Archivo de la categoría: Estudios sobre Teatralidad

Ensayos y estudios sobre teatralidad social y estética

Indagación sobre lo justo: más allá de la representación

Este texto fue originalmente concebido para la presentación del libro Tenéis la palabra: apuntes sobre teatralidad y justicia. La presentación tuvo lugar en el Museo del Chopo, Ciudad de México, el 20 de mayo de 2023. Propone una reflexión sobre la diferencia entre “lo justo” en cuanto concepto ético y la Justicia en cuanto institución social en paralelo a la diferencia entre “lo teatral” en cuanto dimensión antropológica (vinculada a lo mimético, lo lúdico y lo creativo) y el teatro en cuanto institución social. Este paralelismo sirve para introducir el modo en que estos cuatro conceptos entran en juego en una de las producciones de mayor complejidad y potencia estética del teatro latinoamericano contemporáneo: Contraelviento, de Yuyachkani, que se confrontó al problema ético y político de la representación de la violencia y el dolor generados por conflicto armado. La identificación de las opciones elegidas por cada una de las protagonistas de la obra conduce a una última reflexión sobre la tensión entre justicia y cuidado, que reelabora la primera tensión entre la Justicia y “lo justo”.

Leer texto completo en AVAE

Entrevista

Bertha Díaz y José A. Sánchez, “No se trata de construir mundos paralelos, sino de plantear otros modos de organización de la realidad que son posibles”, en Filia, nº8, octubre 2023, pp. 255-272. ISSN: 2697-3596

Acceso abierto:

Portada e índice de la revista Filia. Universidad de las Artes de Guayaquil, Ecuador.

Enlace directo a la entrevista

Tenéis la palabra. Apuntes sobre teatralidad y justicia

La uÑa RoTa, Segovia, 2023. ISBN: 978-84-18782-28-2

¿Qué habría ocurrido si Hamlet hubiera sido detenido tras acuchillar a Polonio y procesado por asesinato? La tragedia no habría tenido lugar, pero sí un teatro judicial de consecuencias sorprendentes. La idea realizada por Roger Bernat y Jan Duyvendak en Please Continue (Hamlet) (2011) sirvió de estímulo para iniciar una indagación sobre la relación entre teatro y justicia, que se remonta a la fundación mítica de los tribunales en Las Euménides, de Esquilo, se despliega con una complejidad metateatral en Hamlet, de W. Shakespeare, y se multiplica en un heterogéneo catálogo de dramas judiciales fílmicos y televisivos. Cuando el teatro aborda los procesos judiciales se interesa paradójicamente por los fallos de la justicia y por sus límites éticos, y plantea preguntas que no tienen cabida en el debate jurídico, como la razón del mal o la legitimidad misma de las instituciones en que se representa o en que la propia justicia se administra. Tal cuestionamiento incluye un deseo de actuar, en términos de Agnes Heller, más allá de la justicia. Esta tensión que la representación teatral permite no sólo ha sido efectiva en el teatro, sino que ha dado lugar a diversos modos de teatralización de los procesos judiciales, con una intencionalidad política, tanto en el modo de juicios espectáculos (organizados desde el poder), como en el modo de “estrategias de ruptura”, en términos de Jacques Vergés (organizados desde la resistencia al poder). La teatralización o espectacularización de los procesos judiciales no tiene sólo una efectividad simbólica, sino que traslada a la esfera pública debates que pueden dar lugar a legislaciones y acuerdos. De ello son ejemplo los tribunales simbólicos impulsados en su inicio por Bertrand Russell (1966-2014) o las Comisiones de Verdad (1971-2022). Por la misma razón, el cine y el teatro pueden intervenir desde un marco de ficción y por medio de tribunales sin efectividad punitiva o redistributiva en debates políticos abiertos o bien en el tratamiento de crímenes silenciados, resistiendo el desinterés, la ineficacia o la incompetencia de la administración de justicia. De lo que son ejemplo Bamako (2006), de Abderrahmane Sissako, o Los juicios de Moscú (2013), de Milo Rau, entre otros. El teatro y la justicia comparten un límite, que es el de la irreversibilidad de los hechos. La justicia, como sostiene Hélène Cixous, es necesaria para cortar, para interrumpir. Pero no es suficiente. Pues de lo que se trata de es de transformar, de cambiar el presente. Para ello, el teatro, como la sociedad misma, debe aspirar actuar y a existir más allá de la justicia. ¿O quizá tenga razón Paula Rego y sí sea posible para el arte regresar al pasado y hacer justicia allí donde sea necesaria?

Leer más: La uÑa RoTa

Presentaciones

Madrid. Librería la Central del Museo Reina Sofía. 28 de junio. 19.00 h.

Madrid. Coloquio sobre Teatralidad y Justicia.. El Faro de la Abadía: conversación con Pablo Rosal y Juan Mayorga, 17 de abril de 2023. 19.00. Hacer público. (Entrada de Parataxis a partir del diálogo anterior)

Ciudad de México. Conferencia Tenéis la palabra. Festival Aleph, Cátedra Bergman -UNAM, Museo del Chopo, 20 de mayo de 2023. 13.00 h. Ver entrevista realizada por el equipo de la Cátedra Bergman antes con motivo de la presentación.

Bogotá. Conversación con Yolanda Sierra (Universidad Externado). Librería Casa Tomada. 29 agosto. 17.30 h.

Reseñas

María Miranda. Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti. Alicante. Boletín N.º 21 (febrero-agosto 2023), página 28 https://web.ua.es/es/centrobenedetti/documentos/boletin-cemab/boletin-21.pdf

Màpes en diàleg: seminari-diàleg amb Rolf Abderhaldeni José + Antonio Sánchez

La xerrada Mapas en diàleg, amb el teòric José Antonio Sánchez i amb el cofundador de Mapa Teatro Rolf Abderhalden, estarà moderada per la investigadora Daniela Palmeri. Mapa Teatro és un laboratori de creació transdisciplinária, fundat el 1983 pels germans Heidi i Rolf Abderhalden, artistes visuals i escenics colombians, pioners de les arts vives a America Latina. José Antonio Sánchez és professor a la Facultat de Belles Arts de Conca (UCLM), investigador i autor prolific d’assajos sobre arts escèniques des d’una perspectiva política i ética. A la xerrada, Daniela Palmeri, profesora Institut del teatre i profesora associada UAB, llançarà unes qüestions neuràlgiques a Mapa Teatro i a José Antonio Sánchez sobre teatralitat, hibridacions artistigues i ética/política de la re-presentació. El seminari-diàleg està organitzat per l’Institut del Teatre, dins el MUET (Mäster Universitari en Estudis Teatrals), amb la colaboració del Doctorat en Lengua i Literatura Catalans i Estudis Teatrals i del Centre de Recerca d’Arts Escèniques. CRAE de la UAB.

Auditori del Institut del Teatre. 14/03/2023. 16.00 h.

Variation on The Unaccounted: A Triptych, by Mapa Teatro

Die un- /                                                                            
bestatteten, un gezählt, droben, die Kinder,               
sind absprungbereit.

The un- / buried, unaccounted, up there, the children, / are ready to jump.

– Paul Celan (1999)

Unaccounted, or incontados, does not exist as a noun in Spanish. And its very inexistence performatively reflects not only the absence of the disappeared and murdered, but also the silence of witnesses and sur- vivors, the victims that cannot be accounted for, who were never giv- en a voice to tell their story. ‘The Unaccounted’ expresses the difficulty of representing violence, while also denouncing the reasons for which certain facts are declared irrepresentable, thus justifying censorship or waiving the responsibility of representation.

Heidi and Rolf Abderhalden rose to the challenge, as artists, tak- ing on the role of active witnesses of conflict (Celan 1999, p. 235). In the Anatomy of Violence trilogy, paramilitary violence, narco violence and guerrilla violence were poetically confronted in three successive performances: The Holy Innocents (2010), Discourse of a Decent Man (2012) and The Farewell (2017). The idea was to chart an historic period that roughly coincided with the biographic timeline of the Mapa Teatro founders. Hence, it comes as no surprise that The Holy Innocents super- imposes the birthday celebration of Heidi Abderhalden (as a watching body) on the carnivalesque delirium of the dancing bodies in Guapi. And that The Unaccounted: A Triptych, a synthesis of the trilogy, begins with a tableau vivant that reinterprets A Ventriloquist at a Birthday Party in October 1947 (1990), by Jeff Wall.

En Joanna Zielinska, Performing Collections, L’internationale (MG+MSUM (Ljubljana), Museo Reina Sofía (Madrid), MACBA (Barcelona), M HKA (Antwerp), SALT (Istanbul & Ankara), Van Abbemuseum (Eindhoven), MSN (Warsaw) / NCAD (Dublin), HDK-Valand (Gothenburg), pp. 250-257. ISBN 978-91-527-1341-9

Descargar pdf o ePub desde la página de L’internationale.

Sobre la ausencia

Revista Dramática, CDN, Madrid, 2020: 28-33

La dialéctica de presencia y ausencia forma parte de la naturaleza misma del teatro en cuanto representación. Asumimos que el teatro evoca lo ausente mediante la presencia (en el presente) de cuerpos y cosas que representan, con palabras, imágenes y sonidos, lo que no está (y en muchos casos, literalmente, no existe). La discusión sobre qué es lo más importante, si lo ausente (lo representado: la trama, el mito…) o lo presente (los medios de representación, incluida la vivencia de los actores o intérpretes: lo ritual o lo lúdico) ha dado lugar a lo largo de la historia a posicionamientos extremos que han puesto en cuestión, con diferentes intenciones, el concepto mismo de representación: de un lado el teatro puro (sin espectáculo y sin cuerpo); del otro, el teatro radical (o performativo, de la vivencia presente). 

Leer texto completo en AVAE

La grieta del oro (2018)

Texto escrito para la publicación que acompaña la exposición de Mapa Teatro “De los dementes, ò faltos de juicio” en el Museo Reina Sofia, programa Fisuras, del 30/10/2018 a 29/04/2019.

Esta fisura que abre ahora Mapa nos habla de una grieta lejana, aún sin cerrar, lugar de explotación y deseo, de ingenio y brutalidad, de resistencia y olvido. La ficción es a la fisura lo que la pólvora a la grieta: practica el corte para hacer visible lo encubierto. Este gesto produce una narración que podría ser leída casi como un cuento fantástico; sin embargo, en la naturaleza de la operación que la fabrica se manifiesta una afirmación de lo poético que es ya una toma de partido, una respuesta al seccionar extractivo, a la soberbia racionalista y a las memorias borradas.

Leer texto completo en AVAE

International Seminar: A theatre of the Present. Rhetoric and Power in Leon Ferrari’s The Words of Others (2018)

12, 13, 14 April. Museum Reina Sofia, Madrid.

Curated by Ruth Estévez, José A. Sánchez, Isabel de Naverán.

Participants: Ana Longoni, Ileana Diéguez, Akira Takayama, Rolf Abderhalden,  Germán Cano, Marta Peirano, Lucía Méndez, Miguel Alvarez Peralta.

Leon Ferrari wrote The Words of Others between 1965 and 1967 urged by the extreme violence and inhumanity that at that time was manifested in the news that came from the Vietnam War, but that announced a way of excercising the power that would soon be imposed on large parts of Latin America. The violence of power contrasted with the rhetoric of good intentions, the frivolity of the spectacles carried out by political leaders and the cynicism in the justification of the violation of fundamental rights. The textual collage method also allowed Ferrari to stage the false neutrality of the media, unmask the fabrication of stories and make evident the continuity between the propaganda of the past (the Bible, fascism) and the current one.

The Words of Others keeps on being a theater of the present as we can recognize now a repetition of arguments and modes, as well as an authoritarian drift and the choice of inequality and segregation as methods of domination. It is not gratuitous that Ferrari, which until then had focused mainly on ceramics, sculpture and drawing, ended up producing a theatrical collage to intervene in the present: the live confrontation with the public was once again the most efficient way for a practice that assumed the need to get involved in politics; and regardless of the fact that it could be qualified as non-theatrical or non-artistic, Ferrari’s proposal showed how art and theater could exercise an action of compromise and denunciation in a society in which war, economics and politics were already a spectacle.

The first part of the seminar will analyze the singularity of “The Words of Others” and its importance in the evolution of León Ferrari’s artistic practice and thought, and the inscription of this work, and of the artist’s production, in the historical and political context of the sixties, with special attention to the Latin American and Argentinean context.

The second part of the seminar will deal with the resonances of The Words of Otherss in the present. To this end, we will consider the practice of artists  placed in the risky edge of political action, reediting modes of commitment to the present similar to those that Ferrari himself maintained throughout his life. There will be a debate on rhetoric in the media today: its complicity with power and critical alternatives. And the validity of the performative collage as a means of construction of discourse will be evaluated.

The seminar will conclude with the performative reading of The Words of Others, in its full version, lasting around seven hours.

12th April. Seminar. Lectures and discussions. 16.30 to 21.30. Auditorium 200

13th April. Seminar. Lectures and discussions. 16.30 to 21.30. Auditorium 200

14th April. Reading- performance of The Words of Others. 13.30 to 20.30. Auditorium 400

This program is a collaboration of Center of Studies and Live Arts of the MNCARS with the research group ARTEA, UCLM, in the frame of the research project  Expanded Theatricalities (MINECO. HAR2015-63984-P)

Coordination in the Museum: Jon Ander, Elvira Quesada.

 

Seminario Internacional “Un teatro del presente. Retórica y poder en Palabras ajenas de León Ferrari (2018)

12, 13, 14 abril . Museo Reina Sofía.                                   >>> English

Participantes: Akira Takayama, Ana Longoni, Germán Cano, Ileana Diéguez, Isabel de Naverán,  José A. Sánchez, Lucía Méndez, Marta Peirano, Miguel Alvarez Peralta, Rolf Abderhalden, Ruth Estévez.

Ver información en la web del MNCARS

Ver programa

El seminario concluye con la presentación de Palabras ajenas, en su versión completa, con una duración de siete horas.

Este programa es una colaboración del Centro de Estudios y Artes en Vivo del Museo Reina Sofía con el grupo de investigación ARTEA, de la UCLM, en el marco del proyecto Teatralidades Expandidas (MINECO. HAR2015-63984-P)