Archivo de la categoría: Sobre Artes

La Situación 2016

Arte por-venir / Art to-come. Encuentros Cuenca. 18-21 de octubre 2016

Encuentro internacional que tuvo lugar en Cuenca, España, del 18 al 21 de octubre de 2016 para debatir sobre el estado actual de las prácticas artísticas en el ámbito iberoamericano. Toma su nombre del encuentro de ámbito estatal que tuvo lugar también en Cuenca en abril de 1993, en el contexto de la crisis que afectó a la economía, la sociedad y la cultura a principios de los noventa. >>>Leer más

International meeting that took place in Cuenca, España, 18th-21st October 2016 to discuss the situation of artistic practice in Iberoamerica. It borrows its name from a previous meeting that also took place in Cuenca in April 1993, in the context of a crisis that affected economy, society and culture in the first nineties.   >>> Read more

Ir a la web / Go to the website (Spanish)

Dispositivos de participación y representación (2015)

Hablar de dispositivos escénicos puede parecer tautológico, ya que la caja escénica, por sí misma, es un dispositivo que acoge representaciones (sean artísticas o no, sean teatrales o no). Sin embargo, lo que ha ocurrido en los últimos años es que numerosos artistas han comenzado a reflexionar sobre el dispositivo en sí mismo, focalizando la atención sobre la relación entre los cuerpos y la maquinaria escénica. Y de esa reflexión han derivado numerosos modos de profanación. Las profanaciones han resultado en construcción de contradispositivos, metadispositivos o dispositivos externos a los disponibles en los espacios escénicos. En este ejercicio de profanación, los artistas escénicos se han cruzado con artistas visuales y cineastas, pero también con ciudadanos preocupados por pensar y vivir modos de participación diferentes en la maquinaria social.

La conferencia sintetiza algunos materiales tratados en el Seminario «Cosas para estar juntos» (Azala-Vitoria, 2015)

La temática de esta conferencia ha sido expuesta con diferentes títulos y desarrollos:

-Dispositivos de representación escénica. Evento Teórico de la Bienal de la Habana (Cuba), 6 de junio de 2015

-Dispositivos de participación y representación. Teatro La Rendija, Mérida (México), 26 de febrero de 2016.

 

La investigación artística y el arte de los dispositivos (2015)

Texto publicado en el Catálogo de la Bienal de La Habana 2015: «Entre la Idea y la Experiencia», Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam / Maretti Editore, La Habana, 2015, pp. 62-67. ISBN: 958-9597229-29-2

«Hablar de dispositivos escénicos puede parecer tautológico, ya que la caja escénica, por sí misma, es un dispositivo que acoge representaciones (sean artísticas o no, sean teatrales o no). Sin embargo, lo que ha ocurrido en los últimos años es que numerosos artistas han comenzado a reflexionar sobre el dispositivo en sí mismo, focalizando la atención sobre la relación entre los cuerpos y la maquinaria escénica. Y de esa reflexión han derivado numerosos modos de profanación. Las profanaciones han resultado en construcción de contradispositivos, metadispositivos o dispositivos externos a los disponibles en los espacios escénicos. En este ejercicio de profanación, los artistas escénicos se han cruzado con artistas visuales y cineastas, pero también con ciudadanos preocupados por pensar y vivir modos de participación diferentes en la maquinaria social.»

Publicado en portugués con el título «A pesquisa artística e a arte dos dispositivos», en Questão de Crítica – Revista eletrônica de críticas e estudos teatrais, Vol. VIII, nº 65, agosto de 2015. Disponible para descarga en línea.

Descargar pdf aquí: Questao de critica (2015)

Cuerpo, memoria, lenguaje (2012)

Algunas reflexiones a propósito de un proyecto multidisciplinar en Jerusalén.

En enero de 2011 fui invitado por la fundación Al Ma’mal para participar como comisario en la nueva edición del Jerusalem Show, que habría de celebrarse a final de octubre de ese mismo año. La invitación me la envió la artista Jumana Emil Abboud, en nombre del director de la fundación, el comisario Jack Persekian. Me proponían trabajar junto a Lara Khaldi, comisaria palestina por entonces residente en Omán, en el diseño de un programa de diez días consistente en exposiciones, instalaciones y actuaciones en diferentes localizaciones de la ciudad. Al Ma’mal es una fundación independiente creada en 1998 cuyo objetivo es la promoción del arte contemporáneo en Jerusalén y la creación de un tejido artístico en los fragmentados territorios palestinos. Al Ma’mal continúa la tarea iniciada por Jack Persekian en la galería Annadiel, que desde 1992 presentó en Jerusalén a los artistas de la diáspora palestina y abrió un espacio para el arte en una ciudad por definición (“santa”, “eterna”) hostil a lo contemporáneo.

Leer texto completo

Publicado en la revista A[l]berto, nº 2 (Sao Paulo, Brasil, 2012), pp. 97-106. ISSN 2237-2938

 

Volando a ras de suelo

Imagen y escritura en la creación española contemporánea

Conferencia presentada en el Ciclo: “Rite of Spring”, organizado por La Ribot y Live Art Development Agency. Centre d’Art Contemporain, Ginebra, 29 de febrero de 2008.

Entre los dibujos más singulares que Goya dedicó al tema, figura El toro mariposa, realizado durante su exilio de Burdeos entre 1824 y 1828 y recientemente adquirido por el Museo del Prado. “Buelan, buelan”, son las palabras que se leen en la parte inferior del dibujo, que representa a un toro desproporcionado, ridículo, tanto por la posición de sus patas, como por la de su pene, como por la expresión de su cabeza, pero sobre todo, por esas pequeñas alas con las que cree poder remontar el vuelo. Lo observan riendo un puñado de rostros, que se mofan del deseo y de la impotencia del toro sin reparar en su propia deformidad, en su monstruosidad y en su precariedad. […]

Descargar texto completo en pdf: Volando a ras de suelo (2008)

Cartografía de la memoria y el muro (2006)

En 1936, Franz Krausz diseñó un cartel para la Asociación para el Desarrollo del Turismo en Palestina, que reproducía una vista de la ciudad de Jerusalén, presidida por la impresionante cúpula dorada de la mezquita de Al Aqsa, con un lema rotulado debajo: ‘Visite Palestina” . Visit PalestinaLa asociación turística era en realidad una agencia sionista y su objetivo, invitar a los judíos de todo el mundo a visitar los territorios que se les proponía ocupar. El cartel sionista de 1936 se ha convertido ahora en icono de la resistencia palestina a la ocupación. Además de la consabida y variopinta peregrinación a Tierra Santa, el turismo político es casi el único posible actualmente en Palestina. Los “turistas” son, por lo general, miembros de organizaciones no-gubernamentales, cooperantes, periodistas o diplomáticos. Palestina ha perdido su atractivo, en gran parte porque ha perdido su costa, su autonomía y también su nombre. Las alternativas producidas por el estado israelí (“Visite Israel”) quedan muy lejos de la efectividad publicitaria conseguida por aquellos sionistas, desconocedores aún de la magnitud del holocausto que convertiría un turismo voluntario en exilio forzoso y también en colonización. Visitar Palestina hoy es algo mucho más complejo que hace setenta años.

En estas décadas Palestina ha sido actualidad permanente en la escena internacional, si es que es posible serlo durante tanto tiempo sin dejar de ser noticia, sin convertirse en una monótona cantinela. Casi a diario, los medios de comunicación nos acercan a algún aspecto de esa convulsa y compleja realidad en la que Palestina e Israel se entremezclan en un territorio de fronteras movedizas que provocan una complicadísima situación política heredera de una Historia harto convulsa […] 

>> Leer texto completo en el archivo adjunto: Cartografía de la memoria y el muro comprimido

José A. Sánchez y Gonzalo Fernández Parrilla, “Cartografía de la memoria y del muro”, en Palestina: tierra, exilio, creación, Fundación Antonio Pérez, Cuenca, 2006, pp. 5-17.

José A. Sánchez

Licencia de Creative Commons
Este texto está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España

La Situación

La Situación (1) fue un encuentro nacional de artistas que tuvo lugar en Cuenca (España) principalmente en la Iglesia de San Miguel del 26 al 29 de Abril de 1993; en el cual críticos, historiadores, galeristas, estudiantes de arte, coleccionistas e interesados en el arte asistieron como oyentes y participantes a los debates surgidos a partir de comunicados presentados exclusivamente por artistas. Los objetivos del encuentro, en palabras del director Horacio Fernández «eran de sencillez palmaria: que los artistas debatieran cuál era la situación del arte español en ese momento y qué hacer con ella, todo con pocas y modestas pretensiones, sin buscar conclusiones definitivas, propuestas milagrosas o peligrosas euforias». Entre los artistas participantes se encontraban Isidoro Valcárcel Medina, Federico Guzman, Manuel Quejido, Dionisio Cañas, Patricia Gadea, Juan Ugalde, Sandra Muñiz, Victor Bastida, Teresa Marín, Jesús Marín, Arte Provo, Chema Cobo, Darío Corbeira, Ferrán García Sevilla, Juan Hidalgo, Rafael Agredano, Natividad Bermejo, Antón Lamazares, Jordi Colomer, Nacho Criado y Pepe Espaliú, entre otros.

http://archivoartea.uclm.es/2019/10/21/la-situacion-1993/

Los restos de la ilusión. El (gran) teatro kleeiano (1992)

La vida como espectáculo que el pintor cuidadosamente recoge en las páginas de diario. Lo más doloroso, filtrado por la ironía del escriba, se convierte en objeto de de placer estético. Lo más ridículo, tratado con la humildad de quien reconoce su propia precariedad, conduce a la reflexión dolorosa. El arte kleeiano es un arte sabio: su sabiduría radica en el reconocimiento de los límites, pero también en la conciencia de que la insuperabilidad de tales límites reside en nuestra incapacidad de inventar otros nuevos y contenernos en ellos. La práctica del formato reducido, la  utilización de soportes pobres son parte de un intento por constreñir la creación a otras pautas, por traducir a otros procedimientos la creación, buscando en el momento mismo de la traducción las huellas de lo otro.

Publicado en  Arc Voltaic nº 19 (1992/I), Barcelona, pags. 31-32.

Descargar pdf de la versión impresa: El gran teatro kleeiano

Descargar pdf: Los restos de la ilusión

Licencia de Creative Commons
Este texto está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España

El problema de la abstracción en el pensamiento plástico de Paul Klee (1986)

El arte no repite las cosas visibles, sino que hace visible. La esencia del la gráfica induce a menudo con justeza a la abstracción. […] Cuando más puro el trabajo gráfico, es decir cuanto mayor la importancia atribuida a los elementos formales sobre los que se basa la representación gráfica, más defectuosa la disposición a representar realistamente los objetos visibles.[1]

 

Si en la “Confesión creativa” (1920) Paul Klee describe el camino que conduce a la abstracción como fruto de una “edificación”, de un desarrollo constructivo (afirmativo) de las posibilidades formales, en los Diarios (1898-1918) nos habla de una vía paralela, que tiene que ver con la experiencia de un caos, socialmente no asimilado, que históricamente conduce a la guerra en cuanto confirmación empírica de una destrucción que Klee —y muchos otros— ya habían superado. “Se abandona la región de este lado y se edifica a cambio un paso hacia la otra, que puede ser una total afirmación. Abstracción. (…) Cuanto más terrible este mundo (corno por ejemplo hoy), tanto más abstracto el arte.” [2]

En 1908, W. Worringer publica Abstraktion und Einfühlung, obra que conoció una amplia difusión y que fue utilizada por los artistas (especialmente por el círculo de Kandinsky) como confirmación teórica de sus desarrollos formales. La tesis de Worringer es simple, y fácilmente reconocible en la anterior de Klee: “Cuanto menos familiarizada está la humanidad, en virtud de una comprensión intelectual, con el fenómeno del mundo exterior, cuanto menos íntima es la relación con éste, tanto más poderoso es el ímpetu con que aspira a aquella suprema belleza abstracta”[3].

Leer texto completo en el pdf adjunto: 1986. Paul Klee

Licencia de Creative Commons
Este texto está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España