Archivo de la etiqueta: Cuerpo

Cuerpos poéticos

El espacio escénico como campo de experimentación ética.

Conferencia pronunciada en el marco del III Seminario Internacional de Artes Escénicas: El Cuerpo y el Espacio en la Creación Escénica, en la Pontificia Universidad Católica de Perú. Lima, 30 de mayo de 2019.

Nuestros cuerpos, en su diversidad, nos constituyen como sujetos de acción y de derechos. También, en su diversidad, nos vulnerabilizan como objetos de explotación y de violencia. El espacio escénico se constituye como un marco privilegiado para la experimentación de los límites, también los límites de la alteridad. La representación o encarnación del dolor ajeno fue un medio para denunciar la reducción del cuerpo a carne, la privación de la condición humana como premisa para cancelar la relación ética. Paradójicamente, en esa operación puede emerger la potencia poética del cuerpo. La interacción de los cuerpos poéticos en el espacio de la escena constituye una experiencia real tanto como un modelo para la acción en el espacio social, político y discursivo.

(La transcripción de la conferencia será publicada en breve por la PUCP)

Ver web del Seminario

Cuerpos Ajenos. Ensayos sobre ética de la representación (2017)

Con este título se ha editado en España el libro Ética y representación, publicado previamente en México.

   

«“Poner el cuerpo” es una decisión ética que abre una acción política. “Poner el cuerpo” es un acto de libertad».
Estas palabras podrían condensar cuanto en este ensayo se dice de la confluencia entre ética y representación en las artes escénicas, el cine y la literatura.

José A. Sánchez comparte sus ideas en torno a una serie de asuntos neurálgicos relativos a los mecanismos con los que se construye hoy la ficción: ¿qué significa representar?, la sinceridad, la violencia, la memoria, el humor, la fascinación del mal, el cuidado, o bien, qué incomoda más la poesía o el documento… Reflexiones y preocupaciones que el autor va devanando en capítulos que pueden ser leídos en secuencia o en el orden que se prefiera.

Cuerpos ajenos traza así un relato crítico de la historia de las artes escénicas, la literatura y el cine a partir de la obra de creadores como Angélica Liddell, Yuyachkani, Las Yeguas del Apocalipsis, Roberto Bolaño, Rabih Mroue, Waalid Raad, Susan Sontag, Albertina Carri, Basilio Patino, Apichatpong Weerasethakul o Mapa Teatro.

«Alguna vez Foucault dijo que debía estarse ahí donde surgen las ideas, donde estallan con toda su fuerza, y eso constituye esta obra de José A. Sánchez: la oportunidad de asistir al estallido de propuestas no sólo de Iberoamérica, sino también de Asia, Europa y países árabes en una reflexión sobre prácticas escénicas que ofrecen maneras desafiantes y relevantes de examinar o responder a problemáticas sociales de las últimas décadas.»   Leticia García Urriza

Leer Edwin Culp, «Escuchar lo justo» (prólogo a la edición mexicana)

Leer reseña de Rodolfo Obregón

Ver también: Ética y representación (2016)

Ir a la web de la editorial

Teatralidades expandidas

«Teatralidades expandidas” es un proyecto interdisciplinar que presenta dos vertientes de trabajo: la primera de ellas está dedicada a un trabajo histórico-crítico y analítico, centrado en el estudio de prácticas artísticas y sociales en las que se manifiestan modos de teatralidad que exceden lo que culturalmente es aceptado como “teatro” o “danza”. Se pretende realizar así un doble movimiento interdisciplinar entre los campos de las ciencias sociales y políticas y de los estudios de artes escénicas: por un lado, se plantea la aplicación de parámetros conceptuales de la teoría teatral y performativa en el estudio de lo social, en concreto en las nuevas formas políticas surgidas en los últimos 4 años; por otro, se propone un análisis de las prácticas escénicas y performativas contemporáneas que operan tanto en un ámbito teatral como en uno de intervención directa sobre lo social por medio del instrumentario conceptual de la teoría política reciente.

El objetivo será estudiar de qué modo los cambios en la concepción de la categoría de “ciudadanía” y “representación” en el ámbito político se relacionan con nuevos modos de comprender y practicar la teatralidad tanto en el ámbito social como en el artístico. Para ello se revisarán críticamente algunas categorías operativas en los distintos ámbitos del pensamiento mencionados, la estética y las ciencias sociales en relación con prácticas artísticas concretas: “común”, “comunidad”, “postdramático”, “agonal”, “dispositivo”, “acontecimiento”, “multitud”, etc.

La segunda vertiente del proyecto es eminentemente práctica y dará lugar a la propuesta de proyectos específicos de creación o intervención diseñados desde la interdisciplinariedad metodológica que se plantea mediante la colaboración entre investigadores de ciencias sociales, la historia y teoría de las artes y artistas escénicos y de acción. Para facilitar estas colaboraciones se ha previsto la organización de una serie de entornos de investigación y acción, que han probado gran efectividad en los dos proyectos de investigación realizados con anterioridad por el equipo de Artea.

Proyecto de investigación financiado por el MINECO (HAR2015-63984-P). Plan Nacional de I+D del Ministerio de Economía y Competitividad. Universidad de Castilla-La Mancha.

Investigadores: José A. Sánchez (IP), Fernando Quesada (UAH), Victoria Pérez Royo (UZ), Ana Harcha (UChile), Edwin Culp (Ibero), Isis Saz (UCLM), Juan A. Mancebo (UCLM), Esperanza Collado (UCLM), Elena Blazquez (UCLM), Raúl Hidalgo (UCLM), Henar Riviere (UCLM), Anto Rodríguez (UCLM), Ignacio de Antonio (UCLM)

>>> Leer más

Ética y representación (2016)

La posibilidad de una ética de la representación implica, en primer lugar, el reconocimiento del artificio que toda representación conlleva, es decir, aceptar que las representaciones no son contrastables con criterios de verdad, y que el sentido de las representaciones radica en su utilidad. Pueden ser útiles en cuanto medios de conocimiento, en cuanto medios de manifestación de realidades invisibles, en cuanto juegos o divertimentos, en cuanto generadoras de placer estético o en cuanto instrumentos para la creación de comunidad.”

Con rigor conceptual y argumentativo, pero con un formato interesante y ligero (43 capítulos breves que pueden leerse por separado, en el orden que interese al lector o en un orden propuesto por el autor, distinto del consecutivo, para seguir el hilo de ciertas temáticas), José A. Sánchez presenta, desde diversas perspectivas, aspectos clave de la intersección entre ética y representación en la práctica escénica actual.

Alguna vez Michel Foucault dijo que debía estarse ahí donde surgen las ideas, donde estallan con toda su fuerza, y eso constituye esta obra de José A. Sánchez: la oportunidad de asistir al estallido de propuestas no sólo de Iberoamérica, sino también de Asia, Europa y países árabes en una selección y reflexión sobre prácticas escénicas que ofrecen maneras desafiantes y relevantes de examinar o responder a problemáticas sociales de las últimas décadas.

Leer reseña de Rodolfo Obregón, publicada en la revista Investigación Teatral vol. 8, nº 12, 2017 

Ver también: Cuerpos ajenos. Ensayos sobre ética de la representación

Après la dernière projection / Después de la última proyección (2012)

Este es un ejercicio de memoria. La memoria tiene límites borrosos, se lleva mal con los individuos, circula entre ellos, en los espacios intermedios. Acaba posándose en los lugares. Lugares de experiencia o lugares de encuentro.

En este ejercicio, los lugares son casi siempre escenarios, pero también casas, ciudades y bares. Hay algunos que se repiten, a los que se vuelve con insistencia. Y otros aislados, cargados de excepcionalidad.

La acción comienza en Montemor-o-Velho, un pequeño pueblo a medio camino entre Lisboa y Oporto: un puñado de casas a las faldas de un castillo donde el tiempo se mide por el tañido de las campanas y las rutinas de sus vecinos. Desde hace treinta y cuatro años todos los veranos tiene lugar aquí un festival de artes escénicas. (Las políticas de exterminio cultural aplicadas por los gobernantes europeos títeres del capitalismo especulativo lo han situado este año en la encrucijada de la desaparición: el pueblo y los artistas luchan contra ello). Yo estoy sentado en la Praça da República, el único lugar donde puedo conectarme tranquilamente a internet. Un micrófono se me acerca y me pregunta: “¿Qué haces aquí perdido?” “Escribo un guión para una película imaginaria que servirá de introducción a un libro sobre la trayectoria de Olga Mesa.” […]

Leer texto completo

Texto publicado en francés en el libro Olga Mesa et la double visiónexpérimentations chorégraphiques avec une camera colle au corps, Strasbourg, 2016, pp. 145-156.

Marcos para la investigación artística

Conferencia pronunciada en la clausura de ENIAV, Encuentro Internacional de Investigación de las Artes Vivas, en la casa ITESO Clavigero, Guadalajara, México, el 29 de noviembre de 2015.

Propuesta: La imagen popular del investigador coincide con la imagen popular del poeta: un hombre o una mujer trabajando en soledad en busca de la resolución de un problema o la producción de algo nuevo. Sin embargo, tanto la práctica como la investigación artística son actividades sociales, que carecerían de sentido en singular. Pensar la investigación artística en plural puede ser un modo de recordar que la práctica artística misma también es una actividad colectiva, especialmente en el ámbito de las “artes vivas”.

Ver conferencia completa aquí

 

Presencia y desaparición (2015)

Esta conferencia tuvo tres versiones:

Rio de Janeiro. 27 de Agosto de 2015. En el contexto del Seminario «Por uma estètica do século XXI», celebrado en el Museu de Arte do Rio. Se puede ver el vídeo en este enlace

México. 8 de Septiembre de 2015. En el Centro Universitario de Teatro de la UNAM.

Bogotá. 19 de Septiembre de 2015. En el Contexto de Experimenta Sur. En esta ocasión con la colaboración de Anto Rodríguez, Bertha Díaz, María José Montijano y Aristeo Mora. Se puede escuchar el audio en este enlace

Cada una de las conferencias fue diferente, aunque en todas se recurre a materiales aún inéditos que serán publicados en el libro Ética y representación (2015). En la última se incluyen también materiales procedentes del libro No hay más poesía que la acción (2015)

Ver un resumen publicado en Parataxis 2.0

Atlas (2011)

Sobre el dispositivo creado por Ana Borralho y João Galante

Atlas (2011) es un dispositivo de participación escénica que replica las políticas de manifestación de multitudes que se activaron ese año en actos como los del 15-M. Este dispositivo no requiere máquinas visibles, la mecánica la establece una regla que procede de una canción infantil: cada uno de los cien participantes sale a escena enumerando su posición y declarando su profesión; las profesiones van cambiando, los números van subiendo. La pieza podría comenzar con la entrada de una joven que diría: “Se uma estudante incomoda muita gente, duas estudantes incomodan muitos mais”. Y continuar (en castellano) con la entrada de un hombre que diría: “Si dos bomberos molestan a mucha gente, tres bomberos molestan a muchos más”. A continuación la joven y el hombre repetirían la frase de éste y esperarían la entrada de una tercera persona para repetir movimiento y acción.

Leer texto completo

 

Dispositivos de participación y representación (2015)

Hablar de dispositivos escénicos puede parecer tautológico, ya que la caja escénica, por sí misma, es un dispositivo que acoge representaciones (sean artísticas o no, sean teatrales o no). Sin embargo, lo que ha ocurrido en los últimos años es que numerosos artistas han comenzado a reflexionar sobre el dispositivo en sí mismo, focalizando la atención sobre la relación entre los cuerpos y la maquinaria escénica. Y de esa reflexión han derivado numerosos modos de profanación. Las profanaciones han resultado en construcción de contradispositivos, metadispositivos o dispositivos externos a los disponibles en los espacios escénicos. En este ejercicio de profanación, los artistas escénicos se han cruzado con artistas visuales y cineastas, pero también con ciudadanos preocupados por pensar y vivir modos de participación diferentes en la maquinaria social.

La conferencia sintetiza algunos materiales tratados en el Seminario «Cosas para estar juntos» (Azala-Vitoria, 2015)

La temática de esta conferencia ha sido expuesta con diferentes títulos y desarrollos:

-Dispositivos de representación escénica. Evento Teórico de la Bienal de la Habana (Cuba), 6 de junio de 2015

-Dispositivos de participación y representación. Teatro La Rendija, Mérida (México), 26 de febrero de 2016.

 

Juicio al Señor Antonin Artaud (2015)

El señor Antonin Artaud quiso destruir el teatro para que aconteciera la vida. Quiso expulsar del teatro a los actores que hacen como si fueran otros para que sobre el escenario actuaran solo quienes realmente creen ser ellos mismos. Quiso expulsar también a los literatos, pues sus palabras concebidas en soledad reprimían los gritos e inmovilizaban la carne. Pensó que nada podría salvar el teatro de su tiempo, porque la podredumbre lo corroía. E imaginó un futuro en que los actores europeos aprenderían a desprenderse de su egoísmo para practicar la crueldad de los balineses, ese rigor necesario para manifestar lo divino. Se propuso con tal fin desarrollar un atletismo afectivo que les permitiera realizar directamente la puesta en escena sobre el escenario, sin la tiranía de autores ni de escenógrafos. Esos actores, poseídos por una lucidez emanada de su hígado, ya no representarían, sino que harían visible y audible, con sus voces y sus gestos, el único drama que para el señor Artaud merecía la pena vivir y del que derivan todos los otros dramas: el conflicto entre el yo y el no yo, entre la carne y el espíritu.

Podría haber expresado sus críticas de manera correcta. No tenía por qué ofender a los autores dramáticos. ¿Por qué llamarles cerdos? Si de verdad quería cambiar el teatro, tendría que haber sido más prudente. Pero el señor Artaud fue imprudente, dijo las cosas sin disimulos y sin miramientos. Se declaró enemigo del teatro y quiso privarlo de dignidad para convertirlo en un negocio de cuerpos. A los directores los llamó idiotas, locos, invertidos, gramáticos, tenderos, antipoetas, positivistas por someter la puesta en escena y la realización escénica al texto? El señor Artaud debe saber que, sin ser la mayoría, siguen siendo los más respetados, los más queridos y en consecuencia los mejor pagados. Por algo será. Y no cabe el argumento de que sirven al poder, porque no siempre es así. Conozco a directores y dramaturgos muy críticos, que se la juegan desde sus sillones, e son incluso honrados con premios que les conceden sus compañeros de profesión, aunque los reciban de manos de los poderosos.

Je suis l’ennemi / du théâtre. / Je l’ai toujours été. / Autant j’aime le théâtre.

***

Descargar texto completo: Juicio al señor Antonin Artaud

Versión ampliada del texto publicado en Revista de Occidente nº 405. (Monográfico «El arte y el mal», coordinado por Fernando Castro Flores) Febrero 2015, pp. 27-43. El texto publicado no contenía citas originales en francés ni notas al pie. Se puede descargar aquí: Revista de Occidente.