Archivo de la etiqueta: Performatividad

The Presences and Doings of María Teresa Hincapié

In María Teresa Hincapié. If This Were a Beginning of Infinity, Turner – MACBA (Museu d’Art Contemporani de Barcelona) – MAM (Museo de Arte Moderno de Medellín, Barcelona y Medellín, pp. 42-66. ISBN: 978-84-18895-67-8

This essay explores the form of theatre at the heart of María Teresa Hincapié’s artistic practice. It considers the context and genealogies, but makes no claim to be exhaustive, nor does it aim to tackle specific analyses of her performances. Instead it focuses on a number of experiences and ideas in which her theatre training and her constant self-identification as an actress proved significant. Research into her work was made possible by a stay in Colombia financed by the UCLM, and numerous meetings and encounters. I would like to express my particular thanks to Claudia Segura, Rolf Abderhalden, Heidi Abderhalden, Juan Monsalve, Sofía Monsalve, Paula Bossa, Carolina Ponce de León, Marta Rodríguez, Álvaro Restrepo, Emiliano Valdés, José Alejandro Restrepo and Santiago Zuluaga.

If living is walking.

And making decisions.

There are paths you can head down and then retrace your steps with no serious consequences. But there are crossroads at which, once you have chosen one direction or another, there is no turning back.

Then there are thresholds that open in the most unexpected places but which are invisible. To discover them, it is not enough simply to walk about in a distracted state; you have to be alert, prepared to listen, with every muscle, every pore, defying the lethargy of our animal being.

Walking life. And allowing yourself to cross the landscape, venturing into the unknown, surrendering to love, feeling the earth, sustaining memory, working out grief, rebelling, caring, cultivating, nurturing hope, not losing your joyfulness.

If the theatre is a way. 

The theatre is a place where the experience of transformation is made visible. But the transformation is no longer represented − or not just represented − but announced, demanded, realized. And its radicalism can be just as intense as the involvement with which you act or the manifestation you witness. Being an actress requires you to situate your own body in the experience of otherness, whether by incorporating the lives, passions or ideas of others or by exploring the unknown Other who beats within you. It is a matter of allowing your body to be affected by outside forces, to discover capacities and dimensions of awareness you knew nothing of or which you had forgotten when you abandoned childhood or mere formless being. Acting only makes sense if it enables the growth of life, when it is work in favour of life.


Read the whole text in the book

Presencias y haceres de María Teresa Hincapié

En María Teresa Hincapié. Si este fuera un principio de infinito / If This Were a Beginning of Infinity, Turner – MACBA (Museu d’Art Contemporani de Barcelona) – MAM (Museo de Arte Moderno de Medellín, Barcelona y Medellín, pp. 42-66. ISBN: 978-84-18895-67-8.

English Version

Este texto es una indagación sobre el núcleo teatral en la práctica artística de María Teresa Hincapié. Atiende al contexto y a las genealogías sin pretensión de exhaustividad ni posibilidad de abordar análisis concretos de las acciones. Se trata más bien de focalizar la atención sobre algunas experiencias e ideas en que su formación teatral y la pervivencia en ella de la identidad de “actriz” resultan significantes. La investigación sobre su trabajo ha sido posible gracias a una estancia en Colombia financiada por la UCLM. Y a múltiples encuentros, con mi especial agradecimiento a Claudia Segura, Rolf Abderhalden, Heidi Abderhalden, Juan Monsalve, Sofía Monsalve, Paula Bossa, Carolina Ponce de León, Marta Rodríguez, Álvaro Restrepo, Emiliano Valdés, José Alejandro Restrepo y Santiago Zuluaga.

Si vivir es caminar.

Y tomar decisiones. 

Hay senderos en los que te puedes adentrar y desandar sin mayores consecuencias. Pero hay encrucijadas a las que, una vez las pasas en una dirección o en otra, ya no puedes retornar. 

Luego están los umbrales, que se abren en los lugares más inesperados, pero son invisibles; para descubrirlos, no basta el mero andar distraído, toca ponerse en alerta, disponerse a la escucha, con cada músculo, con cada poro, desafiando el letargo de nuestro ser animal.

Caminar la vida. Y dejarse atravesar por el paisaje, atreverse a lo desconocido, entregarse al amor, sentir la tierra, sostener la memoria, trabajar el dolor, rebelarse, cuidar, cultivar, alimentar la esperanza, no perder la alegría.

Si el teatro es un camino 

El teatro es el lugar en que la experiencia de la transformación se hace visible. Pero la transformación ya no se representa, o no sólo, sino que se anuncia, se reclama, se realiza. Y su radicalidad puede ser tanta como intensa la implicación con que actúas o con que asistes a su manifestación como testigo. Ser actriz consiste en poner tu propio cuerpo en la experiencia de la alteridad, sea incorporando las vidas, las pasiones o las ideas de otros, sea explorando lo Otro desconocido que late en ti misma; se trata de dejar que tu cuerpo sea afectado por fuerzas ajenas para descubrir capacidades y dimensiones de conciencia que ignorabas o habías olvidado al abandonar la infancia o el mero ser informe. Actuar sólo tiene sentido si hace posible la expansión de la vida, cuando es un trabajo a favor de la vida.

Leer texto completo en el libro impreso. https://www.turnerlibros.com/libro/maria-teresa-hincapie/

Actuar, realizar, manifestar (2014)

Texto para el catálogo de la exposición Per/Form. Cómo hacer consas con/sin palabras, comisariada por Chantal Pontbriand en el CA2M de Móstoles

“Probablemente estés leyendo este texto tratando de comprender lo que intento comunicar, asumiendo que las palabras articulan pensamientos que pueden iluminar, despertar preguntas, provocar debates e incluso, situación ideal, dar lugar a diálogos o conversaciones. En ese caso estarás leyendo el texto en silencio, prestando atención al significado literal tanto como a las intenciones. Serás un lector activo, porque todos los lectores son activos, incluso aquellos que se limitan a poner imágenes o sentimiento propio a las situaciones y acciones descritas por un narrador barato. Mucho más quien trata de ver, cuestionar, responder, participar.

Podrías leer este texto en silencio y relativamente inmóvil, pero también podrías leer este texto en voz alta, gritando, entonando, cantando, haciendo gestos que acompañen cada frase, intercalando sonidos o palabras propias. Esa sería una lectura teatral (si alguien te estuviera mirando) o performativa (si no te importara demasiado el hecho de que en este momento te estén o no te estén mirando). Pero solo sería una lectura activa si tus modos de enunciar, de gesticular, moverte o relacionarte con los demás iluminaran, cuestionaran, respondieran o intervinieran con sentido (no necesariamente con intención) el texto y el pensamiento que las palabras articulan. Para que tu actuación (performance) sea feliz, deberás haber leído previamente el texto, o al menos tener una idea de lo que el texto dice. El texto se convertirá entonces en palabra citada. Será precisamente la repetición la que hará posible que estas frases propositivas (pero escritas) se conviertan en enunciados realizativos (performativos).”

>> Leer el texto completo aquí

>> Leer libro completo (libre descarga): http://www.ca2m.org/es/publicaciones

No hay más poesía que la acción (2013)

Seminario Internacional: No hay más poesía que la acción. Teatralidades Disidentes.

Museo Reina Sofía. 12-13 de abril de 2013.

Participan: Rolf Abderhalden, Rabih Mroué, Héctor Bourges, Adrian Heathfield, Maaike Bleeker, Adrian Heathfield, José A. Sánchez, Leire Vergara, Fernando Quesada, Jordi Claramente, Simon Bayly, Maaike Bleeker, Adrian Heathfield, Ana Vujanovic, Esther Belvís, Victoria Pérez Royo

El giro en los acontecimientos de años recientes ha devuelto al espacio público su rol como lugar privilegiado de manifestación de la comunidad. Este seminario propone indagar en el uso de gestos, comportamientos y actuaciones “teatrales” en el espacio social para manifestar desacuerdos y disidencias, así como estudiar el modo en que el arte contemporáneo y, en concreto, el teatro han asumido y dialogado con estas teatralidades no artísticas.

La posibilidad de un arte efectivo en la esfera pública, defiende este seminario, pasa por el reconocimiento de lo artístico y lo poético en las acciones “reales”. Expresando esta necesidad, al final de Poeta delle ceneri (1966-67), Pier Paolo Pasolini escribía, “las acciones de la vida sólo serán comunicadas, y serán ellas la poesía, pues, te repito, no hay más poesía que la acción real. Desde tal perspectiva, aún hoy relevante, esto implica el reconocimiento de una poesía, un arte o un cine que sigan siendo autónomos, pero que hablen la misma “lengua” de la realidad.

No hay más poesía que la acción propone compartir una reflexión desde la práctica artística (Rabih Mroué, Rolf Abderhalden y Héctor Bourges), así como desde la investigación (Maaike Bleeker, Adrian Heathfield, Simon Bayly, Leire Vergara, Jordi Claramonte y Ana Vujanović), en torno a la especificidad de las formas escénicas contemporáneas, las cuestiones que plantean y las herramientas teóricas de las que se dispone para pensarlas.

2013. Folleto no_hay_mas_poesia_que_la_accion_web

Publicación: José A. Sánchez y Esther Belvis (eds.), No hay más poesía que la acción, Paso de Gato, México, 2015.

Ver también: Teatralidad y disidencia (2015)

Para una lectura posteatral del Teatro Posdramático de Hans Thies Lehman (2013)

Desde que apareció hace ya más de diez años la primera edición alemana del Teatro Posdramático, este libro se ha convertido en un referente ineludible para la comprensión, la crítica y la reflexión en el ámbito de los estudios sobre artes escénicas y su práctica. La categoría “teatro posdramático” ha sido utilizada para calificar propuestas escénicas, encuentros y festivales, o bien para enmarcar conceptualmente seminarios, congresos y publicaciones. Como todas las categorías de éxito, también ésta ha sido utilizada con significados diferentes al que el autor le dio en su libro. Y en tanto en éste sirvió para definir un territorio de práctica y de estudios, también ha sido objeto de polémicas intelectuales, algunas de las cuales apuntaban al núcleo conceptual mismo, otras más bien a sus efectos en el ámbito de las políticas culturales y académicas. Traducido a numerosos idiomas, quien ahora lo lee en español tiene oportunidad de seguir el discurso sobre la escena posdramática, profundizar en los argumentos, apreciar los matices y decidir su propia lectura en relación con la historia reciente, con el presente de la práctica escénica y la discusión teórica sobre ella.

Continuar leyendo (texto completo)

Teoría y crítica de las prácticas performativas (2009-2011)

Ciclo de conferencias en el Museo Reina Sofía en colaboración con el Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual.

 

El objetivo de estos ciclos es pensar las prácticas escénicas y performativasen el contexto de la cultura contemporánea, con especial atención a su relación con las artes visuales y los discursos que dialogan con las artes.

2010-11. Repensar el espectador. Invitados: Anna Vujanovic, Reinaldo Laddaga, Bojana Kunst, Ric Allsopp, Erika Fischer-Lichte, Màrte Spànberg. Coordinado por Victoria Pérez Royo

2009-10. Arte / Tiempo. Invitados: Rudi Laermans, Gurur Ertem, André Lepecki, Hans-Thies Lehman, Adrian Heathfield, Tehching Hsieh, Peter Pal Pelbart, Christophe Kihm. Coordinado por José A. Sánchez

Dramaturgia en el campo expandido

Publicado en   Repensar la dramaturgia: errancia y transformación / Rethinking dramaturgo: errancy and transformation, CENDEAC-Centro Párraga, Murcia.

“La vigencia de las artes escénicas en cuanto medio tiene que ver con su resistencia a la textualidad y, paradójicamente, a la fijación de la representación. A diferencia de lo que ocurre con la literatura y el cine, las prácticas escénicas no pueden ser convertidas en textos. De ahí la imposibilidad de documentarlas. De ahí la frustración de la semiótica en su aproximación a lo escénico. De ahí también el interés de su estudio para abordar nuevos fenómenos de comunicación y creación derivados de la red y la implementación de las tecnologías digitales en el ámbito artístico.

Al hablar de dramaturgia y no de texto podemos pensar en un espacio intermedio entre los tres factores que componen el fenómeno escénico: el teatro, la actuación y el drama. El teatro es el lugar del espectador  (espacio social o de representación); la actuación (performance), el lugar de los actores (espacio expresivo o de dinamizacion); el drama es el lugar de la acción, codificable o no en un texto (espacio formal o de construcción). Y podríamos entonces descubrir cómo en distintas épocas y en diferentes perspectivas desde cada uno de esos lugares se ha sometido a crítica y transformación a los otros. Y podríamos entender también que la dramaturgia es un lugar que está en el medio de esos tres lugares y por tanto también en ningún lugar. Es un espacio de mediación.

Descargar archivo: Dramaturgia en el campo expandido

Download file: Dramaturgy in the expanded field

Sobre el libro

Autores: Antônio Araújo, Mario Bellatin, Pablo Caruana, Juan Domínguez, Óscar Cornago, Adrian Heathfield, Hans-Thies Lehman, André Lepecki, Angélica Liddell, Bonnie Marranca, Quim Pujol, José A. Sánchez. Editores: Amparo Écija, Manuel Bellisco, María José Cifuentes / ARTEA. Publicado por Centro Párraga / CENDEAC, 2011

“Podemos pensar que la dramaturgia ocupa un espacio intermedio entre los tres factores que componen el fenómeno escénico: el teatro, la actuación y el drama. Y podríamos entonces descubrir cómo en distintas épocas y en diferentes contextos, desde cada uno de esos lugares se ha sometido a crítica y transformación a los otros. La dramaturgia se constituye como un lugar de mediación. Al definir dramaturgia de esta manera podría parecer que estamos reinventando algo muy antiguo. Y en cierto modo así es. Pero las redefiniciones tienen también la función de abrir nuevos espacios para la acción y la reflexión sin por ello prescindir de una densa red de memorias y mediaciones. En la presente obra se recogen las diferentes propuestas que en torno a la dramaturgia hicieron  artistas y teóricos de las artes escénicas durante el Seminario Internacional sobre Nuevas Dramaturgias celebrado en Murcia en noviembre de 2009.”

Arte es acción = Acción es producción (2010)

Comisariado en colaboración con Tamara Alegre
Proyecto para Tabacalera-Madrid. Ministerio de Cultura. 25-31 Octubre 2010

En su tercera edición, “Arte es acción”, después de haber intentado habitar un museo y ocupar un teatro, se traslada a una antigua fábrica, en el centro de Madrid. La itinerancia de esta muestra en los últimos años es sintomática de la difícil ocupación de las prácticas artísticas que intenta hacer públicas: son contradictorias con el principio conservacionista de los museos, pero también con el espectacular de los teatros. Quizá una antigua fábrica, aún no sometida a la asepsia ni a la amnesia, pueda constituir un lugar más adecuado.

“Arte es acción” es un proyecto promovido por el Ministerio de Cultura cuyo objetivo es presentar la obra de artistas internacionales que trabajan en el ámbito del arte de acción. La primera edición tuvo lugar en 2008, comisariada por Bartolomé Ferrando: reunió a nueve artistas que presentaron acciones durante tres días en el Museo Reina Sofía de Madrid. La segunda edición tuvo lugar en 2009, comisariada por Marcel.lí Antúnez: se presentaron siete piezas a cargo de nueve artistas durante tres días en el Teatro Valle Inclán de Madrid.

La tercera edición tendrá lugar entre el 25 y el 31 de octubre de 2010 en el edificio Tabacalera en Madrid. En esta ocasión, colaboran en su organización el INAEM y Casa Árabe, una suma de esfuerzos que confiamos, en el futuro, dé lugar a nuevas líneas de actuación en territorios cada vez más transitados por las prácticas artisticas contemporáneas y que resulta imposible delimitar de acuerdo a las categorías tradicionales, tanto desde el punto de vista artístico (teatro, artes visuales, cine, música) como desde el punto de vista geográfico o cultural.

>>Ver en la web de ARTEA

Presentación del proyecto

La acción constituyó para muchos artistas a lo largo del siglo XX un medio de romper la clausura de la obra e implicar al espectador en una relación activa, bien por la necesidad de compartir un tiempo y un espacio (en una recuperación de las formas originarias de teatralidad), bien por la necesidad de activar la imaginación en la reconstrucción de la memoria o la potencialidad de la acción a partir de las huellas o los documentos (en una recuperación de las formas originarias de representación plástica). En ambos casos se trata de alejar la práctica artística de la comodidad del producto que se observa, se compra y se almacena para enfatizar la dimensión de experiencia compartida, la construcción colectiva de subjetividad o la generación de discursos de vigencia momentánea.

Arte es acción cuando pone en movimiento o en cuestión el modo mismo de organización de la práctica artística y de su exhibición. Y cuando ese cuestionamiento y ese movimiento trascienden los límites de la clausura institucional y posibilitan vías de comunicación y de efectividad en el exterior. En un tiempo se entendió que un medio eficaz de actuar era suprimir el objeto, el producto. Pero cuando ya los museos incluyen en sus salas las huellas de las acciones e incluso aceptan agrietar sus muros para darles cabida, quizá haya que replantear la relación entre acción artística y producción. En una época dominada por el capitalismo performativo, ¿no podría ser útil volver la mirada atrás y estudiar la potencialidad transformadora que acompañaba a la producción industrial?

Al definir acción como producción queremos poner en evidencia el doble sentido del concepto “producción” en cuanto generación de productos, pero también en cuanto proceso de trabajo para la creación de algo nuevo. Lo nuevo puede ser invención y repetición del tipo o del standard, de acuerdo a la norma industrial, pero lo nuevo puede ser también invención de la organización, redefinición del modo en que se produce. A la producción focalizada en el producto, a la producción entendida como generación de mercancía propia del capitalismo de primera generación sucede la producción como proceso, como enriquecimiento de las relaciones sociales y humanas. No se trata de convertir la relación en mercancía, sino de poner en movimiento los mecanismos de relación.

Nuestra propuesta es poner en funcionamiento por unos días la maquinaria de la Tabacalera, teniendo en cuenta que en una fábrica de tabacos la maquinaria eran las trabajadoras, y que las trabajadoras no sólo actuaban dentro de la fábrica sino también fuera de ella, y que el potencial industrial que los muros encerraban se transformaba en potencial social fuera de ellos. Se trabajará con el espacio, se trabajará con materiales encontrados, se colaborará con otros artistas o se buscará un lugar de acción en espacios de relación en el entorno. Durante esta semana, los participantes compartirán sus procesos en conversaciones informales, sesiones de visionado y debate, propuestas específicas de trabajo en proceso.

Arte es acción en tanto efectivamente pueda contribuir a que memoria y deseo coincidan en la creación de las condiciones que imposibiliten la repetición de lo mismo y fuercen a repensar y redefinir. El arte es acción en cuanto produce experiencia compartida. La acción es arte cuando produce discurso.

Este proyecto es una invitación a la producción compartida. A artistas activos en diferentes contextos y medios, para compartir la memoria de un barrio y de un lugar de trabajo, para compartir también el presente de quienes trabajan en Madrid y de quienes habitan las casas de quienes cien años atrás pusieron su cuerpo al servicio de una producción que no les perteneció, pero que no por ello canceló su deseo.

Artistas y proyectos

Calendario y horario

Gracias a Lois Keidan, Eduardo Bonito, Hyun-Suk Seo, Catarina Saraiva y Michela de Petris.

Apartes (2005)

Programación multidisciplinar de arte contemporáneo en Almagro

Roberto de la Torre

Un proyecto concebido como una actividad paralela al Festival de Teatro Clásico de Almagro. Se trataba de plantear un diálogo a tres bandas: con los vecinos de Almagro, con el pueblo mismo y su historia, y con el festival de teatro. Para ello se organizaron distintas actividades: acciones e intervenciones específicas a cargo de Angeldemonio, Roberto de la Torre, Nacho Arantegui, Alfredo Igualador, Aranzazu Baquero y Bartomeu Pascual; una programación de vídeo comisariada por Yaiza Hernández; un concierto a cargo de Exfium en el claustro del Museo del Teatro; y una serie de actuaciones de danza en distintas plazas del pueblo a cargo de Txatxorra´s Cube, Juschka Weigel y MembrosAdemás se organizaron encuentros y unas jornadas de reflexión sobre arte público en las que intervinieron Jesús Carrillo, Juan Pablo Wert, Isabel de Naverán, Ruth Estévez, además de los participantes en las actividades programadas.

Curaduría: José A. Sánchez

Asistente: Isis Saz