Todas las entradas de: JOSE A. SANCHEZ

Actuar, realizar, manifestar (2014)

Texto para el catálogo de la exposición Per/Form. Cómo hacer consas con/sin palabras, comisariada por Chantal Pontbriand en el CA2M de Móstoles

“Probablemente estés leyendo este texto tratando de comprender lo que intento comunicar, asumiendo que las palabras articulan pensamientos que pueden iluminar, despertar preguntas, provocar debates e incluso, situación ideal, dar lugar a diálogos o conversaciones. En ese caso estarás leyendo el texto en silencio, prestando atención al significado literal tanto como a las intenciones. Serás un lector activo, porque todos los lectores son activos, incluso aquellos que se limitan a poner imágenes o sentimiento propio a las situaciones y acciones descritas por un narrador barato. Mucho más quien trata de ver, cuestionar, responder, participar.

Podrías leer este texto en silencio y relativamente inmóvil, pero también podrías leer este texto en voz alta, gritando, entonando, cantando, haciendo gestos que acompañen cada frase, intercalando sonidos o palabras propias. Esa sería una lectura teatral (si alguien te estuviera mirando) o performativa (si no te importara demasiado el hecho de que en este momento te estén o no te estén mirando). Pero solo sería una lectura activa si tus modos de enunciar, de gesticular, moverte o relacionarte con los demás iluminaran, cuestionaran, respondieran o intervinieran con sentido (no necesariamente con intención) el texto y el pensamiento que las palabras articulan. Para que tu actuación (performance) sea feliz, deberás haber leído previamente el texto, o al menos tener una idea de lo que el texto dice. El texto se convertirá entonces en palabra citada. Será precisamente la repetición la que hará posible que estas frases propositivas (pero escritas) se conviertan en enunciados realizativos (performativos).”

>> Leer el texto completo aquí

>> Leer libro completo (libre descarga): http://www.ca2m.org/es/publicaciones

Ya llegan los personajes (2014)

Los Torreznos abandonan sus personajes habituales para, en colaboración con Juan Domínguez, inventar unos nuevos cuyos límites son más borrosos y mucho más inquietantes. A pesar de que la pieza comienza con una afirmación del propio nombre, nada tiene que ver este trabajo con la identidad —que Los Torreznos ya habían cuestionado desde una pers- pectiva social y política en un trabajo anterior—, sino más bien con la condición del ser humano y la condición del arte en el trabajo del ser humano. Hay algo de beckettiano en estos per- sonajes con nombre propio, mucho de humor absurdo, pero también carne y materia revueltas en asocia- ciones inquietantes. Los límites entre la subjetividad y la materialidad se desdibujan y en los bordes aparecen los personajes. En ocasiones, el espec- tador creería reconocer ciertos tipos; sin embargo, queda mudo al intentar precisar cuál es su nombre. […]

Los Torreznos, in collaboration with Juan Domínguez, abandon their customary characters in order to invent new ones, whose boundaries are more blurry and much more disturbing. Despite the piece beginning with an affirmation of their own names, this work has nothing to do with identity – something Los Torreznos have questioned from a social and political perspective in a previous work – but with the condition of being human and the condition of art in the work of the human being. There is something Beckettian in these characters with proper names, a lot of absurd humour, as well as flesh and material enveloped in disquieting associations. The boundaries between subjectivity and materiality are blurred and in the edges appear the characters. Occasionally the audience believes it can recognise certain types; nevertheless, it remains mute when it attempts to determine what their names are.[…]

Leer texto completo / Read complete text: Ya llegan los personajes / Characters arriving

Del cuerpo a la red (2013)

Este libro de Fernando Quesada es una invitación al conocimiento y una invitación al juego. En cuanto invitación al conocimiento, propone al lector una visita a los espacios de movimiento de Laban, Forsythe y otros, a las casas coreográficas de Häring, los parques de juego de Noguchi y van Eyck y las plateas en su evolución desde el Renacimiento hasta la actualidad. Pero esta invitación al conocimiento da lugar a una escritura en la que el lector se ve transportado al interior de cada espacio. La curiosidad con la que investiga y escribe Fernando da lugar a un pensamiento que no se detiene en la crítica, sino que se adentra en sus objetos de estudio hasta convertirlos en espacios habitables, espacios para jugar. Como lector, uno se deja contagiar por la curiosidad, y se deja arrastrar por la velocidad del pensamiento, que es también una velocidad de la mirada y una velocidad del cuerpo. A veces a uno le gustaría quedarse un poco más junto al ventanal de una de las casas de Häring o en el terreno de juego de uno de los parques diseñados por Noguchi, pero la escritura lo arrastra hacia delante, como si hubiera aún tantas casas que conocer, tantas plateas que habitar. No importa, porque estamos ante un libro, y uno siempre puede volver atrás, y desde el libro plantear otros viajes.

Este libro es un conjunto de estudios que profundizan en algunos intereses ya anunciados en su excelente trabajo de investigación La caja mágica (2005), que para quien no lo conozca animo también con mucho entusiasmo a leer.

Leer texto completo

In-definiciones. La investigación en artes (2013)

Esta conferencia ha sido impartida con diferentes títulos y desarrollos:

“In-definiciones: la investigación en artes”. Conferencia invitada en las Jornadas “Investigar en Artes”. Universidad de las Artes, Ecuador. 27 de octubre de 2015.

“La formación del artista investigador”. Conferencia invitada en el II Congreso Nacional sobre Educación en Artes. Universidad de Sonora. Hermosillo. 20 de febrero de 2015.

“In-definiciones. El campo abierto de la investigación en artes. Jornadas de Investigación. Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. Medellín, 26 de agosto de 2013. Publicada en Artes. La Revista, vol 12, nº 19 (2013). ISSN. 1657-3242.

Decargar pdf aquí: In-definiciones (2013)

Esta es una defensa de la investigación artística basada en la práctica, a partir de la indefinición y la redefinición de cuatro conceptos: conocimiento, sujeto, comunicación y contexto. De estas indefiniciones surgen otras cuatro categorías: corporalidad, situación, proceso y compromiso, sin las cuales no puede ser entendida la investigación en artes. En el texto se revisa este campo poniendo en cuestión concepciones simplistas de la investigación científica y de la práctica artística, y se proponen algunos modos en que su intersección abre la vía a un nuevo tipo de práctica académica.

Este texto es resultado parcial del proyecto de investigación “Teatralidades disidentes” (HAR2012-34075), financiado por la Secretaría de Estado de Investigación del Gobierno de España, con la colaboración del Museo Reina Sofía. En este escrito se reelaboran y amplían dos trabajos previos realizados en colaboración: Victoria Pérez Royo, José A. Sánchez y Cristina Blanco, “In-definitions. Forschung in den performativen Künsten”. En Peters, Sibylle (Hg.), Das Forschen aller. Artistic Research als Wissensproduktion zwischen Kunst, Wissenschaft und Gesellschaft (pp. 23-45). Bielefeld: Transcript, 2013, y José A. Sánchez y Victoria Pérez Royo, “La investigación en artes escénicas”, Cairon. Revista de estudios de danza, 2010, (13), 5-15.

 

In-definitions. Forschung in der performativen Künsten (2013)

Este texto es resultado de dos conversaciones mantenidas en Madrid, durante el mes de noviembre de 2011 por Victoria Pérez Royo, Cristina Blanco y José Antonio Sánchez. El objetivo fue plantear una reflexión sobre la investigación en artes partiendo de nuestra propia experiencia en el ámbito de la práctica artística, la crítica y la docencia.

This text is the result of two conversations held in Madrid, november 2011 among Victoria Pérez Royo, Cristina Blanco and José A. Sánchez. The aim was to reflect on practice based research after our experience in the MPECV and as teachers, artists or researchers.

Más / More

There is no other poetry than action (2013)

International Seminary

The possibility of art that is effective in the public sphere involves recognition of the art and poetics present in “real” actions, posits this seminar. Expressing this necessity, at the end of Poeta delle ceneri (1966-67), Pier Paolo Pasolini wrote: The actions of life alone will be communicated, and these will be poetry, because, I say it again, there is no other poetry than true action. Unlike other artists from the same generation, who generally leaned towards a dissolving of artistic practice in life, the interests of the author of Scritti corsarifocused on the practice of a poetry as real as the actions of life. This perspective, which remains relevant in our day, entails recognition of forms of poetry, art and cinema that continue to be autonomous but that speak the same “language” of reality.

In the context of this seminar the term “action” does not refer to gestures that make a direct or explicit intervention, but rather to the hybrid methods situated in the confluence between visual and performing arts (mainly from the 1950s and 1960s onwards) and characterized by an expanded practice that avoids self-referentiality. We are talking about practices that have left the theatre building, and also those practices the driving force of which is reality.

There is no other poetry than action aims to discuss – from the vantage point of artistic practice (with Rabih Mroué, Rolf Abderhalden and Héctor Bourges) and from the perspective of research (with Maaike Bleeker, Adrian Heathfield, Simon Bayly, Leire Vergara, Jordi Claramonte and Ana Vujanović) – the specificity of contemporary stage practices, the questions arising from such practices and the theoretical tools we can use to think about them.

> Read more: arte-a.org

> Read more: Museum Reina Sofia /  Spanish

Archivo Virtual de Artes Escénicas

Book

 

No hay más poesía que la acción (2013)

Seminario Internacional: No hay más poesía que la acción. Teatralidades Disidentes.

Museo Reina Sofía. 12-13 de abril de 2013.

Participan: Rolf Abderhalden, Rabih Mroué, Héctor Bourges, Adrian Heathfield, Maaike Bleeker, Adrian Heathfield, José A. Sánchez, Leire Vergara, Fernando Quesada, Jordi Claramente, Simon Bayly, Maaike Bleeker, Adrian Heathfield, Ana Vujanovic, Esther Belvís, Victoria Pérez Royo

El giro en los acontecimientos de años recientes ha devuelto al espacio público su rol como lugar privilegiado de manifestación de la comunidad. Este seminario propone indagar en el uso de gestos, comportamientos y actuaciones “teatrales” en el espacio social para manifestar desacuerdos y disidencias, así como estudiar el modo en que el arte contemporáneo y, en concreto, el teatro han asumido y dialogado con estas teatralidades no artísticas.

La posibilidad de un arte efectivo en la esfera pública, defiende este seminario, pasa por el reconocimiento de lo artístico y lo poético en las acciones “reales”. Expresando esta necesidad, al final de Poeta delle ceneri (1966-67), Pier Paolo Pasolini escribía, “las acciones de la vida sólo serán comunicadas, y serán ellas la poesía, pues, te repito, no hay más poesía que la acción real. Desde tal perspectiva, aún hoy relevante, esto implica el reconocimiento de una poesía, un arte o un cine que sigan siendo autónomos, pero que hablen la misma “lengua” de la realidad.

No hay más poesía que la acción propone compartir una reflexión desde la práctica artística (Rabih Mroué, Rolf Abderhalden y Héctor Bourges), así como desde la investigación (Maaike Bleeker, Adrian Heathfield, Simon Bayly, Leire Vergara, Jordi Claramonte y Ana Vujanović), en torno a la especificidad de las formas escénicas contemporáneas, las cuestiones que plantean y las herramientas teóricas de las que se dispone para pensarlas.

2013. Folleto no_hay_mas_poesia_que_la_accion_web

Publicación: José A. Sánchez y Esther Belvis (eds.), No hay más poesía que la acción, Paso de Gato, México, 2015.

Ver también: Teatralidad y disidencia (2015)

Para una lectura posteatral del Teatro Posdramático de Hans Thies Lehman (2013)

Desde que apareció hace ya más de diez años la primera edición alemana del Teatro Posdramático, este libro se ha convertido en un referente ineludible para la comprensión, la crítica y la reflexión en el ámbito de los estudios sobre artes escénicas y su práctica. La categoría “teatro posdramático” ha sido utilizada para calificar propuestas escénicas, encuentros y festivales, o bien para enmarcar conceptualmente seminarios, congresos y publicaciones. Como todas las categorías de éxito, también ésta ha sido utilizada con significados diferentes al que el autor le dio en su libro. Y en tanto en éste sirvió para definir un territorio de práctica y de estudios, también ha sido objeto de polémicas intelectuales, algunas de las cuales apuntaban al núcleo conceptual mismo, otras más bien a sus efectos en el ámbito de las políticas culturales y académicas. Traducido a numerosos idiomas, quien ahora lo lee en español tiene oportunidad de seguir el discurso sobre la escena posdramática, profundizar en los argumentos, apreciar los matices y decidir su propia lectura en relación con la historia reciente, con el presente de la práctica escénica y la discusión teórica sobre ella.

Continuar leyendo (texto completo)

Teatralidades disidentes (2013-15)

Este proyecto aplica metodologías basadas en la práctica a la investigación de la relación entre las formas de teatralidad social y la producción de teatralidad industrial y artística. El objetivo de esta investigación es observar la transformación de los modos de teatralidad social tradicional (basados en estructuras familiares y laborales que definían campos de representación estables) como consecuencia de la multiplicación de modelos de actuación y relación. Un segundo objetivo será la localización de teatralidades disidentes y su relación con la producción de formas artísticas específicas. La investigación sobre la teatralidad social conducirá a la consideración de realidades y opciones antagónicas: formas y prácticas de invisibilidad, que, al igual que las de teatralidad, pueden funcionar como procedimientos de control o disidencia.

Para realizar este proyecto se establecerá un plan de trabajo en que colaborarán investigadores académicos y artistas en la aplicación de metodologías híbridas de investigación-creación. Se programará una sucesión de seminarios y laboratorios prácticos como momentos de encuentro y experimentación. De este proceso se obtendrán igualmente nuevas propuestas metodológicas que podrán ser aplicadas en proyectos de formación superior e investigación en artes.

Proyecto coordinado por Fernando Quesada, Victoria Pérez Royo, José A. Sánchez

Financiado por la Secretaría de Estado de Investigación – MINECO – HAR2012-34075.

En colaboración con el Museo Reina Sofía.

>> Leer más

 

Caligrafía de enero (2009)

Sobre cuerpo, tierra y memoria

Este texto fue escrito entre escrito durante una residencia de escritura en Mas Empollá, sede de L’animal a l’esquena entre el 14 y el 18 de enero de 2009. La residencia respondía a la invitación realizada por Mal Pelo para contribuir con un texto a este libro. Fueron cinco días de reflexión, conversaciones con María Muñoz y Pep Ramis, lectura de libros encontrados en su biblioteca, visionado de vídeos del archivo, paseos por los alrededores… Mi estancia coincidió con la Operación Plomo Fundido del ejército israelí contra la franja de Gaza, que provocó la muerte de más de mil trescientas veintiocho personas y varios miles de heridos. 

Una hilera de olivos flanquea un camino que rodea la masía y conduce hasta el carromato de madera, inutilizable en invierno, y a la nave animal donde ahora escribo. A través de uno de los ventanales se ve un vasto campo, de un verdor tan intenso que desborda la retina, y al fondo, el bosque, ¿silencioso?, no, más bien discreto, incitante en la distancia. Cualquiera de los caminos que salen de la casa se adentra por más o menos tiempo en la espesura. Es un bosque joven, vigilado por torres de alta tensión y atravesado por caminos en que las huellas de los automóviles son más visibles que las de los humanos o las de los caballos, que también hay, pero que pastan tranquilos en los prados próximos, junto a otras naves, menos animales que ésta, más prácticas.

“Más de mil kilos de olivas se recogieron en la última cosecha. Cuando el teatro nos aprieta, el trabajo en el campo es un refugio.”

[…]

Continuar leyendo (texto completo)