Archivo por meses: octubre 1986

El problema de la abstracción en el pensamiento plástico de Paul Klee (1986)

El arte no repite las cosas visibles, sino que hace visible. La esencia del la gráfica induce a menudo con justeza a la abstracción. […] Cuando más puro el trabajo gráfico, es decir cuanto mayor la importancia atribuida a los elementos formales sobre los que se basa la representación gráfica, más defectuosa la disposición a representar realistamente los objetos visibles.[1]

 

Si en la “Confesión creativa” (1920) Paul Klee describe el camino que conduce a la abstracción como fruto de una “edificación”, de un desarrollo constructivo (afirmativo) de las posibilidades formales, en los Diarios (1898-1918) nos habla de una vía paralela, que tiene que ver con la experiencia de un caos, socialmente no asimilado, que históricamente conduce a la guerra en cuanto confirmación empírica de una destrucción que Klee —y muchos otros— ya habían superado. “Se abandona la región de este lado y se edifica a cambio un paso hacia la otra, que puede ser una total afirmación. Abstracción. (…) Cuanto más terrible este mundo (corno por ejemplo hoy), tanto más abstracto el arte.” [2]

En 1908, W. Worringer publica Abstraktion und Einfühlung, obra que conoció una amplia difusión y que fue utilizada por los artistas (especialmente por el círculo de Kandinsky) como confirmación teórica de sus desarrollos formales. La tesis de Worringer es simple, y fácilmente reconocible en la anterior de Klee: “Cuanto menos familiarizada está la humanidad, en virtud de una comprensión intelectual, con el fenómeno del mundo exterior, cuanto menos íntima es la relación con éste, tanto más poderoso es el ímpetu con que aspira a aquella suprema belleza abstracta”[3].

Leer texto completo en el pdf adjunto: 1986. Paul Klee

Licencia de Creative Commons
Este texto está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España