Todas las entradas de: JOSE A. SANCHEZ

Sociología de la literatura y cultura de masas (1997)

La aportación crítica de Leo Löwenthal

El pensamiento crítico de Löwenthal se caracterizó en todo momento por una decidida posición de resistencia. De sus recuerdos de juventud, Löwenthal destacó la impresión que le había producido la Teoría de la novela de Lukács y su denuncia de la ‘infamia de lo existente’: «Esta formulación elevó a concepto mi sentimiento básico de odiar todo lo establecido y de considerarlo infame».(1) Ese rechazo radical de todo lo establecido se fue matizando con los años, pero nunca le abandonó la energía para tomar una posición crítica frente al orden de la sociedad liberal-capitalista. Ahora bien, la sociología de la literatura y de la cultura de masas practicada por Löwenthal no apunta a una superación de la gran cultura burguesa, al contrario, Löwenthal siempre se sintió respecto a ella heredero, partícipe y, aunque crítico, defensor.
Esa dualidad en su confrontación con la cultura burguesa se hace también patente en sus posicionamientos explícitamente políticos y religiosos. Como el propio Löwenthal confiesa, su interés juvenil por el judaísmo tiene más que ver con esa actitud de resistencia que con una sentida convicción religiosa. La identificación con la tradición judía, en oposición a su padre, judío no practicante, tiene algo de la rebeldía propia del expresionismo, cuyos rasgos son también detectables en algunas de sus obras de juventud relacionadas con el judaísmo. (2) También dentro de esta posición de resistencia habría que entender su vinculación a los movimientos políticos marxistas, su participación en la Federación Socialista de Estudiantes o su afiliación a la USPD y su fidelidad posterior al ala izquierda de este partido después de su división. (3) Pero el respeto de Löwenthal a la tradición burguesa no hace creíble el descubrir en él la figura de un auténtico revolucionario y mucho menos de un sionista radical. De hecho, se fue distanciando progresivamente del marxismo real, y, al recordar su visita a Alemania después de la guerra, dejó constancia de una opción decidida por la sociedad liberal-capitalista, confirmada vitalmente por el establecimiento de su residencia definitiva en Estados Unidos. En cierto modo, la cultura burguesa que defiende, la revolución política a que aspira o el Estado sionista soñado en su juventud son constructos ideales que sirven exclusivamente para establecer el punto de referencia desde el que se ejerce la crítica sobre lo existente. […]

Publicado en Teoría/crítica, nº 4 (número monográfico con el título “Modelos de Crítica: La escuela de Frankfurt”, editado por Vicente Jarque), ed. Verbum, Alicante, 1997, pp. 257-280. ISSN: 1134-9018.

>>>Leer texto completo en archivo adjunto:

1994. Lowenthal

Modelos y figuras de la época de resistencia (1997)

Durante la década de los setenta, la obra de Müller fue leída y representada como la obra del gran dramaturgo contemporáneo. Durante la década de los ochenta, se convirtió en la de un maestro. Hoy, es la de un clásico. Heiner Müller no es ya nuestro contemporáneo en mayor medida que otros clásicos de nuestro siglo, y, aunque su obra nos ofrezca aún infinidad de estímulos para la invención de nuevas respuestas, las formas que nos propone pertenecen a otra época.
Habría que enfrentarse a la producción de Müller con la misma distancia con la que Susan Sontag presenta sus ensayos de los años sesenta, consciente de que ese mundo en que escribió sobre un arte marcado por la utopía, la decisión y la beligerancia «ya no existe», pero sin caer por ello en la tentación de pensar que la convicción de treinta años atrás («que nos encontrábamos en el umbral de una transformación real de la cultura y de la sociedad») fue meramente ilusoria.

Texto publicado en Quimera nº 156 (marzo), Barcelona, 1997, pp. 37-44.

Descargar texto completo;

1997. Modelos y figuras de la época de resistencia

Laboratorio de artes escénicas (1994-96)

Proyecto con estudiantes de licenciatura realizado en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca.

Dramaturgia y dirección de Aquí nos quedamos porque nadie nos pregunta, inspirado en un texto de Georg Büchner. Estreno en la antigua Capilla de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca. 14 de Junio de 1994.

Dramaturgia y direcciónde La hierba roja, espectáculo basado en textos de Boris Vian, producido por el Laboratorio de Artes escénicas de la Facultad de Bellas Artes. Estreno: junio 1996

Dramaturgias de la imagen (1994)

 

La experiencia contemporánea del arte escénico está marcada por la fijación cultural de ciertas formas del teatro burgués de mediados del XIX, que se resisten a dejar escapar de sí el concepto mismo de teatro. El aislamiento social del arte escénico se debe en gran parte a esa fijación del concepto, que implica, obviamente, una fijación de las formas de enseñanza (escuelas de arte dramático), de las formas de transmisión (teatros públicos a la italiana) y de la falsa responsabilidad de los profesionales (autores, actores, directores y críticos) en la defensa de vagas ideas de cultura y diversión. El problema de la herencia no asumida se convierte en el principal obstáculo a encarar por parte del creador escénico contemporáneo, que se ve obligado a justificar su propuesta frente a la desinformación de público y críticos o a resignarse a la incomprensión y al rechazo de unos procedimientos que en algunos casos están fuertemente anclados en una desconocida tradición de más de cien años.

[…]

 >> Leer más        

 

 

 

La Situación

La Situación (1) fue un encuentro nacional de artistas que tuvo lugar en Cuenca (España) principalmente en la Iglesia de San Miguel del 26 al 29 de Abril de 1993; en el cual críticos, historiadores, galeristas, estudiantes de arte, coleccionistas e interesados en el arte asistieron como oyentes y participantes a los debates surgidos a partir de comunicados presentados exclusivamente por artistas. Los objetivos del encuentro, en palabras del director Horacio Fernández «eran de sencillez palmaria: que los artistas debatieran cuál era la situación del arte español en ese momento y qué hacer con ella, todo con pocas y modestas pretensiones, sin buscar conclusiones definitivas, propuestas milagrosas o peligrosas euforias». Entre los artistas participantes se encontraban Isidoro Valcárcel Medina, Federico Guzman, Manuel Quejido, Dionisio Cañas, Patricia Gadea, Juan Ugalde, Sandra Muñiz, Victor Bastida, Teresa Marín, Jesús Marín, Arte Provo, Chema Cobo, Darío Corbeira, Ferrán García Sevilla, Juan Hidalgo, Rafael Agredano, Natividad Bermejo, Antón Lamazares, Jordi Colomer, Nacho Criado y Pepe Espaliú, entre otros.

http://archivoartea.uclm.es/2019/10/21/la-situacion-1993/

Brecht y el expresionismo (1992)

Reconstrucción de un diálogo revolucionario.

En esta obra se propone un estudio comparativo de la estética, la dramaturgia y la puesta en escena del joven Brecht y la de los autores y directores del expresionismo alemán. A la revolución del «yo» expresionista, Brecht respondió con un vitalismo materialista, a la disolución dramatúrgica con la introducción de procedimientos narrativos y a la musicalización y abstracción de la escena, con una concreción y literarización propias de su ideología materialista. La formación de Brecht en diálogo con el expresionismo le condujo a la formulación de una dramaturgia revolucionaria en el modelo de las piezas didácticas. En ellas, más que en sus anti-óperas y sus dramas épicos, se plasmó su voluntad por intervenir desde el teatro en la transformación de la sociedad justificada en el materialismo dialéctico.

Publicado por UCLM, Cuenca, 1992

Descargar libro completo en pdf

 

Apuntes preparatorios: Textos inéditos: esbozos, ideas, anotaciones durante el proceso de investigación.

 

Los restos de la ilusión. El (gran) teatro kleeiano (1992)

La vida como espectáculo que el pintor cuidadosamente recoge en las páginas de diario. Lo más doloroso, filtrado por la ironía del escriba, se convierte en objeto de de placer estético. Lo más ridículo, tratado con la humildad de quien reconoce su propia precariedad, conduce a la reflexión dolorosa. El arte kleeiano es un arte sabio: su sabiduría radica en el reconocimiento de los límites, pero también en la conciencia de que la insuperabilidad de tales límites reside en nuestra incapacidad de inventar otros nuevos y contenernos en ellos. La práctica del formato reducido, la  utilización de soportes pobres son parte de un intento por constreñir la creación a otras pautas, por traducir a otros procedimientos la creación, buscando en el momento mismo de la traducción las huellas de lo otro.

Publicado en  Arc Voltaic nº 19 (1992/I), Barcelona, pags. 31-32.

Descargar pdf de la versión impresa: El gran teatro kleeiano

Descargar pdf: Los restos de la ilusión

Licencia de Creative Commons
Este texto está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España

El cojo

Revisión libre de la tragedia Hinkemann, de Ernst Toller

Dramaturgia y dirección: José A. Sánchez

Aula de Teatro de la Universidad de Murcia (1989-90)

¿por qué no reís?, seguid riendo. igual que la mujer ha reído. ¿queréis oírme cantar? ¿queréis escuchar la voz de un eunuco? ¡estúpidos! qué sabéis vosotros del dolor, lloráis con las imágenes, reís ante las desgracias, pronunciáis bellas palabras, palabras para hombres santos. hay hombres a quienes ninguna sociedad, ninguna ley ni comunidad ni familiar hará nunca felices, a su infierno no llegan las imágenes, contra su corazón se funden vuestras palabras. ahí está el hombre solo, ahí se abre el abismo del sin-consuelo, ahí se eleva la novedad de la desesperanza, ahí se extiende el bosque del escarnio, ahí rompe el mar de la ridiculez, ahí ahoga la oscuridad del sin-amor. ¿quién está dispuesto a darles su ayuda?

Actores: Mariano Esparza, Consuelo Pérez, Pedro García, Aurora García, Juan Herrera, Joaquín Medina, Gloria Moreno, Carmen Navarro, Fini Oliva, Bartolo Peñalver, Mai Carmen Roca, Ángel Salcedo.

Espacio escénico: Ignacio Oliva. Diseño de vestuario: María González. Música: Luis Muñoz. Coreografía: Fina Tomás. Colaboración dramaturgia: Carlos Campoy, Jesús Galera, Joaquín Medina. Dirección del coro: Pepa Astillero. Ayudantes de dirección: Jesús Galera y Joaquín Medina.

Regidor: Jesús Galera.Talleres: Pepa Astillero (voz y movimiento), Laura Murcia (danza), Juan Mario Moreno (técnica vocal). Maquillajes: Mai Molina. Administración: Inmaculada Abenza. Distribución: Teresa Bandín y Fulgencio Martínez. Cartel y programa: Ignacio Oliva. Vídeo: Manuel Poves. Estudio de sonido: Salvi.

Programa de mano: anverso

Programa de mano: reverso

Texto

Ulises y el silencio de las sirenas (1988)

Escrito en colaboración con Carlos Conchillo.
Sobre dos cuentos de F. Kafka y B. Brecht.

 

¡Así soy yo, alegráos! Feo, sinvergüenza, recién salido del cascarón (con fárfara excrementos y sangre, por supuesto). B. Brecht.

Apenas si tengo algo en común conmigo mismo y debería meterme en un rincón, en completo silencio, contento de poder respirar. F. Kafka.

 

En 1924, Bertolt Brecht tenía dos hijos y tres mujeres, había escrito obras con el propósito de conseguir éxitos fáciles, ganar dinero o subsanar la deficiencia de los clásicos. Después de haber aprendido de Valentin el oficio de farsante, no le cabe duda de su capacidad para conquistar la capital del Reich con la facilidad y rápidos beneficios (económicos y amorosos) que al genio le corresponden. Franz Kafka ha llegado a Berlín hace apenas unos meses acompañado de Dora Diamant y procedente de Praga, ciudad que ha sido testigo de cuarenta años de construcciones solitarias. Ese mismo año, obligado por la tuberculosis a volver nuevamente a casa de sus padres, confía en su testamento a Max Brod la destrucción de todos sus escritos y la prohibición de nuevas ediciones de la mayor parte de lo publicado en vida.

 

Publicado en La balsa de la Medusa, Madrid, 1988, pp. 50-61.

>> Leer texto completo en el archivo adjunto:

1988. Ulises y el silencio de las sirenas

 

Licencia de Creative Commons
Este texto está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España