Archivo de la etiqueta: Cuerpo

Esperpento

Arte popular y revolución estética

Museo Reina Sofía, Madrid. Del 9 de octubre de 2024 al 10 de marzo de 2025.

José Clemente Orozco, El tirano, 1947. Acervo Museo de Arte Moderno. INBAL/Secretaría de Cultura. © Herederos de José Clemente Orozco, 2024

Esta exposición aborda el concepto de «esperpento» como un núcleo de pensamiento estético susceptible de ofrecer una nueva perspectiva para entender la realidad. Formulado por el escritor Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936) como herramienta de cuestionamiento crítico, en reacción al atraso y la desesperanza moral que asolaba España en el primer tercio del siglo XX, el esperpento confrontó el encorsetamiento social, político y cultural del país, insistiendo en el distanciamiento de la mirada y en una serie de estrategias estéticas que desplegaron su máxima eficiencia en la deformación.

A diferencia de otras manifestaciones culturales de lo grotesco que emergieron en Europa, en las que la distorsión monstruosa encarnó lo absurdo de la vida durante esa época, el esperpento propuso una nueva estética que conllevó un compromiso de renovación de las estructuras sociales. A través de una amplia selección de documentos y obras artísticas de diversa índole, esta exposición examina los principales temas y estrategias que articulan el esperpento, poniendo de relieve que es una propuesta estética que ha sobrevivido el tiempo y pensamiento de Valle-Inclán.

Exposición de tesis. Equipo curatorial: Pablo Allepuz, Rafael García Horrillo, Germán Labrador, Beatriz Martínez, José A. Sánchez y Teresa Velázquez. Coordinación: Rafael García Horrillo y Beatriz Martínez Hijazo.

Ver en la web del Museo

Avance informativo

Gestos de desapropiación

Conferencia presentada en el marco del Evento Académico para la clausura de la exposición Mapa Teatro 40 años. Laboratorio de la imaginación social. MAMU, Bogotá, 2 de marzo de 2023.

En la visita guiada se dialogará con la sala dedicada a La luna en el Amazonas. ¿Cómo sería el teatro si cada vez que pensamos en “teatro” en vez de pensar en Grecia pensáramos en la selva Amazónica? ¿Cómo sería nuestra cultura si nos reconociéramos tan herederos de la cultura clásica griega como de los saberes producidos en los bosques tropicales?

La conferencia atiende al gesto mediante el que las y los artistas de Mapa Teatro se han desplazado del foco para ceder su espacio de homenaje a la gente de Colombia, a sus historias, a sus memorias y a sus deseos.

Registro de la conferencia en VIMEO. Editado.

Registro de la conferencia en YouTube. Directo.

Entre dos mundos

Andrés Castañeda y José A. Sánchez

Registro de una correspondencia por medio de audio-cartas sobre el trabajo de Mapa Teatro, el desconcierto, el compromiso ético, el mundo mágico y los viajes poéticos y chamicos.

AUDIO # 1: El desconcierto

Andrés: Hola José. Mi propuesta es dialogar contigo a partir de una sensación que me produjo mapa desde que los conocí. Es una sensación de “desconcierto”. Eso fue lo que sentí cuando los conocí en el Laboratorio de la Escuela Internacional de Teatro de la América Latina y el Caribe (EITALC). (…) Esa misma sensación de desconcierto la siento en el mundo chamico, ya que cuando se entra en ese territorio, en el territorio de lo mágico, es necesario hacer una pregunta para que opere una respuesta. (…)

AUDIO # 2: La respuesta

José: Me lanzas una pregunta concreta (….) Mi respuesta es sí. Creo que es una sensación compartida y que la he experimentado en distintas ocasiones cuando he asistido a las presentaciones de Mapa. (…) El desconcierto tiene que ver, probablemente, con nuestra incapacidad de poder las cosas en un marco de comprensión conocido. (…) Cuando nos enfrentamos a las piezas de Mapa (…) los bordes se disuelven. Son piezas que existen tanto entre disciplinas como entre formas y modos de abordar los temas. De ahí el desconcierto. (…) Esa sensación de desconcierto puede ser, también, un modo de responder a algo que es propio de nuestra época. Vivimos en un tiempo de desconcierto ocasionado por un cambio de paradigma y que tiene sus raíces en distintos lugares. En parte en el fin, aunque sea muy lento y muy doloroso, del periodo colonial y de la hegemonía europea-anglosajona sobre el mundo, con  un modelo de cultura y de economía impositiva, con modos que no hace falta describir, basados en el extractivismo y la desposesión. (…)

Leer texto completo en:

Carolina Ponde de León (ed.), Mapa Teatro. Laboratorio de la imaginación social. 40 años, MAMU (Museo de Arte Miguel Urrutia), Banco de la República, Bogotá, 2022, pp. 72-93. ISBN: 978-958-664-456-3.

Mapa Teatro. La Despedida (2017). Foto: Rolf Abderhalden

“Poner el cuerpo”, una decisión ética / “Posar el cos”, una decisió ética

Una conversación entre Helena Maleno y José A. Sánchez, moderada por Marina Garcés.

Teatre Lliure. Gràcia. Barcelona. 22/02/2022.

¿Cómo narramos la violencia? ¿Qué representaciones del mal han dejado de interpelarnos y por qué motivos? ¿Qué incomoda más, la poesía o el documento?

Quedarse al margen no siempre es una opción. Para unos puede ser una condena, para otros un privilegio. Los cuerpos que se tiran en el mar, deciden su acción? Y qué decisión hay en aquellos que hacen de su compromiso una infinita operación de rescate que los pone a ellos mismos en peligro? Tenemos una cultura del cuerpo que nos dice que es aquello más nuestro, la última frontera del individuo. Pero nuestro cuerpo es el campo donde se dibujan todas las relaciones de poder que nos atraviesan, así como la potencia de todos los vínculos que nos pueden liberar.

La activista Helena Maleno, fundadora de la organización Caminando Fronteras e investigada por su labor de auxilio a personas a bordo de pateras, charla con José A. Sánchez, autor de Cuerpos ajenos, ensayos sobre ética de la representación.

Sigue adelante el espacio de diálogo, crítica y debate organizado por el Teatre Lliure y dinamizado por Marina Garcés y Albert Lladó en el que las herramientas de la dramaturgia y la filosofía sirven para poner sobre la mesa los grandes conflictos del presente. Esta temporada os ofrecemos 8 sesiones.

En el canal de Youtube del Teatre Lliure encontraréis grabadas todas las sesiones de la Escola de pensament.
Con la ayuda del Institut Ramon Llull en la grabación de las sesiones y la subtitulación en inglés.

Teatre Lliure. Escola de pensament.

The Presences and Doings of María Teresa Hincapié

In María Teresa Hincapié. If This Were a Beginning of Infinity, Turner – MACBA (Museu d’Art Contemporani de Barcelona) – MAM (Museo de Arte Moderno de Medellín, Barcelona y Medellín, pp. 42-66. ISBN: 978-84-18895-67-8

This essay explores the form of theatre at the heart of María Teresa Hincapié’s artistic practice. It considers the context and genealogies, but makes no claim to be exhaustive, nor does it aim to tackle specific analyses of her performances. Instead it focuses on a number of experiences and ideas in which her theatre training and her constant self-identification as an actress proved significant. Research into her work was made possible by a stay in Colombia financed by the UCLM, and numerous meetings and encounters. I would like to express my particular thanks to Claudia Segura, Rolf Abderhalden, Heidi Abderhalden, Juan Monsalve, Sofía Monsalve, Paula Bossa, Carolina Ponce de León, Marta Rodríguez, Álvaro Restrepo, Emiliano Valdés, José Alejandro Restrepo and Santiago Zuluaga.

If living is walking.

And making decisions.

There are paths you can head down and then retrace your steps with no serious consequences. But there are crossroads at which, once you have chosen one direction or another, there is no turning back.

Then there are thresholds that open in the most unexpected places but which are invisible. To discover them, it is not enough simply to walk about in a distracted state; you have to be alert, prepared to listen, with every muscle, every pore, defying the lethargy of our animal being.

Walking life. And allowing yourself to cross the landscape, venturing into the unknown, surrendering to love, feeling the earth, sustaining memory, working out grief, rebelling, caring, cultivating, nurturing hope, not losing your joyfulness.

If the theatre is a way. 

The theatre is a place where the experience of transformation is made visible. But the transformation is no longer represented − or not just represented − but announced, demanded, realized. And its radicalism can be just as intense as the involvement with which you act or the manifestation you witness. Being an actress requires you to situate your own body in the experience of otherness, whether by incorporating the lives, passions or ideas of others or by exploring the unknown Other who beats within you. It is a matter of allowing your body to be affected by outside forces, to discover capacities and dimensions of awareness you knew nothing of or which you had forgotten when you abandoned childhood or mere formless being. Acting only makes sense if it enables the growth of life, when it is work in favour of life.


Read the whole text in the book

Presencias y haceres de María Teresa Hincapié

En María Teresa Hincapié. Si este fuera un principio de infinito / If This Were a Beginning of Infinity, Turner – MACBA (Museu d’Art Contemporani de Barcelona) – MAM (Museo de Arte Moderno de Medellín, Barcelona y Medellín, pp. 42-66. ISBN: 978-84-18895-67-8.

English Version

Este texto es una indagación sobre el núcleo teatral en la práctica artística de María Teresa Hincapié. Atiende al contexto y a las genealogías sin pretensión de exhaustividad ni posibilidad de abordar análisis concretos de las acciones. Se trata más bien de focalizar la atención sobre algunas experiencias e ideas en que su formación teatral y la pervivencia en ella de la identidad de “actriz” resultan significantes. La investigación sobre su trabajo ha sido posible gracias a una estancia en Colombia financiada por la UCLM. Y a múltiples encuentros, con mi especial agradecimiento a Claudia Segura, Rolf Abderhalden, Heidi Abderhalden, Juan Monsalve, Sofía Monsalve, Paula Bossa, Carolina Ponce de León, Marta Rodríguez, Álvaro Restrepo, Emiliano Valdés, José Alejandro Restrepo y Santiago Zuluaga.

Si vivir es caminar.

Y tomar decisiones. 

Hay senderos en los que te puedes adentrar y desandar sin mayores consecuencias. Pero hay encrucijadas a las que, una vez las pasas en una dirección o en otra, ya no puedes retornar. 

Luego están los umbrales, que se abren en los lugares más inesperados, pero son invisibles; para descubrirlos, no basta el mero andar distraído, toca ponerse en alerta, disponerse a la escucha, con cada músculo, con cada poro, desafiando el letargo de nuestro ser animal.

Caminar la vida. Y dejarse atravesar por el paisaje, atreverse a lo desconocido, entregarse al amor, sentir la tierra, sostener la memoria, trabajar el dolor, rebelarse, cuidar, cultivar, alimentar la esperanza, no perder la alegría.

Si el teatro es un camino 

El teatro es el lugar en que la experiencia de la transformación se hace visible. Pero la transformación ya no se representa, o no sólo, sino que se anuncia, se reclama, se realiza. Y su radicalidad puede ser tanta como intensa la implicación con que actúas o con que asistes a su manifestación como testigo. Ser actriz consiste en poner tu propio cuerpo en la experiencia de la alteridad, sea incorporando las vidas, las pasiones o las ideas de otros, sea explorando lo Otro desconocido que late en ti misma; se trata de dejar que tu cuerpo sea afectado por fuerzas ajenas para descubrir capacidades y dimensiones de conciencia que ignorabas o habías olvidado al abandonar la infancia o el mero ser informe. Actuar sólo tiene sentido si hace posible la expansión de la vida, cuando es un trabajo a favor de la vida.

Leer texto completo en el libro impreso. https://www.turnerlibros.com/libro/maria-teresa-hincapie/

Cuerpos poéticos

El espacio escénico como campo de experimentación ética

Transcripción de la conferencia magistral compartida por José Antonio Sánchez en el III Seminario Internacional de Artes Escénicas El Cuerpo y el Espacio en la Creación Escénica. Lima, 29 de mayo del 2019.

La última vez que estuve en Lima fue en el año 2011. En aquella ocasión me invitaron a un evento de la Cátedra Internacional de Estudios Escénicos Latinoamericanos —creo que es así— CIELA. Fue un evento que se realizó en la Casa de Yuyachkani y el tema, en aquella ocasión, era sobre la representación. Me resultó un tema muy extraño. Venía de estar pensando otras cosas que tenían que ver más con un sentido positivo de lo intrascendente, etcétera. Intenté pensar cómo abordar el tema de la representación. Aparecieron algunos referentes inevitables que luego han quedado muy ligados a mi vida y a mi pensamiento como el trabajo de Lina Majdalanie, que entonces se llamaba todavía Lina Sane, y Rabih Mroué. Y todo su trabajo sobre la ausencia, la desaparición, la presencia, la representación. Y, también, en aquel año ocurrió un evento, un acontecimiento muy importante en España que fue el 15- M, que ha transformado o que transformó durante unos años la política española y que surgía de un problema de representación. Creo que ahora en Perú hay un problema similar. Y, en aquellos años en España, una de las movilizaciones más importantes fue precisamente la de Rodea el Congreso, porque no nos representa. Entonces, aquel tema de la representación, que para mí era extraño, se convirtió en algo que, curiosamente, adquirió urgencia pensar. De ahí surgió, después, una conferencia un poco más articulada que se llamó La ética de la representación. Y, cinco años después, eso llegó a un libro, que es este libro, que se llama Ética y representación. De modo que, aquella invitación a un tema que yo no había pensado, en un formato de diez minutos creo que tenía para hablar, al cabo de cinco años se convirtió en un libro que ha sido algo más que un libro de teoría para mí, o que fue más que un libro de teoría para mí, porque fue, también, un proceso de pensamiento vital, de alguna manera. Quiero decir con esto que los tiempos del pensamiento, como los tiempos de la vida, son lentos. Y que, probablemente, aunque han pasado muchos años desde el 2011 hasta ahora, lo que yo puedo decir ahora no es muy diferente de lo que entonces ya dije. Porque el pensamiento requiere su tiempo y porque, quizás, la novedad no es lo importante en los procesos de pensamiento.

Leer texto completo en:

El cuerpo y el espacio en la creación escénica. Publicación del III Seminario Nacional de Artes Escénicas, PUCP. Especialidad de Creación y Producción Escénica, Lima, 2021: 28-39.

ISBN N° 978-612-47461-8-5

page1image32736896

© Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Artes Escénicas. Especialidad de Creación y Producción Escénica. www.pucp.edu.pe

ISBN N° 978-612-47461-8-5
Primera edición electrónica: noviembre 2021
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2021-12647

Publicación del III Seminario Internacional de Artes Escénicas
El Cuerpo y el Espacio en la Creación Escénica en el Repositorio Virtual PUCP 
Enlace: https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/182289

Editora: Silvia Tomotaki Layza
Corrección ortotipográfica: Álvaro Díez Moreno
Diseño y diagramación: Mercedes Tomotaki Layza
Fotografías: Leslie Hosokawa y Alonso de Freyre
Registro audiovisual: Juan Francisco Ortega Luglio
Carátula: performance: ‘Ballet de gallinazos’,
(Un) Ser en la ciudad: caminata escénica, dirección de Marissa Béjar Miranda. Fotografía tomada por: Gierina Córdova Rojas

The Bodies of Others. Essays on Ethics and Representation

Methuen Drama – Bloomsbury, London-New York-Oxford-New Delhi-SIdney, 2022 . 240 pages. ISBN: 9781350250628

Available in English for the first time, The Bodies of Others investigates, through a series of close readings of several theatrical and film productions in Europe and South America, the relationship between “representation” (including theatrical representation) and ethics (defined as an ongoing relational negotiation, as opposed to a set of universal moral laws).

The main concepts are exposed through a comparative analysis of historical processes, political actions and artistic works from different periods. 

Thus, the dialogue between the film La carrose d’or by Jean Renoir (1952) and Rosa Cuchillo by Yuyachkani (2006) serves to address the problem of the multiple meanings of representation. The dialogue between the play El Señor Galíndez by Eduardo Pavlovsky (1973), the performance The Conquest of America by Las Yeguas del Apocalipsis (1989) and the novel 2666 (2004) by Roberto Bolaño allows the concept of an ‘ethic of the body’ to be addressed. 

Other key concepts such as identity, care, cruelty, violence, memory and testimony are considered through investigation of work such as Angelica Liddel’s theatre pieces, Rabih Mroué and Lina Majdalanie’s performances, Albertina Carri, Basilio Martín Patino and Apichatpong Weerasethakul’s films, and Mapa Teatro’s trans-disciplinary creations.

Presence and disappearance

The empty stage was understood as the place for the actor’s appearance at a time when appearing was a condition of acting. Presence, and not emptiness, constituted the central value in the conception of artistic theatricality. And the value of the presence was accentuated in the mid-twentieth century as a guarantee of authenticity and ethical or political implication. However, at the beginning of the 21st century, absence or disappearance were considered as a choice, even a necessity, by some performance artists. It was sometimes about resisting the transparency of images, which falsely represents reality and perversely builds desire; in others, about responding to the forced disappearance of bodies in a reality whose opacity challenges any claim to transparency.

Mapa Teatro. La despedida (2017). Foto: Rolf Abderhalden

This text proposes, by way of assembly, a series of thoughts and images in which political theory and performance practice are put in dialogue to discuss the paradoxes that result from the crossing of these two modes of disappearance: an active disappearing, considered as resistance tactics, and a forced disappearance, the result of the violent denial of individuality, name, life and memory. The praise of appearance in Hannah Arendt’s political thought clashes with the policy of forced disappearance practiced in Mexico and other Latin American countries. The text points out first the work of some artists that aesthetically focus on absence and disappearance, such as Heiner Goebbels, La Ribot and Cuqui Jerez; and analyzes then works of other artists, such as Rabih Mroué and Lina Majdalanie or Rolf and Heidi Abderhalden (Mapa Teatro), who explicitly resort to voluntary absence to reveal circumstances or places of disappearance.

Read the text online

José A. Sánchez (2019) Presence and Disappearance, Performance Research, 24:7, 6-15. ISSN: 1352-8165 (print) /1469-9990 (online). DOI: 10.1080/13528165.2019.1717858

Performance Research Journal, vol. 24, issue 7: On Disappearance, edited by Esther Belvis Pons & José A. Sánchez

Cuerpos poéticos

El espacio escénico como campo de experimentación ética.

Conferencia pronunciada en el marco del III Seminario Internacional de Artes Escénicas: El Cuerpo y el Espacio en la Creación Escénica, en la Pontificia Universidad Católica de Perú. Lima, 30 de mayo de 2019.

Nuestros cuerpos, en su diversidad, nos constituyen como sujetos de acción y de derechos. También, en su diversidad, nos vulnerabilizan como objetos de explotación y de violencia. El espacio escénico se constituye como un marco privilegiado para la experimentación de los límites, también los límites de la alteridad. La representación o encarnación del dolor ajeno fue un medio para denunciar la reducción del cuerpo a carne, la privación de la condición humana como premisa para cancelar la relación ética. Paradójicamente, en esa operación puede emerger la potencia poética del cuerpo. La interacción de los cuerpos poéticos en el espacio de la escena constituye una experiencia real tanto como un modelo para la acción en el espacio social, político y discursivo.

(La transcripción de la conferencia será publicada en breve por la PUCP)

Ver web del Seminario