Archivo de la categoría: Sobre Teatro y Artes Vivas

Presence and disappearance

The empty stage was understood as the place for the actor’s appearance at a time when appearing was a condition of acting. Presence, and not emptiness, constituted the central value in the conception of artistic theatricality. And the value of the presence was accentuated in the mid-twentieth century as a guarantee of authenticity and ethical or political implication. However, at the beginning of the 21st century, absence or disappearance were considered as a choice, even a necessity, by some performance artists. It was sometimes about resisting the transparency of images, which falsely represents reality and perversely builds desire; in others, about responding to the forced disappearance of bodies in a reality whose opacity challenges any claim to transparency.

Mapa Teatro. La despedida (2017). Foto: Rolf Abderhalden

This text proposes, by way of assembly, a series of thoughts and images in which political theory and performance practice are put in dialogue to discuss the paradoxes that result from the crossing of these two modes of disappearance: an active disappearing, considered as resistance tactics, and a forced disappearance, the result of the violent denial of individuality, name, life and memory. The praise of appearance in Hannah Arendt’s political thought clashes with the policy of forced disappearance practiced in Mexico and other Latin American countries. The text points out first the work of some artists that aesthetically focus on absence and disappearance, such as Heiner Goebbels, La Ribot and Cuqui Jerez; and analyzes then works of other artists, such as Rabih Mroué and Lina Majdalanie or Rolf and Heidi Abderhalden (Mapa Teatro), who explicitly resort to voluntary absence to reveal circumstances or places of disappearance.

Read the text online

José A. Sánchez (2019) Presence and Disappearance, Performance Research, 24:7, 6-15. ISSN: 1352-8165 (print) /1469-9990 (online). DOI: 10.1080/13528165.2019.1717858

Performance Research Journal, vol. 24, issue 7: On Disappearance, edited by Esther Belvis Pons & José A. Sánchez

Las ultracosas, de Cuqui Jerez

“Ya pudiste conocer el mundo de las ultracosas”, me dijo Cécile cuando nos encontramos más de una hora después de que ese “mundo” quedara temporalmente en reposo. Y, en efecto, Las ultracosas es el título de una construcción que abre un mundo. Es una construcción, porque seis personas en escena, dos en el control técnico, además del equipo del teatro, trabajan sin descanso, de acuerdo a pautas previamente definidas y con una multitud de objetos cuidadosamente acopiados y recursos técnicos previamente diseñados, para hacer posible que acontezca. Pero una vez que aparece, el mundo de las ultracosas se instituye con plena necesidad, y no queda otra que entrar en su ilógica o ignorar su existencia. ¿Habrá alguien que se asome a ese mundo y sea capaz de ignorarlo? A uno le gustaría pensar que no, que cualquiera atraído por la fuerza gravitatoria de las ultracosas no podrá sino aceptar la invitación amable a orbitar en torno hasta integrarse en su sistema.

Cuqui Jerez. sandia-g

Leer texto completo

Sobre la desaparición

Conferencia pronunciada en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, el 22 de agosto de 2019

Ver vídeo de la conferencia

El escenario vacío fue entendido como condición para la aparición del actor en un tiempo en que aparecer era condición del actuar. La presencia, y no el vacío, constituía el valor central en la concepción de la teatralidad artística. Y el valor de la presencia se acentuó a mediados del siglo XX como garantía de autenticidad e implicación ética o política. Sin embargo, a principios del siglo XXI, la ausencia o la desaparición fueron contempladas como opción, a veces como una necesidad, por parte de algunos creadores escénicos. Se trataba en ocasiones de resistir la transparencia de las imágenes, que falsamente representan la realidad y perversamente construyen el deseo; en otras, de responder a la desaparición forzada de los cuerpos en una realidad cuya opacidad impugna cualquier pretensión de transparencia.

Un teatro del presente. Poética, política, realidad

Organizado por ARTEA en colaboración con el programa de Artes Vivas del Museo del Chopo (UNAM) y el Centro Cultural de España en México los días 5 y 9 de septiembre de 2019 en Ciudad de México.

Coordinado por Gisela Cortés y José A. Sánchez

Participaron: Helena Chávez McGregor, Miguel Errazu, Albergo López Cuenca, Margo Glantz, Lucía Leonor González, Camila Sosa Villada, Giulia Palladini, Rodrigo Parrini, Noé Martínez, Nadia Lartigue, Bruno Varela, Mario Bellatin, Iván Ruiz, Tercerunquinto, Héctor Bourges, Los ingrávidos.

Participaron en Torre de Babel: Adriana Butoi, Adriana Segura, Andrea Cabrera López, Ana Luisa Campusano, Carolina Ramírez, Diego A. Salgado Bautista, Dora Gema Castillo, Francisco Arrieta, Gisela Cortés, Guadalupe Mora Reyna (La Virgen del Escándalo), Isabel Rodríguez, Javiera Núñez Álvarez, José A. Sánchez, Lalo Santi, Leticia Cordero, Marcela Flores Méndez, Manuel Delgado Plazola, Sara Tovar y Toztli Abril de Dios.

Ver más en Archivo Artea

Proceso de recuperación y puesta en voz de Palabras ajenas de León Ferrari. 

Texto de la conferencia realizada en colaboración con Ruth Estévez. Coloquio Internacional “Le Théâtre hora de lui: performativités politiqueo dan le contexte hispanique actúel”. Toulouse, 22 de noviembre.

Publicado en Degrés.Revue de synthèse +a orientation sémiologique. Quarante-septième année, nº 177-178-179, printemps-été-automne 2019: “Performance et signes de politique”. jj-25. ISSN: 07708378.

La grieta del oro (2018)

Texto escrito para la publicación que acompaña la exposición de Mapa Teatro “De los dementes, ò faltos de juicio” en el Museo Reina Sofia, programa Fisuras, del 30/10/2018 a 29/04/2019.

Esta fisura que abre ahora Mapa nos habla de una grieta lejana, aún sin cerrar, lugar de explotación y deseo, de ingenio y brutalidad, de resistencia y olvido. La ficción es a la fisura lo que la pólvora a la grieta: practica el corte para hacer visible lo encubierto. Este gesto produce una narración que podría ser leída casi como un cuento fantástico; sin embargo, en la naturaleza de la operación que la fabrica se manifiesta una afirmación de lo poético que es ya una toma de partido, una respuesta al seccionar extractivo, a la soberbia racionalista y a las memorias borradas.

Leer texto completo en AVAE

The Gold Crevice (2018)

Text published in the Catalogue of the Exhibition: Mapa Teatro. Of Lunatics or Those Lacking Sanity. MNCARS, Madrid, 2018, pp. 6-18.

Mapa Teatro’s latest fissure speaks of a faraway crevice that is still open today, a place of desire and exploitation, ingenuity and brutality, resistance and oblivion. Fiction is to the fissure what gunpowder is to the crevice: it cuts through the surface to make the hidden visible. The act itself produces a narrative that might almost be read as a fairy tale; yet the act’s very nature, in that it emphasizes the poetic, is a taking of sides: it is a response to the cleft left by extraction, to rationalist arrogance, and to erased memories.

Mapa Teatro is not a theater collective but a “laboratory” of artist who experiment with creative, investigative, and interventionist procedures in multiple formats (staged, audiovisual, discursive) and fields (artistic, academic, urban). Mapa Teatro’s artists define themselves as practitioners of “live arts” and term the results of their artistic procedures “gestures”. The “live” element does not refer to life itself but to temporary experiments that use human bodies to explore specific issues and contexts without predefined disciplinary limitations. The “gesture” is a form of poetic thinking that breaks free from a purely discursive medium and resists bing pinned down, categorized, or conserved out of context and neutralized of its political power.

Read more

Torre de Babel (2018)

Conferencia performativa presentada en el Seminario Internacional Un teatro del Presente. Retórica y Poder en Palabras ajenas de León Ferrari, el día 12 de abril de 2018, de 19.30 a 21.30 horas en el hall del Auditorio 200 del Museo Reina Sofía.

Participantes: Amaia Bono Jiménez, Ana Luiza Fortes,  Andrea Dunia, Cristina Cejas, David Fernández Vargas, Eliana Murgia, Fernando Mena, Gisela Cortés, Ignacio de Antonio Antón, José A. Sánchez, Juan Pablo Fuentes, Katty López Soto, A,  Noemi R. Oncala, Laila Tafur Santamaría.

Palabras ajenas es un collage textual que inaugura un modo singular de teatro político. Presenta coincidencias con el teatro documental, pero también, más oblicuas, con el “happening”. Durante el proceso de trabajo en la puesta en escena a lo largo de 2017 surgieron dudas sobre la conveniencia o no de actualizar documentos, referencias o temáticas. Concluimos que la obra dialogaba con el presente de manera clara sin necesidad de intervenciones explícitas. Sin embargo, nos quedó el deseo de apropiarnos del método Ferrari para hablar de lo que hoy nos afecta. Y ahí apareció el “babelismo”. Torre de Babel” (1963) es una escultura de alambre realizada por León Ferrari dos años antes del inicio de Palabras ajenas; la idea de “babelismo” surgió poco después: “hacer una cosa sin unidad, con diferentes sensibilidades […] o hacerla entre varios.” Y esto nos hizo pensar que el autor compuso Palabras ajenas en solitario porque lo movilizaba la urgencia de la guerra, la violencia y las torturas y no podía esperar a convertirse en productor. Con un poco más de tiempo, habría optado, como de hecho hizo, por el babelismo. Y si comenzara hoy a idear esa Torre de Babel, ¿cuál serían las guerras del presente? Ninguna, pues todo sufrimiento es singular. Y todas, porque la violencia acumulativa avanza ignorante a lo vulnerable de lo humano y de la vida misma mientras las religiones de uno y otro lado persisten en ignorar la historia y en celebrar la exclusión.

En la Torre de Babel la multiplicidad de lenguas y de lenguajes no son un obstáculo, sino una riqueza. Esta Torre no se eleva a las alturas del cielo, sino que se extiende a ras de tierra, pues quienes la construyen no intentan alcanzar al Innombrable, sino compartirla lxs innombradxs. Y sí, esta Torre tendrá una apariencia desproporcionada y fragmentaria, no porque ningún Dios detenga su construcción, sino por ser resultado de tentativas recurrentemente interrumpidas, para que nadie acapare el discurso.

Esta conferencia tuvo una segunda versión en el contexto del I Congreso Internacional sobre artes escénicas y diversidad: identidad, cuerpo, género, violenciaS, celebrado en Murcia del 8 al 10 de noviembre de 2018. Amaia Bono, Cristina Cejas, Eliana Murgia y Noemi Oncala coordinaron un laboratorio de investigación-creación con diez artistas y activistas locales, que tuvo como resultado la presentación de Torre de Babel en el Centro Párraga el día 10 de noviembre.

Torre de Babel es un laboratorio de pensamiento, creación, convivencia y debate a partir de la pregunta “qué dispositivos de poder actúan (y cómo) sobre nuestros cuerpos”y que concluye en una conferencia performativa coral, montada con materiales propuestos por les participantes. El laboratorio fue concebido como transmisión de un dispositivo escénico realizado por primera vez en el contexto del seminario internacional Un Teatro del Presente,  Retórica y Poder en Palabras ajenas de León Ferrari, en el Museo Reina Sofía de Madrid

En esta ocasión participaron: Airam Heredia, Amaia Bono, Cristina Cejas, Cristina Ramos, Daniel Pérez, Eliana Murgia, Inés Muñoz, Javier Martínez Lorca, Laura Miralles, Malva Disco, María Avenhurt, Noemi Oncala, Sam y  Víctor Siroco

Momento de la conferencia durante la canción intervenida por Cris Cejas y Eliana Murgia

Dispositivos poéticos: disidencia y cooperación (2016)

Fragmento de la conferencia pronunciada en el Ciclo organizado por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, en la casa de Mapa Teatro (Bogotá), el día 17 de marzo de 2016, después de la representación de Los incontados.

Los incontados

 

[…] La posibilidad de un dispositivo poético podría ser heredera del imaginario productivista y colectivista, que incluía también la liquidación de la estética y delindividu(alism)o burgués. Necesariamente fue considerada una aberración por la ideología que sostenía tal individualismo. ¿Acaso la poesía se puede producir de otra manera más que en soledad? […] Al intentar pensar dispositivos poéticos, ¿no correremos la misma suerte que Wolfgang von Kempelen. En plena fascinación por los autómatas, Kempelen diseñó uno que jugaba al ajedrez y era capaz de vencer a los cultos contendientes que le retaban. Sin embargo, El turco se rebeló al poco tiempo como un fraude, ya que bajo la mesa se escondía un experto jugador de ajedrez, que manipulaba al falso autómata. Es cierto que dos siglos más tarde, la informática hizo posible lo que Kempelen no pudo realizar. ¿La técnica actual permitirá igualmente la construcción de dispositivos poéticos? […]

Leer texto completo