Conferencia presentada en el Seminario Internacional Coleccionar el presente. Museo Reina Sofía. 22 y 23 de septiembre de 2022.
Hay hechos artísticos que nos marcan, del mismo modo que nos marcan los acontecimientos históricos. Esas experiencias, cuando son colectivas, pueden ser en sí mismas acontecimientos y, en cuanto acontecimientos, perviven en la memoria de quienes participaron y fueron testigos, pero también de quienes de un modo u otro se sintieron afectados en la distancia o en el tiempo por ellas, aunque no pudieran estar ahí. Ésta es precisamente la virtud del acontecimiento: que puede afectar más allá del presente de su realización, y retornar para continuar afectando en lugares lejanos a aquel donde aconteció. Por ello tenemos memoria de lo que no pudimos ver.
Claro que no siempre los acontecimientos persisten en lo visible: muchos son deliberadamente invisibilizados, silenciados, olvidados. Esos acontecimientos reclaman su acceso a la visibilidad para engendrar nuevas memorias de aquello que no vimos porque nos impidieron verlo.
La memoria no es solo una relación con el pasado, es una condición del presente, determina nuestro hacer, nuestro pensar, nuestro modo de estar en el mundo. Pero la memoria puede habitar en el cuerpo, como marca, como gesto o como saber, tanto como en la imaginación o en el pensamiento abstracto. Restaurar parcialmente la dimensión sensible de un acontecimiento permite una relación corporal con lo que de otro modo queda limitado al ámbito de la imaginación. Lo sensible no necesariamente es plástico, ni es contrario a la abstracción, ni prohíbe la imaginación, al contrario, muchas veces la convoca, pero siempre desde un afecto concreto.
Conferencia presentada en el marco del Evento Académico para la clausura de la exposición Mapa Teatro 40 años. Laboratorio de la imaginación social. MAMU, Bogotá, 2 de marzo de 2023.
En la visita guiada se dialogará con la sala dedicada a La luna en el Amazonas. ¿Cómo sería el teatro si cada vez que pensamos en «teatro» en vez de pensar en Grecia pensáramos en la selva Amazónica? ¿Cómo sería nuestra cultura si nos reconociéramos tan herederos de la cultura clásica griega como de los saberes producidos en los bosques tropicales?
La conferencia atiende al gesto mediante el que las y los artistas de Mapa Teatro se han desplazado del foco para ceder su espacio de homenaje a la gente de Colombia, a sus historias, a sus memorias y a sus deseos.
La violencia poética consiste en escapar de los tópicos, en escapar de la opinión general, es intentar que el pensamiento llegue hasta donde llega la emoción, es despojarse de una vida de compromisos y medianías, es no mentir, es ver un poco más allá, es el ansia de lo realizable, es el hambre. (…) La violencia poética es por tanto un acto de resistencia contra la violencia real. (…) Es preciso hacer obras inaceptables, siempre inaceptables para los bienpensantes oficiales. La violencia poética es la única revolución posible.
Angélica Liddell El mono que aprietalos testículos de Pasolini, 2010
Comisariada por el colectivo ARTEA, esta Cátedra analiza el pensamiento que habita las prácticas escénicas y performativas, e invita a escuchar y promover los diálogos que se dan entre las prácticas artísticas y los modos de teatralidad social, con el objetivo de incidir en la potencia política del teatro, la coreografía y el arte de acción, teniendo en cuenta aquello que les es inherente: los modos de producción colaborativa y la copresencia de los cuerpos, diferenciados y singularizados, convertidos en lugares de enunciación de discursos, de manifestación de disidencias y de emergencia del deseo como motor de vida.
En un presente en el que prevalecen las lógicas de la violencia sobre los cuerpos, de la explotación, del disciplinamiento y de la precarización de las vidas, esta Cátedra se presenta como una ocasión para la denuncia y el análisis crítico de las formas de sometimiento y explotación. Sobre todo desde la materialidad de un hacer situado entre la investigación coreográfica, teatral y performativa, y la intervención social y la acción política. En definitiva, una invitación a interrogar aquellas prácticas que proponen la teatralidad como instrumento para repensar la convivencia y el desacuerdo.
Con Tim Etchells, Richard Lowdon, Clar Marshall, Juan Domínguez, Adrian Heathfield, Giulia Palladini. Comisariado: José A. Sánchez e Isabel de Naverán.
Reseña de Leticia Susana Paz Sena en la revista Tercio creciente
Palabras ajenas es un collage textual que inaugura un modo singular de teatro político. La obra fue realizada por León Ferrari entre 1965 y 1967, en plena guerra de Vietnam y en los años previos a la instauración de las dictaduras más duras de América Latina. Su intención es la denuncia del imperialismo norteamericano, al que se compara con el nazismo, y la responsabilidad de la religión cristiana en la justificación de los crímenes contra la humanidad. Las noticias sobre los bombardeos, las fumigaciones, la destrucción indiscriminada de aldeas y, especialmente, las torturas perpetradas por ej ejército invasor movilizaron al artista, que asumió la ingente tarea de reunir esos miles de recortes para alzar su voz contra la guerra por medio de las palabras de los otros. El resultado es un inmenso oratorio concebido para ser leído públicamente, y en cual se escuchan las voces de líderes políticos y religiosos (Johnson, Hitler, Paul VI, Goebbles, McNamara, Spellman), las de altos cargos, asesores y expertos de las administraciones estadounidense y nazi, las de personajes míticos (Dios, San Juan, Cristo), algunas voces anónimas y de víctimas y un gran coro compuesto por las voces de la prensa internacional de la época.
Palabras ajenas fue presentada por primera vez en público en su versión completa el 16 de septiembre de 2017 en el teatro del Redcat de Los Angeles, en el contexto del evento Pacific Standard Time organizado por la Fundación Getty. Ese mismo día se inauguró la exposición The Words of Others: León Ferrari. And Rhetoric in Times of War, con curaduría de Ruth Estévez, Agustín Díez-Fischer y Miguel A. López, resultado de un proceso de investigación de tres años en el que también colaboraron Juliana Luján y Carmen Amengual.
Texto escrito para la publicación que acompaña la exposición de Mapa Teatro «De los dementes, ò faltos de juicio» en el Museo Reina Sofia, programa Fisuras, del 30/10/2018 a 29/04/2019.
Esta fisura que abre ahora Mapa nos habla de una grieta lejana, aún sin cerrar, lugar de explotación y deseo, de ingenio y brutalidad, de resistencia y olvido. La ficción es a la fisura lo que la pólvora a la grieta: practica el corte para hacer visible lo encubierto. Este gesto produce una narración que podría ser leída casi como un cuento fantástico; sin embargo, en la naturaleza de la operación que la fabrica se manifiesta una afirmación de lo poético que es ya una toma de partido, una respuesta al seccionar extractivo, a la soberbia racionalista y a las memorias borradas.
Text published in the Catalogue of the Exhibition: Mapa Teatro. Of Lunatics or Those Lacking Sanity. MNCARS, Madrid, 2018, pp. 6-18.
Mapa Teatro’s latest fissure speaks of a faraway crevice that is still open today, a place of desire and exploitation, ingenuity and brutality, resistance and oblivion. Fiction is to the fissure what gunpowder is to the crevice: it cuts through the surface to make the hidden visible. The act itself produces a narrative that might almost be read as a fairy tale; yet the act’s very nature, in that it emphasizes the poetic, is a taking of sides: it is a response to the cleft left by extraction, to rationalist arrogance, and to erased memories.
Mapa Teatro is not a theater collective but a «laboratory» of artist who experiment with creative, investigative, and interventionist procedures in multiple formats (staged, audiovisual, discursive) and fields (artistic, academic, urban). Mapa Teatro’s artists define themselves as practitioners of «live arts» and term the results of their artistic procedures «gestures». The «live» element does not refer to life itself but to temporary experiments that use human bodies to explore specific issues and contexts without predefined disciplinary limitations. The «gesture» is a form of poetic thinking that breaks free from a purely discursive medium and resists bing pinned down, categorized, or conserved out of context and neutralized of its political power.
Conferencia performativa presentada en el Seminario Internacional Un teatro del Presente. Retórica y Poder en Palabras ajenas de León Ferrari, el día 12 de abril de 2018, de 19.30 a 21.30 horas en el hall del Auditorio 200 del Museo Reina Sofía.
Participantes: Amaia Bono Jiménez, Ana Luiza Fortes, Andrea Dunia, Cristina Cejas, David Fernández Vargas, Eliana Murgia, Fernando Mena, Gisela Cortés, Ignacio de Antonio Antón, José A. Sánchez, Juan Pablo Fuentes, Katty López Soto, A, Noemi R. Oncala, Laila Tafur Santamaría.
Palabras ajenas es un collage textual que inaugura un modo singular de teatro político. Presenta coincidencias con el teatro documental, pero también, más oblicuas, con el “happening”. Durante el proceso de trabajo en la puesta en escena a lo largo de 2017 surgieron dudas sobre la conveniencia o no de actualizar documentos, referencias o temáticas. Concluimos que la obra dialogaba con el presente de manera clara sin necesidad de intervenciones explícitas. Sin embargo, nos quedó el deseo de apropiarnos del método Ferrari para hablar de lo que hoy nos afecta. Y ahí apareció el “babelismo”. Torre de Babel” (1963) es una escultura de alambre realizada por León Ferrari dos años antes del inicio de Palabras ajenas; la idea de “babelismo” surgió poco después: “hacer una cosa sin unidad, con diferentes sensibilidades […] o hacerla entre varios.” Y esto nos hizo pensar que el autor compuso Palabras ajenas en solitario porque lo movilizaba la urgencia de la guerra, la violencia y las torturas y no podía esperar a convertirse en productor. Con un poco más de tiempo, habría optado, como de hecho hizo, por el babelismo. Y si comenzara hoy a idear esa Torre de Babel, ¿cuál serían las guerras del presente? Ninguna, pues todo sufrimiento es singular. Y todas, porque la violencia acumulativa avanza ignorante a lo vulnerable de lo humano y de la vida misma mientras las religiones de uno y otro lado persisten en ignorar la historia y en celebrar la exclusión.
En la Torre de Babel la multiplicidad de lenguas y de lenguajes no son un obstáculo, sino una riqueza. Esta Torre no se eleva a las alturas del cielo, sino que se extiende a ras de tierra, pues quienes la construyen no intentan alcanzar al Innombrable, sino compartirla lxs innombradxs. Y sí, esta Torre tendrá una apariencia desproporcionada y fragmentaria, no porque ningún Dios detenga su construcción, sino por ser resultado de tentativas recurrentemente interrumpidas, para que nadie acapare el discurso.
Esta conferencia tuvo una segunda versión en el contexto del I Congreso Internacional sobre artes escénicas y diversidad: identidad, cuerpo, género, violenciaS, celebrado en Murcia del 8 al 10 de noviembre de 2018. Amaia Bono, Cristina Cejas, Eliana Murgia y Noemi Oncala coordinaron un laboratorio de investigación-creación con diez artistas y activistas locales, que tuvo como resultado la presentación de Torre de Babel en el Centro Párraga el día 10 de noviembre.
Torre de Babel es un laboratorio de pensamiento, creación, convivencia y debate a partir de la pregunta “qué dispositivos de poder actúan (y cómo) sobre nuestros cuerpos”y que concluye en una conferencia performativa coral, montada con materiales propuestos por les participantes. El laboratorio fue concebido como transmisión de un dispositivo escénico realizado por primera vez en el contexto del seminario internacional Un Teatro del Presente, Retórica y Poder en Palabras ajenas de León Ferrari, en el Museo Reina Sofía de Madrid
En esta ocasión participaron: Airam Heredia, Amaia Bono, Cristina Cejas, Cristina Ramos, Daniel Pérez, Eliana Murgia, Inés Muñoz, Javier Martínez Lorca, Laura Miralles, Malva Disco, María Avenhurt, Noemi Oncala, Sam y Víctor Siroco
Con este título se ha editado en España el libro Ética y representación, publicado previamente en México.
«“Poner el cuerpo” es una decisión ética que abre una acción política. “Poner el cuerpo” es un acto de libertad».
Estas palabras podrían condensar cuanto en este ensayo se dice de la confluencia entre ética y representación en las artes escénicas, el cine y la literatura.
José A. Sánchez comparte sus ideas en torno a una serie de asuntos neurálgicos relativos a los mecanismos con los que se construye hoy la ficción: ¿qué significa representar?, la sinceridad, la violencia, la memoria, el humor, la fascinación del mal, el cuidado, o bien, qué incomoda más la poesía o el documento… Reflexiones y preocupaciones que el autor va devanando en capítulos que pueden ser leídos en secuencia o en el orden que se prefiera.
Cuerpos ajenos traza así un relato crítico de la historia de las artes escénicas, la literatura y el cine a partir de la obra de creadores como Angélica Liddell, Yuyachkani, Las Yeguas del Apocalipsis, Roberto Bolaño, Rabih Mroue, Waalid Raad, Susan Sontag, Albertina Carri, Basilio Patino, Apichatpong Weerasethakul o Mapa Teatro.
«Alguna vez Foucault dijo que debía estarse ahí donde surgen las ideas, donde estallan con toda su fuerza, y eso constituye esta obra de José A. Sánchez: la oportunidad de asistir al estallido de propuestas no sólo de Iberoamérica, sino también de Asia, Europa y países árabes en una reflexión sobre prácticas escénicas que ofrecen maneras desafiantes y relevantes de examinar o responder a problemáticas sociales de las últimas décadas.» Leticia García Urriza
«Teatralidades expandidas” es un proyecto interdisciplinar que presenta dos vertientes de trabajo: la primera de ellas está dedicada a un trabajo histórico-crítico y analítico, centrado en el estudio de prácticas artísticas y sociales en las que se manifiestan modos de teatralidad que exceden lo que culturalmente es aceptado como “teatro” o “danza”. Se pretende realizar así un doble movimiento interdisciplinar entre los campos de las ciencias sociales y políticas y de los estudios de artes escénicas: por un lado, se plantea la aplicación de parámetros conceptuales de la teoría teatral y performativa en el estudio de lo social, en concreto en las nuevas formas políticas surgidas en los últimos 4 años; por otro, se propone un análisis de las prácticas escénicas y performativas contemporáneas que operan tanto en un ámbito teatral como en uno de intervención directa sobre lo social por medio del instrumentario conceptual de la teoría política reciente.
El objetivo será estudiar de qué modo los cambios en la concepción de la categoría de “ciudadanía” y “representación” en el ámbito político se relacionan con nuevos modos de comprender y practicar la teatralidad tanto en el ámbito social como en el artístico. Para ello se revisarán críticamente algunas categorías operativas en los distintos ámbitos del pensamiento mencionados, la estética y las ciencias sociales en relación con prácticas artísticas concretas: “común”, “comunidad”, “postdramático”, “agonal”, “dispositivo”, “acontecimiento”, “multitud”, etc.
La segunda vertiente del proyecto es eminentemente práctica y dará lugar a la propuesta de proyectos específicos de creación o intervención diseñados desde la interdisciplinariedad metodológica que se plantea mediante la colaboración entre investigadores de ciencias sociales, la historia y teoría de las artes y artistas escénicos y de acción. Para facilitar estas colaboraciones se ha previsto la organización de una serie de entornos de investigación y acción, que han probado gran efectividad en los dos proyectos de investigación realizados con anterioridad por el equipo de Artea.
Proyecto de investigación financiado por el MINECO (HAR2015-63984-P). Plan Nacional de I+D del Ministerio de Economía y Competitividad. Universidad de Castilla-La Mancha.
Investigadores: José A. Sánchez (IP), Fernando Quesada (UAH), Victoria Pérez Royo (UZ), Ana Harcha (UChile), Edwin Culp (Ibero), Isis Saz (UCLM), Juan A. Mancebo (UCLM), Esperanza Collado (UCLM), Elena Blazquez (UCLM), Raúl Hidalgo (UCLM), Henar Riviere (UCLM), Anto Rodríguez (UCLM), Ignacio de Antonio (UCLM)
Los diferentes programas en los que participa el Centro de Estudios del Museo Reina Sofía comparten una noción expandida de la práctica artística contemporánea. Esa misma noción impulsa este seminario, organizado conjuntamente por ARTEA y el Museo, que constituye la conclusión del Programa de Prácticas Críticas 2016. Teatralidades Expandidas.
A lo largo de estas sesiones se estudiará la transformación del concepto tradicional de espectador, sin limitarse simplemente a convertirlo en actor, sino más bien con la intención de experimentar modos alternativos de “ser público”, recuperando el teatro (expandido) como un espacio posible de la esfera pública, probando modelos de sociabilidad, visibilizando debates y antagonismos incómodos, y focalizando teatralidades pre-existentes y socialmente invisibilizadas.
En otras palabras: se trata de repensar el “público escénico”, lo que implica también repensar lo público. En este contexto, la idea de “dispositivo” a la que alude el título ha resultado muy productiva para el ejercicio de crítica y proposición de formas escénicas alternativas, dotando a los artistas de recursos con los que generar mecanismos de enunciación colectiva.
Participan: Sven Lütticken, Roger Bernat, Héctor Bourges, Eleonora Fabião, investigadores de ARTEA, estudiantes del MPECV y de Teatralidades Expandidas.