Archivo de la etiqueta: Dramaturgia

Esperpento

Arte popular y revolución estética

Catálogo de la exposición en el Museo Reina Sofía, 8 de octubre de 2024 – 10 de marzo de 2025

En Luces de bohemia, Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936), a través del personaje Max Estrella, escribió: «España es una deformación grotesca de la civilización europea». Esa particular distorsión de la realidad es lo que el autor gallego denominó «esperpento»: un género literario que constituyó un nuevo pensamiento estético (y crítico) como reacción al atraso y la desesperanza moral que asolaba al país en el primer tercio del siglo XX. Partiendo de este concepto, la investigación y exposición Esperpento. Arte popular y revolución estética presenta una amplia selección de documentos y obras artísticas de diversa índole para examinar sus principales temas y estrategias, poniendo de relieve cómo el esperpento de Valle-Inclán permanece vigente en el mundo contemporáneo.

Este libro presenta un ensayo del equipo curatorial acompañado de una selección de obras que conforman la exposición, donde se ahonda en conceptos como el espiritismo, el teatro de marionetas, lo carnavalesco, la mezcla de la religión con la cultura popular, el poder tirano y la violencia como espectáculo (el ruedo ibérico) que devino en la Guerra Civil, siempre con las obras de Valle-Inclán como hilo conductor. La publicación se complementa con cuatro textos inéditos de Santiago Alba Rico, Mario Bellatin, Esther F. Carrodeguas y Gloria G. Durán, quienes profundizan y juegan con la dimensión literaria del esperpento.

Autores 

Santiago Alba Rico, Pablo Allepuz, Mario Bellatin, Esther F. Carrodeguas, Gloria G. Durán, Rafael García, Germán Labrador, Beatriz Martínez Hijazo, José A. Sánchez, Teresa Velázquez

Ver en el el MNCARS

Idioma: Español. Tipo: Catálogo de exposición
Encuadernación:  Rústica. Formato: Impreso
Dimensiones: 16,5 x 23 cm. Páginas: 368
ISBN: 978-84-8026-663-5
NIPO: 194-24-013-0
Edita: Museo Reina Sofía

Tenéis la palabra. Apuntes sobre teatralidad y justicia

La uÑa RoTa, Segovia, 2023. ISBN: 978-84-18782-28-2

¿Qué habría ocurrido si Hamlet hubiera sido detenido tras acuchillar a Polonio y procesado por asesinato? La tragedia no habría tenido lugar, pero sí un teatro judicial de consecuencias sorprendentes. La idea realizada por Roger Bernat y Jan Duyvendak en Please Continue (Hamlet) (2011) sirvió de estímulo para iniciar una indagación sobre la relación entre teatro y justicia, que se remonta a la fundación mítica de los tribunales en Las Euménides, de Esquilo, se despliega con una complejidad metateatral en Hamlet, de W. Shakespeare, y se multiplica en un heterogéneo catálogo de dramas judiciales fílmicos y televisivos. Cuando el teatro aborda los procesos judiciales se interesa paradójicamente por los fallos de la justicia y por sus límites éticos, y plantea preguntas que no tienen cabida en el debate jurídico, como la razón del mal o la legitimidad misma de las instituciones en que se representa o en que la propia justicia se administra. Tal cuestionamiento incluye un deseo de actuar, en términos de Agnes Heller, más allá de la justicia. Esta tensión que la representación teatral permite no sólo ha sido efectiva en el teatro, sino que ha dado lugar a diversos modos de teatralización de los procesos judiciales, con una intencionalidad política, tanto en el modo de juicios espectáculos (organizados desde el poder), como en el modo de “estrategias de ruptura”, en términos de Jacques Vergés (organizados desde la resistencia al poder). La teatralización o espectacularización de los procesos judiciales no tiene sólo una efectividad simbólica, sino que traslada a la esfera pública debates que pueden dar lugar a legislaciones y acuerdos. De ello son ejemplo los tribunales simbólicos impulsados en su inicio por Bertrand Russell (1966-2014) o las Comisiones de Verdad (1971-2022). Por la misma razón, el cine y el teatro pueden intervenir desde un marco de ficción y por medio de tribunales sin efectividad punitiva o redistributiva en debates políticos abiertos o bien en el tratamiento de crímenes silenciados, resistiendo el desinterés, la ineficacia o la incompetencia de la administración de justicia. De lo que son ejemplo Bamako (2006), de Abderrahmane Sissako, o Los juicios de Moscú (2013), de Milo Rau, entre otros. El teatro y la justicia comparten un límite, que es el de la irreversibilidad de los hechos. La justicia, como sostiene Hélène Cixous, es necesaria para cortar, para interrumpir. Pero no es suficiente. Pues de lo que se trata de es de transformar, de cambiar el presente. Para ello, el teatro, como la sociedad misma, debe aspirar actuar y a existir más allá de la justicia. ¿O quizá tenga razón Paula Rego y sí sea posible para el arte regresar al pasado y hacer justicia allí donde sea necesaria?

Leer más: La uÑa RoTa

Presentaciones

Madrid. Librería la Central del Museo Reina Sofía. 28 de junio. 19.00 h.

Madrid. Coloquio sobre Teatralidad y Justicia.. El Faro de la Abadía: conversación con Pablo Rosal y Juan Mayorga, 17 de abril de 2023. 19.00. Hacer público. (Entrada de Parataxis a partir del diálogo anterior)

Ciudad de México. Conferencia Tenéis la palabra. Festival Aleph, Cátedra Bergman -UNAM, Museo del Chopo, 20 de mayo de 2023. 13.00 h. Ver entrevista realizada por el equipo de la Cátedra Bergman antes con motivo de la presentación.

Bogotá. Conversación con Yolanda Sierra (Universidad Externado). Librería Casa Tomada. 29 agosto. 17.30 h.

Reseñas

María Miranda. Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti. Alicante. Boletín N.º 21 (febrero-agosto 2023), página 28 https://web.ua.es/es/centrobenedetti/documentos/boletin-cemab/boletin-21.pdf

Julia Nawrot. Escena. Publicación semestral. Volumen 84 – Número 1Julio – Diciembre 2024. ISSN 2215-4906: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/article/view/58671/60805

«¿Por dónde empezar?» Doce ideas para una dramaturgia de otro tiempo

Conferencia. Congreso de Dramaturgias Contemporáneas.

Escuela de Artes. Guadalajara, Jalisco, 9 de noviembre 19.00

Ver vídeo de la conferencia

“¿Por dónde empezar?”

(Doce ideas para una dramaturgia de otro tiempo)

Quizá buscando complicidades, o ampliándolas, o afianzándolas.

Quizá valorando lo que sí podemos, quizá exponiéndonos, quizá llevando nuestro cuerpo al límite

¿Por la subversión? ¿Por la conmoción? ¿Por el deseo?

Quizá por la memoria, por dar vida a la ausencia, a quien fue apartada, a quien fue violentado, a quienes ya no están.

Quizá escuchando, quizá conversando. 

Quizá construyendo sin altura, laberintos enraizados, torres sin perfil a las que se sube inclinándolas, derribándolas o simplemente bajándolas.

¿Por el hacer? ¿Por el romper?

O quizá por aquello que nos asfixia, por liberar la respiración, por hacer que la voz fluya y alcance.

O simplemente tomando el relevo, como si todo dependiera de mí, pero sabiendo que somos multitud.

Quizá por la justicia, quizá por la denuncia, quizá por la rabia que moviliza.

  ¿Volviendo a empezar?, nunca.

Quizá por abrir el gesto, quizá por escribir a varias voces, quizá por bailar como una sola voz, quizá haciéndonos fuertes en el frente.

Quizá por una risa clara, por una risa amarga, por una risa demoledora.

Quizá perseverando en el amor, aguantando el granizo, los insultos y las balas, o simplemente estando ahí, de la mano, del brazo, del pie, de la espalda, del vientre, del pecho, de la frente, de los ojos, de la boca.

¿Por la revuelta? ¿Por el placer?

Pero ya hemos empezado. 

¿Y ahora?

Ver vídeo de la conferencia

Cuerpos poéticos

El espacio escénico como campo de experimentación ética

Transcripción de la conferencia magistral compartida por José Antonio Sánchez en el III Seminario Internacional de Artes Escénicas El Cuerpo y el Espacio en la Creación Escénica. Lima, 29 de mayo del 2019.

La última vez que estuve en Lima fue en el año 2011. En aquella ocasión me invitaron a un evento de la Cátedra Internacional de Estudios Escénicos Latinoamericanos —creo que es así— CIELA. Fue un evento que se realizó en la Casa de Yuyachkani y el tema, en aquella ocasión, era sobre la representación. Me resultó un tema muy extraño. Venía de estar pensando otras cosas que tenían que ver más con un sentido positivo de lo intrascendente, etcétera. Intenté pensar cómo abordar el tema de la representación. Aparecieron algunos referentes inevitables que luego han quedado muy ligados a mi vida y a mi pensamiento como el trabajo de Lina Majdalanie, que entonces se llamaba todavía Lina Sane, y Rabih Mroué. Y todo su trabajo sobre la ausencia, la desaparición, la presencia, la representación. Y, también, en aquel año ocurrió un evento, un acontecimiento muy importante en España que fue el 15- M, que ha transformado o que transformó durante unos años la política española y que surgía de un problema de representación. Creo que ahora en Perú hay un problema similar. Y, en aquellos años en España, una de las movilizaciones más importantes fue precisamente la de Rodea el Congreso, porque no nos representa. Entonces, aquel tema de la representación, que para mí era extraño, se convirtió en algo que, curiosamente, adquirió urgencia pensar. De ahí surgió, después, una conferencia un poco más articulada que se llamó La ética de la representación. Y, cinco años después, eso llegó a un libro, que es este libro, que se llama Ética y representación. De modo que, aquella invitación a un tema que yo no había pensado, en un formato de diez minutos creo que tenía para hablar, al cabo de cinco años se convirtió en un libro que ha sido algo más que un libro de teoría para mí, o que fue más que un libro de teoría para mí, porque fue, también, un proceso de pensamiento vital, de alguna manera. Quiero decir con esto que los tiempos del pensamiento, como los tiempos de la vida, son lentos. Y que, probablemente, aunque han pasado muchos años desde el 2011 hasta ahora, lo que yo puedo decir ahora no es muy diferente de lo que entonces ya dije. Porque el pensamiento requiere su tiempo y porque, quizás, la novedad no es lo importante en los procesos de pensamiento.

Leer texto completo en:

El cuerpo y el espacio en la creación escénica. Publicación del III Seminario Nacional de Artes Escénicas, PUCP. Especialidad de Creación y Producción Escénica, Lima, 2021: 28-39.

ISBN N° 978-612-47461-8-5

page1image32736896

© Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Artes Escénicas. Especialidad de Creación y Producción Escénica. www.pucp.edu.pe

ISBN N° 978-612-47461-8-5
Primera edición electrónica: noviembre 2021
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2021-12647

Publicación del III Seminario Internacional de Artes Escénicas
El Cuerpo y el Espacio en la Creación Escénica en el Repositorio Virtual PUCP 
Enlace: https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/182289

Editora: Silvia Tomotaki Layza
Corrección ortotipográfica: Álvaro Díez Moreno
Diseño y diagramación: Mercedes Tomotaki Layza
Fotografías: Leslie Hosokawa y Alonso de Freyre
Registro audiovisual: Juan Francisco Ortega Luglio
Carátula: performance: ‘Ballet de gallinazos’,
(Un) Ser en la ciudad: caminata escénica, dirección de Marissa Béjar Miranda. Fotografía tomada por: Gierina Córdova Rojas

Voces propias para Palabras ajenas

Miércoles de SOMA . Ciudad de México. 18 de agosto de 2021.

Formato virtual. Acceso en YouTube.

La activación del collage literario Palabras ajenas, de León Ferrari, en el contexto de la investigación iniciada por la curadora Ruth Estévez y la exposición resultante, tuvo finalmente la forma de una “puesta en voz”, que fue presentada por primera vez en el Teatro de REDCAT en Los Ángeles (2017) y posteriormente en Miami, Madrid, Bogotá y Ciudad de México. En cada una de las realizaciones, dirigidas por Ruth Estévez, Juan Ernesto Díaz y yo mismo, participaron entre treinta y cuarenta lectoras y lectores, que prestaron su voz propia y singular a las palabras ajenas que Ferrari utilizó para componer su denuncia contra el imperialismo de la civilización occidental cristiana. Mi propuesta para este miércoles es reflexionar sobre “las voces propias”, y sobre la potencia poética y política de las voces al concurrir en un espacio público o común. Seguiré para ello a Adriana Cavarero, en su cuestionamiento del pensamiento desvocalizado y por tanto descorporeizado en A più voci, a Carol Gilligan, en su vindicación de la voz diferente que desafía la moral patriarcal en In a different voice, y a Heiner Goebbels, en su apuesta por el trabajo con las voces irreductiblemente singulares en Eigentümliche Stimme, y a Édouard Glissant en su postulación de La relación como ese lugar en que podrían encontrarse las más de cientocincuenta voces que participaron en la realización de este proyecto. 

Sobre la puesta en voz de Palabras ajenas

Texto publicado en la revista Caiana nº 17.

Palabras ajenas es un collage textual que inaugura un modo singular de teatro político. La obra fue realizada por León Ferrari entre 1965 y 1967, en plena guerra de Vietnam y en los años previos a la instauración de las dictaduras más duras de América Latina. Su intención es la denuncia del imperialismo norteamericano, al que se compara con el nazismo, y la responsabilidad de la religión cristiana en la justificación de los crímenes contra la humanidad. Las noticias sobre los bombardeos, las fumigaciones, la destrucción indiscriminada de aldeas y, especialmente, las torturas perpetradas por ej ejército invasor movilizaron al artista, que asumió la ingente tarea de reunir esos miles de recortes para alzar su voz contra la guerra por medio de las palabras de los otros. El resultado es un inmenso oratorio concebido para ser leído públicamente, y en cual se escuchan las voces de líderes políticos y religiosos (Johnson, Hitler, Paul VI, Goebbles, McNamara, Spellman), las de altos cargos, asesores y expertos de las administraciones estadounidense y nazi, las de personajes míticos (Dios, San Juan, Cristo), algunas voces anónimas y de víctimas y un gran coro compuesto por las voces de la prensa internacional de la época.

Palabras ajenas fue presentada por primera vez en público en su versión completa el 16 de septiembre de 2017 en el teatro del Redcat de Los Angeles, en el contexto del evento Pacific Standard Time organizado por la Fundación Getty. Ese mismo día se inauguró la exposición The Words of Others: León Ferrari. And Rhetoric in Times of War, con curaduría de Ruth Estévez, Agustín Díez-Fischer y Miguel A. López, resultado de un proceso de investigación de tres años en el que también colaboraron Juliana Luján y Carmen Amengual. 

Leer texto completo en la revista Caiana

Torre de Babel

Torre de Babel es un laboratorio de creación, aprendizaje y pensamiento colectivo  que concluye en la presentación de una conferencia performativa coral.

Torre de Babel surgió como una respuesta performativa a la puesta en voz de Palabras ajenas, del artista argentino León Ferrari. Tomamos el título de una escultura de alambre realizada en 1963 y de la idea de “babelismo”, formulada poco después por él mismo como “hacer una cosa sin unidad, con diferentes sensibilidades […] o hacerla entre varios”. Torre de Babel partía de una hipótesis: que si León Ferrari hubiera tenido tiempo, si no hubiera estado tan urgido por responder con contundencia a la brutalidad de Estados Unidos en Vietnam, si la idea hubiera surgido años más tarde, no habría hecho una obra en solitario, sino una obra colectiva. El título mismo de Palabras ajenasapunta a la idea de una obra que no es propia, que es de otros. Surgió entonces la idea de hacer una conferencia colectiva, que fue también un desarrollo de la reflexión sobre los dispositivos poéticos. ¿Se puede hacer arte colectivamente gracias a la mediación de un dispositivo? Torre de Babel  fue en parte una respuesta a esta idea. Pero también respuesta a cómo actualizar Palabras ajenas  sin necesidad de intervenir la obra en sí.

La primera versión de Torre de Babel se presentó en el Museo Reina Sofíaen el contexto del Seminario Internacional Un teatro del Presente. Retórica y Poder en Palabras ajenas de León Ferrari, el día 12 de abril de 2018, de 19.30 a 21.30 horas en el hall del Auditorio 200 del Museo Reina Sofía. Participaron:  Amaia Bono Jiménez, Ana Luiza Fortes,  Andrea Dunia, Cristina Cejas, David Fernández Vargas, Eliana Murgia, Fernando Mena, Gisela Cortés, Ignacio de Antonio Antón, José A. Sánchez, Juan Pablo Fuentes, Katty López Soto, A,  Noemi R. Oncala, Laila Tafur Santamaría.

La segunda versión de Torre de Babelse presentó en el Centro Párraga de Murcia, en el contexto del Congreso Internacional sobre Artes Escénicas y Diversidad: Identidad, Cuerpo, Género, Violencia(s), el 10 de noviembre de 2018. En esta ocasión han participado: Airam Heredia, Amaia Bono, Cristina Cejas, Cristina Ramos, Daniel Pérez, Eliana Murgia, Inés Muñoz, Javier Martínez Lorca, José A. Sánchez, Laura Miralles, Malva Disco, María Avenhurt, Noemi Oncala, Sam García, Víctor Sirocco

La tercera versión de Torre de Babel se realizará en México, en colaboración con el Centro Cultural de España, el Museo del Chopo, Teatro Unam y Universidad Iberoamericana.

Coordinan: Gisela Cortés y José A. Sánchez

CONVOCATORIA

Torre de Babelse propone como un marco de reflexión y acción sobre la relación del arte y del teatro con el contexto social y político del presente. ¿Puede el arte trascender el ámbito micropolítico e insertarse en los grandes debates públicos sin perder su función estética? ¿Cuáles son esos debates del presente en los que el arte debería intervenir y cómo? ¿Qué medios son más adecuados? ¿Cómo producir transferencias de conocimiento a sectores sociales no familiarizados con los procedimientos de producción artística? Estas y otras preguntas serán formuladas durante el seminario para la conformación de una serie de ejes temáticos en torno a los cuales se construirá la conferencia.

MÁS INFORMACIÓN EN ARTEA

DOCUMENTACIÓN COMPLETA EN ARCHIVO ARTEA

Après la dernière projection / Después de la última proyección (2012)

Este es un ejercicio de memoria. La memoria tiene límites borrosos, se lleva mal con los individuos, circula entre ellos, en los espacios intermedios. Acaba posándose en los lugares. Lugares de experiencia o lugares de encuentro.

En este ejercicio, los lugares son casi siempre escenarios, pero también casas, ciudades y bares. Hay algunos que se repiten, a los que se vuelve con insistencia. Y otros aislados, cargados de excepcionalidad.

La acción comienza en Montemor-o-Velho, un pequeño pueblo a medio camino entre Lisboa y Oporto: un puñado de casas a las faldas de un castillo donde el tiempo se mide por el tañido de las campanas y las rutinas de sus vecinos. Desde hace treinta y cuatro años todos los veranos tiene lugar aquí un festival de artes escénicas. (Las políticas de exterminio cultural aplicadas por los gobernantes europeos títeres del capitalismo especulativo lo han situado este año en la encrucijada de la desaparición: el pueblo y los artistas luchan contra ello). Yo estoy sentado en la Praça da República, el único lugar donde puedo conectarme tranquilamente a internet. Un micrófono se me acerca y me pregunta: “¿Qué haces aquí perdido?” “Escribo un guión para una película imaginaria que servirá de introducción a un libro sobre la trayectoria de Olga Mesa.” […]

Leer texto completo

Texto publicado en francés en el libro Olga Mesa et la double visiónexpérimentations chorégraphiques avec une camera colle au corps, Strasbourg, 2016, pp. 145-156.

Para una lectura posteatral del Teatro Posdramático de Hans Thies Lehman (2013)

Desde que apareció hace ya más de diez años la primera edición alemana del Teatro Posdramático, este libro se ha convertido en un referente ineludible para la comprensión, la crítica y la reflexión en el ámbito de los estudios sobre artes escénicas y su práctica. La categoría «teatro posdramático» ha sido utilizada para calificar propuestas escénicas, encuentros y festivales, o bien para enmarcar conceptualmente seminarios, congresos y publicaciones. Como todas las categorías de éxito, también ésta ha sido utilizada con significados diferentes al que el autor le dio en su libro. Y en tanto en éste sirvió para definir un territorio de práctica y de estudios, también ha sido objeto de polémicas intelectuales, algunas de las cuales apuntaban al núcleo conceptual mismo, otras más bien a sus efectos en el ámbito de las políticas culturales y académicas. Traducido a numerosos idiomas, quien ahora lo lee en español tiene oportunidad de seguir el discurso sobre la escena posdramática, profundizar en los argumentos, apreciar los matices y decidir su propia lectura en relación con la historia reciente, con el presente de la práctica escénica y la discusión teórica sobre ella.

Continuar leyendo (texto completo)