Archivo de la etiqueta: Ética

Entrevista

Bertha Díaz y José A. Sánchez, “No se trata de construir mundos paralelos, sino de plantear otros modos de organización de la realidad que son posibles”, en Filia, nº8, octubre 2023, pp. 255-272. ISSN: 2697-3596

Acceso abierto:

Portada e índice de la revista Filia. Universidad de las Artes de Guayaquil, Ecuador.

Enlace directo a la entrevista

Prácticas de lo real (20 años después)

Charla-coloquio inaugural del IV Seminario Internacional sobre Teatro e Historia en América Latina.

Organizado por el Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti de la Universidad de Alicante en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. Martes, 6 de junio, 17.00 h. (España) / 9.00 (México).

Acceso al registro de la conversación en YouTube

Ver Programa completo.

Tenéis la palabra. Apuntes sobre teatralidad y justicia

La uÑa RoTa, Segovia, 2023. ISBN: 978-84-18782-28-2

¿Qué habría ocurrido si Hamlet hubiera sido detenido tras acuchillar a Polonio y procesado por asesinato? La tragedia no habría tenido lugar, pero sí un teatro judicial de consecuencias sorprendentes. La idea realizada por Roger Bernat y Jan Duyvendak en Please Continue (Hamlet) (2011) sirvió de estímulo para iniciar una indagación sobre la relación entre teatro y justicia, que se remonta a la fundación mítica de los tribunales en Las Euménides, de Esquilo, se despliega con una complejidad metateatral en Hamlet, de W. Shakespeare, y se multiplica en un heterogéneo catálogo de dramas judiciales fílmicos y televisivos. Cuando el teatro aborda los procesos judiciales se interesa paradójicamente por los fallos de la justicia y por sus límites éticos, y plantea preguntas que no tienen cabida en el debate jurídico, como la razón del mal o la legitimidad misma de las instituciones en que se representa o en que la propia justicia se administra. Tal cuestionamiento incluye un deseo de actuar, en términos de Agnes Heller, más allá de la justicia. Esta tensión que la representación teatral permite no sólo ha sido efectiva en el teatro, sino que ha dado lugar a diversos modos de teatralización de los procesos judiciales, con una intencionalidad política, tanto en el modo de juicios espectáculos (organizados desde el poder), como en el modo de “estrategias de ruptura”, en términos de Jacques Vergés (organizados desde la resistencia al poder). La teatralización o espectacularización de los procesos judiciales no tiene sólo una efectividad simbólica, sino que traslada a la esfera pública debates que pueden dar lugar a legislaciones y acuerdos. De ello son ejemplo los tribunales simbólicos impulsados en su inicio por Bertrand Russell (1966-2014) o las Comisiones de Verdad (1971-2022). Por la misma razón, el cine y el teatro pueden intervenir desde un marco de ficción y por medio de tribunales sin efectividad punitiva o redistributiva en debates políticos abiertos o bien en el tratamiento de crímenes silenciados, resistiendo el desinterés, la ineficacia o la incompetencia de la administración de justicia. De lo que son ejemplo Bamako (2006), de Abderrahmane Sissako, o Los juicios de Moscú (2013), de Milo Rau, entre otros. El teatro y la justicia comparten un límite, que es el de la irreversibilidad de los hechos. La justicia, como sostiene Hélène Cixous, es necesaria para cortar, para interrumpir. Pero no es suficiente. Pues de lo que se trata de es de transformar, de cambiar el presente. Para ello, el teatro, como la sociedad misma, debe aspirar actuar y a existir más allá de la justicia. ¿O quizá tenga razón Paula Rego y sí sea posible para el arte regresar al pasado y hacer justicia allí donde sea necesaria?

Leer más: La uÑa RoTa

Presentaciones

Madrid. Librería la Central del Museo Reina Sofía. 28 de junio. 19.00 h.

Madrid. Coloquio sobre Teatralidad y Justicia.. El Faro de la Abadía: conversación con Pablo Rosal y Juan Mayorga, 17 de abril de 2023. 19.00. Hacer público. (Entrada de Parataxis a partir del diálogo anterior)

Ciudad de México. Conferencia Tenéis la palabra. Festival Aleph, Cátedra Bergman -UNAM, Museo del Chopo, 20 de mayo de 2023. 13.00 h. Ver entrevista realizada por el equipo de la Cátedra Bergman antes con motivo de la presentación.

Bogotá. Conversación con Yolanda Sierra (Universidad Externado). Librería Casa Tomada. 29 agosto. 17.30 h.

Reseñas

María Miranda. Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti. Alicante. Boletín N.º 21 (febrero-agosto 2023), página 28 https://web.ua.es/es/centrobenedetti/documentos/boletin-cemab/boletin-21.pdf

Entre dos mundos

Andrés Castañeda y José A. Sánchez

Registro de una correspondencia por medio de audio-cartas sobre el trabajo de Mapa Teatro, el desconcierto, el compromiso ético, el mundo mágico y los viajes poéticos y chamicos.

AUDIO # 1: El desconcierto

Andrés: Hola José. Mi propuesta es dialogar contigo a partir de una sensación que me produjo mapa desde que los conocí. Es una sensación de “desconcierto”. Eso fue lo que sentí cuando los conocí en el Laboratorio de la Escuela Internacional de Teatro de la América Latina y el Caribe (EITALC). (…) Esa misma sensación de desconcierto la siento en el mundo chamico, ya que cuando se entra en ese territorio, en el territorio de lo mágico, es necesario hacer una pregunta para que opere una respuesta. (…)

AUDIO # 2: La respuesta

José: Me lanzas una pregunta concreta (….) Mi respuesta es sí. Creo que es una sensación compartida y que la he experimentado en distintas ocasiones cuando he asistido a las presentaciones de Mapa. (…) El desconcierto tiene que ver, probablemente, con nuestra incapacidad de poder las cosas en un marco de comprensión conocido. (…) Cuando nos enfrentamos a las piezas de Mapa (…) los bordes se disuelven. Son piezas que existen tanto entre disciplinas como entre formas y modos de abordar los temas. De ahí el desconcierto. (…) Esa sensación de desconcierto puede ser, también, un modo de responder a algo que es propio de nuestra época. Vivimos en un tiempo de desconcierto ocasionado por un cambio de paradigma y que tiene sus raíces en distintos lugares. En parte en el fin, aunque sea muy lento y muy doloroso, del periodo colonial y de la hegemonía europea-anglosajona sobre el mundo, con  un modelo de cultura y de economía impositiva, con modos que no hace falta describir, basados en el extractivismo y la desposesión. (…)

Leer texto completo en:

Carolina Ponde de León (ed.), Mapa Teatro. Laboratorio de la imaginación social. 40 años, MAMU (Museo de Arte Miguel Urrutia), Banco de la República, Bogotá, 2022, pp. 72-93. ISBN: 978-958-664-456-3.

Mapa Teatro. La Despedida (2017). Foto: Rolf Abderhalden

“Poner el cuerpo”, una decisión ética / “Posar el cos”, una decisió ética

Una conversación entre Helena Maleno y José A. Sánchez, moderada por Marina Garcés.

Teatre Lliure. Gràcia. Barcelona. 22/02/2022.

¿Cómo narramos la violencia? ¿Qué representaciones del mal han dejado de interpelarnos y por qué motivos? ¿Qué incomoda más, la poesía o el documento?

Quedarse al margen no siempre es una opción. Para unos puede ser una condena, para otros un privilegio. Los cuerpos que se tiran en el mar, deciden su acción? Y qué decisión hay en aquellos que hacen de su compromiso una infinita operación de rescate que los pone a ellos mismos en peligro? Tenemos una cultura del cuerpo que nos dice que es aquello más nuestro, la última frontera del individuo. Pero nuestro cuerpo es el campo donde se dibujan todas las relaciones de poder que nos atraviesan, así como la potencia de todos los vínculos que nos pueden liberar.

La activista Helena Maleno, fundadora de la organización Caminando Fronteras e investigada por su labor de auxilio a personas a bordo de pateras, charla con José A. Sánchez, autor de Cuerpos ajenos, ensayos sobre ética de la representación.

Sigue adelante el espacio de diálogo, crítica y debate organizado por el Teatre Lliure y dinamizado por Marina Garcés y Albert Lladó en el que las herramientas de la dramaturgia y la filosofía sirven para poner sobre la mesa los grandes conflictos del presente. Esta temporada os ofrecemos 8 sesiones.

En el canal de Youtube del Teatre Lliure encontraréis grabadas todas las sesiones de la Escola de pensament.
Con la ayuda del Institut Ramon Llull en la grabación de las sesiones y la subtitulación en inglés.

Teatre Lliure. Escola de pensament.

“¿Por dónde empezar?” Doce ideas para una dramaturgia de otro tiempo

Conferencia. Congreso de Dramaturgias Contemporáneas.

Escuela de Artes. Guadalajara, Jalisco, 9 de noviembre 19.00

Ver vídeo de la conferencia

“¿Por dónde empezar?”

(Doce ideas para una dramaturgia de otro tiempo)

Quizá buscando complicidades, o ampliándolas, o afianzándolas.

Quizá valorando lo que sí podemos, quizá exponiéndonos, quizá llevando nuestro cuerpo al límite

¿Por la subversión? ¿Por la conmoción? ¿Por el deseo?

Quizá por la memoria, por dar vida a la ausencia, a quien fue apartada, a quien fue violentado, a quienes ya no están.

Quizá escuchando, quizá conversando. 

Quizá construyendo sin altura, laberintos enraizados, torres sin perfil a las que se sube inclinándolas, derribándolas o simplemente bajándolas.

¿Por el hacer? ¿Por el romper?

O quizá por aquello que nos asfixia, por liberar la respiración, por hacer que la voz fluya y alcance.

O simplemente tomando el relevo, como si todo dependiera de mí, pero sabiendo que somos multitud.

Quizá por la justicia, quizá por la denuncia, quizá por la rabia que moviliza.

  ¿Volviendo a empezar?, nunca.

Quizá por abrir el gesto, quizá por escribir a varias voces, quizá por bailar como una sola voz, quizá haciéndonos fuertes en el frente.

Quizá por una risa clara, por una risa amarga, por una risa demoledora.

Quizá perseverando en el amor, aguantando el granizo, los insultos y las balas, o simplemente estando ahí, de la mano, del brazo, del pie, de la espalda, del vientre, del pecho, de la frente, de los ojos, de la boca.

¿Por la revuelta? ¿Por el placer?

Pero ya hemos empezado. 

¿Y ahora?

Ver vídeo de la conferencia

The Bodies of Others. Essays on Ethics and Representation

Methuen Drama – Bloomsbury, London-New York-Oxford-New Delhi-SIdney, 2022 . 240 pages. ISBN: 9781350250628

Available in English for the first time, The Bodies of Others investigates, through a series of close readings of several theatrical and film productions in Europe and South America, the relationship between “representation” (including theatrical representation) and ethics (defined as an ongoing relational negotiation, as opposed to a set of universal moral laws).

The main concepts are exposed through a comparative analysis of historical processes, political actions and artistic works from different periods. 

Thus, the dialogue between the film La carrose d’or by Jean Renoir (1952) and Rosa Cuchillo by Yuyachkani (2006) serves to address the problem of the multiple meanings of representation. The dialogue between the play El Señor Galíndez by Eduardo Pavlovsky (1973), the performance The Conquest of America by Las Yeguas del Apocalipsis (1989) and the novel 2666 (2004) by Roberto Bolaño allows the concept of an ‘ethic of the body’ to be addressed. 

Other key concepts such as identity, care, cruelty, violence, memory and testimony are considered through investigation of work such as Angelica Liddel’s theatre pieces, Rabih Mroué and Lina Majdalanie’s performances, Albertina Carri, Basilio Martín Patino and Apichatpong Weerasethakul’s films, and Mapa Teatro’s trans-disciplinary creations.

Los límites de la ficción (2018)

Lección magistral pronunciada con motivo de la Apertura del Curso Académico de la Universidad de Castilla-La Mancha en el Paraninfo del Campus de Cuenca.

Versión final del texto publicada  en Visibilidad e interferencia en las prácticas espacialespublicado por 17 Estudios Críticos y Brumaria, 2019. Publicada en papel con el mismo título por Brumaria + 17, Madrid y Ciudad de México, 2021, pp. 25-44. ISBN: 978-84-121107-5-3 (España) y 978-607-98039-6-4 (México). Editores y compiladores: Daniella Blejer, Oliver Davidson, Hugo López-Castrillo y Eugenio Santangelo.

Vídeo completo del acto (la lección comienza en el minuto 38, hasta el  73) (** Fe de erratas: al final de la conferencia donde dice “exactamente un año”, se refiere a la coincidencia con el cuarto aniversario de la desaparición forzada de los 43 estudiantes)

Esta lección propone una reflexión sobre la vigencia de la autonomía artística y la  relación entre ficción y realidad, retomando algunas ideas planteadas en Cuerpos ajenos y debates surgidos durante el proceso de puesta en voz de Palabras ajenas, de León Ferrari. La consideración de la práctica del arte como pensamiento llevará a proponer la ficción como marco para el debate ciudadano, reconsiderando la tensión entre eficacia estética y política para mostrar la potencialidad de lo poético en un doble sentido: la de abrir el espacio de autonomía a la actuación / acción de los espectadores, y la de hacer visible lo invisible, o existente lo inexistente, lo cual permite establecer con nitidez el antagonismo entre la mentira del poder y la ficción artística.

Cuenca, 28 de septiembre de 2018.

Imagen: Forensic Architecture. MUAC. 2017

Texto completo en línea de la lección (versión de 2018) en Archivo Artea

Presentación visual realizada en colaboración con Cristina Cejas (power point).

Los límites de la ficción (versión 2018: texto completo en .pdf)

Imágenes del acto (Cuenca on)

Torre de Babel (2018)

Conferencia performativa presentada en el Seminario Internacional Un teatro del Presente. Retórica y Poder en Palabras ajenas de León Ferrari, el día 12 de abril de 2018, de 19.30 a 21.30 horas en el hall del Auditorio 200 del Museo Reina Sofía.

Participantes: Amaia Bono Jiménez, Ana Luiza Fortes,  Andrea Dunia, Cristina Cejas, David Fernández Vargas, Eliana Murgia, Fernando Mena, Gisela Cortés, Ignacio de Antonio Antón, José A. Sánchez, Juan Pablo Fuentes, Katty López Soto, A,  Noemi R. Oncala, Laila Tafur Santamaría.

Palabras ajenas es un collage textual que inaugura un modo singular de teatro político. Presenta coincidencias con el teatro documental, pero también, más oblicuas, con el “happening”. Durante el proceso de trabajo en la puesta en escena a lo largo de 2017 surgieron dudas sobre la conveniencia o no de actualizar documentos, referencias o temáticas. Concluimos que la obra dialogaba con el presente de manera clara sin necesidad de intervenciones explícitas. Sin embargo, nos quedó el deseo de apropiarnos del método Ferrari para hablar de lo que hoy nos afecta. Y ahí apareció el “babelismo”. Torre de Babel” (1963) es una escultura de alambre realizada por León Ferrari dos años antes del inicio de Palabras ajenas; la idea de “babelismo” surgió poco después: “hacer una cosa sin unidad, con diferentes sensibilidades […] o hacerla entre varios.” Y esto nos hizo pensar que el autor compuso Palabras ajenas en solitario porque lo movilizaba la urgencia de la guerra, la violencia y las torturas y no podía esperar a convertirse en productor. Con un poco más de tiempo, habría optado, como de hecho hizo, por el babelismo. Y si comenzara hoy a idear esa Torre de Babel, ¿cuál serían las guerras del presente? Ninguna, pues todo sufrimiento es singular. Y todas, porque la violencia acumulativa avanza ignorante a lo vulnerable de lo humano y de la vida misma mientras las religiones de uno y otro lado persisten en ignorar la historia y en celebrar la exclusión.

En la Torre de Babel la multiplicidad de lenguas y de lenguajes no son un obstáculo, sino una riqueza. Esta Torre no se eleva a las alturas del cielo, sino que se extiende a ras de tierra, pues quienes la construyen no intentan alcanzar al Innombrable, sino compartirla lxs innombradxs. Y sí, esta Torre tendrá una apariencia desproporcionada y fragmentaria, no porque ningún Dios detenga su construcción, sino por ser resultado de tentativas recurrentemente interrumpidas, para que nadie acapare el discurso.

Esta conferencia tuvo una segunda versión en el contexto del I Congreso Internacional sobre artes escénicas y diversidad: identidad, cuerpo, género, violenciaS, celebrado en Murcia del 8 al 10 de noviembre de 2018. Amaia Bono, Cristina Cejas, Eliana Murgia y Noemi Oncala coordinaron un laboratorio de investigación-creación con diez artistas y activistas locales, que tuvo como resultado la presentación de Torre de Babel en el Centro Párraga el día 10 de noviembre.

Torre de Babel es un laboratorio de pensamiento, creación, convivencia y debate a partir de la pregunta “qué dispositivos de poder actúan (y cómo) sobre nuestros cuerpos”y que concluye en una conferencia performativa coral, montada con materiales propuestos por les participantes. El laboratorio fue concebido como transmisión de un dispositivo escénico realizado por primera vez en el contexto del seminario internacional Un Teatro del Presente,  Retórica y Poder en Palabras ajenas de León Ferrari, en el Museo Reina Sofía de Madrid

En esta ocasión participaron: Airam Heredia, Amaia Bono, Cristina Cejas, Cristina Ramos, Daniel Pérez, Eliana Murgia, Inés Muñoz, Javier Martínez Lorca, Laura Miralles, Malva Disco, María Avenhurt, Noemi Oncala, Sam y  Víctor Siroco

Momento de la conferencia durante la canción intervenida por Cris Cejas y Eliana Murgia

Tienen la palabra: apuntes sobre teatralidad y justicia (2017)

Conferencia presentada en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, durante el VI Encuentro Internacional de Artes Vivas, organizado por la Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas, el 31 de agosto de 2017.

Resumen publicado en el libro Carnaval y Canibalia. 2015-2017. Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas 10 añosUniversidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2020: 164-175.

Ver vídeo completo de la conferencia

La teatralidad de los juicios ha sido recuperada en numerosas ocasiones en el ámbito de la representación teatral y cinematográfica. En paralelo, fiscales y abogados compiten a modo de entrenamiento enfrentándose en casos pasados o ficticios. La ficción es consustancial al juicio en tanto éste se realiza en un dispositivo teatral. Oralidad, inmediación, contradicción, concentración son las cuatro características de una vista oral. Pero esos términos podrían servir también para describir una representación escénica. Esta coincidencia no es nueva: en Las Euménides, de Esquilo, encontramos una remota fundación teatral de la justicia. Y es, en cierto modo, ese fundamento común lo que permite concebir modos de hacer efectivo el dispositivo teatral en el debate contemporáneo sobre la justicia. Esta, sin embargo, es algo más que la vista oral, del mismo modo que la representación dramática del juicio es sólo una de las posibilidades que tienen el cine y el teatro para implicarse en procesos o debates sobre la justicia. Más allá de la justicia se sitúa el problema del mal, la restitución del daño y  la proporcionalidad del castigo. Más acá de la justicia se sitúan los procedimientos, las excepciones y los fraudes. A partir de obras de diferentes cineastas y creadores escénicos, se propondrá una reflexión sobre la función política de la representación y la metateatralidad, la vigencia de conceptos como “mal” y “verdad” y la transformación de la relación entre productores y públicos en el contexto de la cultura de lo espectacular efímero.