Archivo de la categoría: Ética y Representación

Ensayos sobre la práctica artística contemporánea: arte, realidad, responsabilidad ética

Yuyachkani. Discurso de promocion

Yuyachkani (estoy pensando, estoy recordando) memorias en acción

Cátedra Teatralidades expandidas. ARTEA-Museo Reina Sofía. 21-25 de junio

Esta segunda edición presenta la trayectoria artística y política del Grupo Cultural Yuyachkani, fundado en Perú en 1971, e incide en algunos momentos cruciales de su larga trayectoria para activar debates que siguen presentes tanto en los contextos culturales peruano y latinoamericano como en los ámbitos español y europeo. Comienza con una acción performativa de Yuyachkani en las salas de la Colección del Museo, en el marco del programa Uniones libres, y continúa con sesiones centradas en el archivo de la producción del grupo tras 50 años de actividad, y en su trabajo junto a la Comisión de la Verdad y Reconciliación, que tuvo lugar en Perú entre 1980 y 2000. A su vez, una de las sesiones dialoga con el programa de la Cátedra Aníbal Quijano en una semana enfocada en el decolonialismo, donde se propone una conversación entre Teresa Ralli, fundadora y miembro de Yuyachkani, y Rita Segato, antropóloga, feminista y directora de esta segunda Cátedra. Como es habitual, la Cátedra Teatralidades expandidas extiende su implicación con el Museo a través del encuentro entre las personas invitadas y los estudiantes del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual.

Este encuentro está también vinculado al proyecto de investigación La nueva pérdida del centro. Prácticas críticas de las artes vivas y la arquitectura en el Antropoceno, desarrollado por ARTEA desde junio de 2020. Este proyecto se centra en el estudio de las teatralidades en el marco de las humanidades ambientales, un campo transdisciplinar que busca tender un puente entre las ciencias y las humanidades, asumiendo que lo humano es solo un agente más entre otros que configuran el ambiente. Actividades públicas vinculadas a este proyecto de investigación han sido las derivadas de los grupos de estudio: Cuerpo, territorio y conflicto (Museo Reina Sofía, 2020-2021) y Conjurar mundos, corporalidades multiespecie (Museo Reina Sofía, 2022), ambas coordinadas por Fernando Quesada, integrante del colectivo y director académico del proyecto.

Programa 

Martes 21 de junio, 2022.

Sesión 1. Uniones libres

Uniones libres es un conjunto de eventos, recorridos y activaciones en las salas de Vasos comunicantes. Colección 1881-2021, la nueva presentación de la Colección del Museo. Esta edición activa la Sala 104.06 Luis Camnitzer: Masacre de Puerto Montt, 1969 y la Sala 104.07 El mapa no es un lugar. De la mano de los performers Teresa Ralli y Jorge Tadeo Baldeón, del Grupo Cultural Yuyachkani, activo desde 1971 en Perú, se ponen en relación fragmentos del repertorio artístico del colectivo con las memorias formalizadas por otros artistas que se han confrontado a situaciones políticas o sociales similares.

El trabajo artístico de Yuyachkani tiene un vínculo estrecho con los movimientos sociales de su país, es decir, una puesta en escena colectiva que se relaciona con las teatralidades de las culturas tradicionales. Desde ese lugar dialoga con los teatros del mundo, especialmente con los de Latinoamérica y el Caribe.

Su activación performativa sobre la Colección propone habitar ciertos espacios desde los discursos del cuerpo y las acciones, trayendo presencias que ya existen en otras historias y que, al dialogar con el Museo, generan otros significados y provocan relaciones con quienes comparten el mismo espacio-tiempo: el público. En palabras del propio grupo: “Yuyachkani, palabra quechua que significa ‘estoy pensando, estoy recordando’, nos impulsa a asumir este verbo activo desde el presente; nos invita a reflexionar y sentir desde múltiples perspectivas nuestras realidades sudamericanas, coloniales, y al mismo tiempo contemporáneas, transgresoras y llenas de respuestas”.

El programa Uniones libres se compone de distintos ejes temáticos y alude en su título a La unión libre (1931), poema de André Breton que define el automatismo psíquico como alternativa al racionalismo. El espíritu transgresor de aquel poema que a través de la yuxtaposición léxica desarticula el discurso racional generando otras relaciones y significaciones gobierna este programa público, en el que recitales, lecturas, debates, performances o acciones en las salas transgreden el aura del cubo blanco.

Punto de encuentro: Edificio Nouvel, Planta 1, Sala 104.06 y Sala 104.07

Martes 22 de junio.

Sesión 2. Presenta Isabel de Naverán 

17:00 – 18:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200 
Andres Cotter. Persistencia de la memoria
Perú, 1998, color, VOE, AD, 61’ 40’’ 
Proyección audiovisual

El documental Persistencia de la memoria recoge entrevistas con Miguel Rubio Zapata y algunos integrantes de Yuyachkani, además de arqueólogos, críticos y especialistas teatrales en Perú. También incluye escenas de las performances Músicos AmbulantesEncuentro de ZorrosBaladas del Bien-EstarSon de los DiablosContraelvientoAdiós AyacuchoYuyachkani en ConciertoNo Me Toquen Ese ValseHasta Cuándo CorazónRetorno y Pasacalle. Todas estas piezas fueron presentadas por el grupo durante sus primeros veinticinco años de trabajo teatral.

Dirigido por Andrés Cotter en 1997, narra la progresión del grupo: de ser un ensamble de jóvenes estudiantes deseosos de explorar el teatro a constituirse en parte integral de la sociedad peruana, un componente que responde a las problemáticas de la cultura y la política en el país. En él se muestra la relación de Yuyachkani con la comunidad y se ilustra claramente la historia de las obras y del grupo teatral en sí mismo.

18:00 – 20:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Plataforma online
Danzando con el archivo
Conversación entre Ruth Estévez y Teresa Ralli

Esta conversación, centrada en el archivo del Grupo Cultural Yuyachkani, reflexiona sobre su trayectoria como respuesta al contexto político que les tocó vivir, así como sus estrategias de trabajo y colaboración con diferentes agentes sociales y culturales a lo largo de sus más de cincuenta años de existencia. Ruth Estévez, investigadora y comisaria, y Teresa Ralli, fundadora de Yuyachkani, discuten y accionan una serie de imágenes, documentos y textos para extender la idea del archivo como una herramienta viva y en proceso, no solo un repositorio de la memoria.

Edificio Nouvel, Auditorio 200  y Plataforma online

 23 de junio. Sesión 3

11:00 h
Acción y ColecciónPor un teatro con perspectiva decolonial
Una conversación entre Teresa Ralli y Rita Segato

Este encuentro, que pone en diálogo los programas de las cátedras Teatralidades expandidas y Aníbal Quijanode este año, propone una conversación entre Teresa Ralli, fundadora de Yuyachkani, y Rita Segato, antropóloga, feminista argentina y directora de la segunda Cátedra.

Edificio Nouvel, Sala de Protocolo y Plataforma online

140 personasEntrada 

Sesión 4 

Presenta José Antonio Sánchez 

17:30 – 18:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Miguel Rubio (director) y Ricardo Ayala (realizador). Alma viva. Para que florezca la memoria
Perú, 2022, color, VOE, AD,14’ 29’’
Proyección audiovisual

El documental Alma Viva muestra el trabajo del Grupo Cultural Yuyachkani con la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Perú, creada para investigar la violencia que se desató en dicho país debido al terrorismo y la inestabilidad política entre 1980 y 2000. El 8 de abril de 2002 la Comisión de la Verdad y Reconciliación visitó Huamanga para una audiencia pública, y de ahí fue a Huanta y Ayacucho. Yuyachkani presentó Adiós Ayacucho (con Augusto Casafranca) y Rosa Cuchillo (con Ana Correa), además de participar en acciones públicas y vigilias celebradas en espacios públicos para rendir homenaje a los desaparecidos. El vídeo muestra a los habitantes de estas localidades relatando a los miembros de Yuyachkani sus experiencias relacionadas con la violencia, entrevistas con el propio grupo hablando de cómo vivieron sus presentaciones y conversaciones con el público y escenas de performances y testimonios. Este documental es un excelente recurso para entender la relación de Yuyachkani con sus públicos peruanos y la influencia que han tenido en su trabajo.

18:00 – 20:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Yuyachkani y la Comisión de la Verdad y Reconciliación en Perú
Conversación entre Teresa Ralli y Laura Tejero

El trabajo de Yuyachkani junto con la Comisión de la Verdad y Reconciliación en Perú fue uno de los momentos de particular intensidad creativa para el grupo. En Perú fue un suceso inédito el vivir una confrontación directa, con un nivel de polarización violenta nunca visto en el siglo XX; una generalización de la violencia que se inició en las zonas más pobres del país, extendiéndose a la mayoría de las ciudades. Su experiencia permite también reflexionar sobre nuestra propia relación con el pasado reciente y la impunidad de tantos crímenes con la que aún convivimos.

En esta sesión, Teresa Ralli presenta la experiencia vivida y comparte reflexiones sobre la manera en la que las prácticas teatrales, corporales y grupales sirvieron para activar formas que contribuyeron a pensar y a situarse físicamente ante los conflictos sociales y políticos que afectaron al modo de relacionarse de los cuerpos. Así mismo, Ralli reflexiona sobre el modo en que la colaboración con la Comisión de la Verdad y Reconciliación modificó, sin vuelta atrás, la actividad artística de Yuyachkani.

Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Plataforma online 

Miércoles 22, viernes 24 y sábado 25 de junio

16:00 – 20:00 h Representación y crisis Muestra material audiovisual 

Selección de material audiovisual procedente de diferentes épocas e intervenciones en la trayectoria del Grupo Cultural Yuyachkani.

Edificio Nouvel, Auditorios

Participantes

Ruth Estévez es curadora y escritora. Cuenta con un máster en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su enfoque curatorial está influenciado por su interés en la relación histórica entre el teatro y las artes visuales. En 2010 fundó LIGA, Espacio para la Arquitectura, una plataforma sin fines de lucro centrada en la experimentación en arquitectura, urbanismo y arte público. Entre 2007 y 2012 organizó un proyecto dedicado a las obras de teatro político inexploradas de León Ferrari y fue comisaria jefe del Museo Carrillo Gil en Ciudad de México. Posteriormente, fue directora y comisaria de REDCAT/CalArts en Los Ángeles (2012-2018) y comisaria sénior en The Rose Art Museum en Boston (2017-2020), así como organizadora de Idiorhythmias, un programa de performance, música, poesía y texto en el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (2018-2020). Es directora y comisaria jefa de Amant en Brooklyn, Nueva York y ha sido una de las comisarias de la 34ª Bienal de São Paolo (2021).

Elisa Fuenzalida es investigadora, escritora y activista peruana. Máster en Estudios Avanzados de Antropología Social y Cultural de la Universidad Complutense de Madrid. Su carrera investigadora se ha orientado hacia el desarrollo de metodologías críticas aplicadas a género, raza y territorio. Ha trabajado como cuidadora de niñ+s y ancian+s en España durante la crisis sanitaria de la COVID-19. Colabora en la Cátedra Aníbal Quijano, comisariada por Rita Segato en el Museo Reina Sofía y, en la actualidad, lleva a cabo una residencia de investigación en el Centro de Estudios titulada Las flores huelen, los otros duelen, junto al artista Javier Vargas.

Isabel de Naverán es doctora en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco e investigadora independiente. Forma parte del grupo de investigación ARTEA y sus estudios exploran el cruce entre el arte, la coreografía contemporánea y la performance en proyectos de comisariado, edición y escritura. En 2010 fundó —junto con Beatriz Cavia, Miren Jaio y Leire Vergara— el proyecto Bulegoa z/b – Oficina de arte y conocimiento, al que permaneció vinculada hasta 2018. Es autora de los libros Envoltura, historia y síncope (Caniche, 2021) y Ritual de duelo (Consonni, 2022). Actualmente es asesora de artes en vivo en el Departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía e investigadora asociada en el Centro de Sociedad y Cultura Contemporánea Azkuna Zentroa de Bilbao.

Teresa Ralli es fundadora y miembro del Grupo Cultural Yuyachkani, donde ha dirigido La Primera Cena y Cambio de Hora y ocupa el cargo de administradora y responsable general de su archivo y documentación. Como actriz-creadora es parte de la concepción y puesta en escena de todos los espectáculos colectivos de Yuyachkani y sus eventos pedagógicos. Entre los reconocimientos que ha recibido están el Premio Lima Warmi 2011 entregado por la Municipalidad de Lima en reconocimiento a sus labores culturales, docentes, y su contribución al prestigio y desarrollo del país, y junto con Miguel Rubio, la designación Senior Fellows del Hemispheric Institute of Performance and Politics de la New York University (NYU). Es organizadora de los Encuentros Teatro-Mujer realizados durante diez años en la Casa de Yuyachkani. Es bachiller en Comunicaciones y licenciada en Artes Escénicas por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde es docente desde 1998, investigando en sus cursos fundamentalmente el cuerpo y la voz.

José Antonio Sánchez es catedrático de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en Cuenca y fundador del grupo de investigación ARTEA y del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual de la UCLM y el Museo Reina Sofía. Entre sus publicaciones figuran Brecht y el expresionismo (UCLM, 1992), La escena moderna (Akal, 1999), Prácticas de lo real (Visor, 2007) y Cuerpos ajenos (La uÑa RoTa, 2017). Ha coordinado diversos eventos de creación y pensamiento, como Situaciones (1999-2002), Jerusalem Show (2011) o No hay más poesía que la acción (2013). Codirigió con Juan Ernesto Díaz y Ruth Estévez la versión escénica de Palabras ajenas (2017-2018), del artista argentino León Ferrari.

Rita Segato es profesora de Antropología y Bioética en la Cátedra Unesco de la Universidad de Brasilia. Ha formado parte como perito de los juicios en Guatemala por el caso Sepur Zarco, donde por primera vez se juzgó y condenó la violencia sexual, en forma de esclavitud doméstica y sexual, como estrategia de guerra utilizada por el Estado. Sus principales campos de interés son las nuevas formas de violencia contra las mujeres y las consecuencias contemporáneas de la colonialidad del poder. Entre sus obras más importantes destacan: La Nación y sus Otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad (Prometeo Libros, 2007) yLa crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda (Prometeo Libros, 2013).

Jorge Tadeo Baldeón es artista y vive entre Berlín y Lima. Está vinculado al Grupo Cultural Yuyachkani desde la década de 1990 a través de experiencias pedagógicas con diversas comunidades y creaciones teatrales con las que se involucra desde las artes plásticas y performativas. Sus prácticas están vinculadas a diversas plataformas y colectivos artísticos interdisciplinarios que reflexionan críticamente sobre sus entornos locales y globales desde una perspectiva no hegemónica, anticolonial y feminista. Desde 2007 es cofundadore y codirectore de la asociación elgalpon.espacio (Lima).

Laura Tejero Tabernero es socióloga y doctora en Antropología Social por la Universidad Complutense de Madrid. Su campo de investigación se focaliza en las políticas de victimización en Perú tras la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Exerta en gestión directiva de Organización No Lucrativas, cuenta con más de diez años de experiencia de trabajo en distintas organizaciones del tercer sector. En 2013 obtuvo la beca de investigación Marie Curie en el International Conflict Research Institute de la Universidad de Ulster (Irlanda del Norte). Es autora de Nosotros, las víctimas. Violencia, justicia transicional y subjetividades políticas en el contexto peruano de recuperación posconflicto (Papeles del CEIC, International Journal on Collective Identity Research, 2014) y de Del empoderamiento a la desilusión: los legados ambivalentes de la justicia transicional en el Perú (2015). Actualmente es profesora asociada en el Departamento de Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid y responsable de Interpretación y Género en Amnistía Internacional.

The Bodies of Others. Essays on Ethics and Representation

Methuen Drama – Bloomsbury, London-New York-Oxford-New Delhi-SIdney, 2022 . 240 pages. ISBN: 9781350250628

Available in English for the first time, The Bodies of Others investigates, through a series of close readings of several theatrical and film productions in Europe and South America, the relationship between “representation” (including theatrical representation) and ethics (defined as an ongoing relational negotiation, as opposed to a set of universal moral laws).

The main concepts are exposed through a comparative analysis of historical processes, political actions and artistic works from different periods. 

Thus, the dialogue between the film La carrose d’or by Jean Renoir (1952) and Rosa Cuchillo by Yuyachkani (2006) serves to address the problem of the multiple meanings of representation. The dialogue between the play El Señor Galíndez by Eduardo Pavlovsky (1973), the performance The Conquest of America by Las Yeguas del Apocalipsis (1989) and the novel 2666 (2004) by Roberto Bolaño allows the concept of an ‘ethic of the body’ to be addressed. 

Other key concepts such as identity, care, cruelty, violence, memory and testimony are considered through investigation of work such as Angelica Liddel’s theatre pieces, Rabih Mroué and Lina Majdalanie’s performances, Albertina Carri, Basilio Martín Patino and Apichatpong Weerasethakul’s films, and Mapa Teatro’s trans-disciplinary creations.

Sobre la ausencia

Revista Dramática, CDN, Madrid, 2020: 28-33

La dialéctica de presencia y ausencia forma parte de la naturaleza misma del teatro en cuanto representación. Asumimos que el teatro evoca lo ausente mediante la presencia (en el presente) de cuerpos y cosas que representan, con palabras, imágenes y sonidos, lo que no está (y en muchos casos, literalmente, no existe). La discusión sobre qué es lo más importante, si lo ausente (lo representado: la trama, el mito…) o lo presente (los medios de representación, incluida la vivencia de los actores o intérpretes: lo ritual o lo lúdico) ha dado lugar a lo largo de la historia a posicionamientos extremos que han puesto en cuestión, con diferentes intenciones, el concepto mismo de representación: de un lado el teatro puro (sin espectáculo y sin cuerpo); del otro, el teatro radical (o performativo, de la vivencia presente). 

Leer texto completo en AVAE

Sobre la puesta en voz de Palabras ajenas

Texto publicado en la revista Caiana nº 17.

Palabras ajenas es un collage textual que inaugura un modo singular de teatro político. La obra fue realizada por León Ferrari entre 1965 y 1967, en plena guerra de Vietnam y en los años previos a la instauración de las dictaduras más duras de América Latina. Su intención es la denuncia del imperialismo norteamericano, al que se compara con el nazismo, y la responsabilidad de la religión cristiana en la justificación de los crímenes contra la humanidad. Las noticias sobre los bombardeos, las fumigaciones, la destrucción indiscriminada de aldeas y, especialmente, las torturas perpetradas por ej ejército invasor movilizaron al artista, que asumió la ingente tarea de reunir esos miles de recortes para alzar su voz contra la guerra por medio de las palabras de los otros. El resultado es un inmenso oratorio concebido para ser leído públicamente, y en cual se escuchan las voces de líderes políticos y religiosos (Johnson, Hitler, Paul VI, Goebbles, McNamara, Spellman), las de altos cargos, asesores y expertos de las administraciones estadounidense y nazi, las de personajes míticos (Dios, San Juan, Cristo), algunas voces anónimas y de víctimas y un gran coro compuesto por las voces de la prensa internacional de la época.

Palabras ajenas fue presentada por primera vez en público en su versión completa el 16 de septiembre de 2017 en el teatro del Redcat de Los Angeles, en el contexto del evento Pacific Standard Time organizado por la Fundación Getty. Ese mismo día se inauguró la exposición The Words of Others: León Ferrari. And Rhetoric in Times of War, con curaduría de Ruth Estévez, Agustín Díez-Fischer y Miguel A. López, resultado de un proceso de investigación de tres años en el que también colaboraron Juliana Luján y Carmen Amengual. 

Leer texto completo en la revista Caiana

Cuerpos poéticos

El espacio escénico como campo de experimentación ética.

Conferencia pronunciada en el marco del III Seminario Internacional de Artes Escénicas: El Cuerpo y el Espacio en la Creación Escénica, en la Pontificia Universidad Católica de Perú. Lima, 30 de mayo de 2019.

Nuestros cuerpos, en su diversidad, nos constituyen como sujetos de acción y de derechos. También, en su diversidad, nos vulnerabilizan como objetos de explotación y de violencia. El espacio escénico se constituye como un marco privilegiado para la experimentación de los límites, también los límites de la alteridad. La representación o encarnación del dolor ajeno fue un medio para denunciar la reducción del cuerpo a carne, la privación de la condición humana como premisa para cancelar la relación ética. Paradójicamente, en esa operación puede emerger la potencia poética del cuerpo. La interacción de los cuerpos poéticos en el espacio de la escena constituye una experiencia real tanto como un modelo para la acción en el espacio social, político y discursivo.

(La transcripción de la conferencia será publicada en breve por la PUCP)

Ver web del Seminario

Torre de Babel (2018)

Conferencia performativa presentada en el Seminario Internacional Un teatro del Presente. Retórica y Poder en Palabras ajenas de León Ferrari, el día 12 de abril de 2018, de 19.30 a 21.30 horas en el hall del Auditorio 200 del Museo Reina Sofía.

Participantes: Amaia Bono Jiménez, Ana Luiza Fortes,  Andrea Dunia, Cristina Cejas, David Fernández Vargas, Eliana Murgia, Fernando Mena, Gisela Cortés, Ignacio de Antonio Antón, José A. Sánchez, Juan Pablo Fuentes, Katty López Soto, A,  Noemi R. Oncala, Laila Tafur Santamaría.

Palabras ajenas es un collage textual que inaugura un modo singular de teatro político. Presenta coincidencias con el teatro documental, pero también, más oblicuas, con el “happening”. Durante el proceso de trabajo en la puesta en escena a lo largo de 2017 surgieron dudas sobre la conveniencia o no de actualizar documentos, referencias o temáticas. Concluimos que la obra dialogaba con el presente de manera clara sin necesidad de intervenciones explícitas. Sin embargo, nos quedó el deseo de apropiarnos del método Ferrari para hablar de lo que hoy nos afecta. Y ahí apareció el “babelismo”. Torre de Babel” (1963) es una escultura de alambre realizada por León Ferrari dos años antes del inicio de Palabras ajenas; la idea de “babelismo” surgió poco después: “hacer una cosa sin unidad, con diferentes sensibilidades […] o hacerla entre varios.” Y esto nos hizo pensar que el autor compuso Palabras ajenas en solitario porque lo movilizaba la urgencia de la guerra, la violencia y las torturas y no podía esperar a convertirse en productor. Con un poco más de tiempo, habría optado, como de hecho hizo, por el babelismo. Y si comenzara hoy a idear esa Torre de Babel, ¿cuál serían las guerras del presente? Ninguna, pues todo sufrimiento es singular. Y todas, porque la violencia acumulativa avanza ignorante a lo vulnerable de lo humano y de la vida misma mientras las religiones de uno y otro lado persisten en ignorar la historia y en celebrar la exclusión.

En la Torre de Babel la multiplicidad de lenguas y de lenguajes no son un obstáculo, sino una riqueza. Esta Torre no se eleva a las alturas del cielo, sino que se extiende a ras de tierra, pues quienes la construyen no intentan alcanzar al Innombrable, sino compartirla lxs innombradxs. Y sí, esta Torre tendrá una apariencia desproporcionada y fragmentaria, no porque ningún Dios detenga su construcción, sino por ser resultado de tentativas recurrentemente interrumpidas, para que nadie acapare el discurso.

Esta conferencia tuvo una segunda versión en el contexto del I Congreso Internacional sobre artes escénicas y diversidad: identidad, cuerpo, género, violenciaS, celebrado en Murcia del 8 al 10 de noviembre de 2018. Amaia Bono, Cristina Cejas, Eliana Murgia y Noemi Oncala coordinaron un laboratorio de investigación-creación con diez artistas y activistas locales, que tuvo como resultado la presentación de Torre de Babel en el Centro Párraga el día 10 de noviembre.

Torre de Babel es un laboratorio de pensamiento, creación, convivencia y debate a partir de la pregunta “qué dispositivos de poder actúan (y cómo) sobre nuestros cuerpos”y que concluye en una conferencia performativa coral, montada con materiales propuestos por les participantes. El laboratorio fue concebido como transmisión de un dispositivo escénico realizado por primera vez en el contexto del seminario internacional Un Teatro del Presente,  Retórica y Poder en Palabras ajenas de León Ferrari, en el Museo Reina Sofía de Madrid

En esta ocasión participaron: Airam Heredia, Amaia Bono, Cristina Cejas, Cristina Ramos, Daniel Pérez, Eliana Murgia, Inés Muñoz, Javier Martínez Lorca, Laura Miralles, Malva Disco, María Avenhurt, Noemi Oncala, Sam y  Víctor Siroco

Momento de la conferencia durante la canción intervenida por Cris Cejas y Eliana Murgia

Tienen la palabra: apuntes sobre teatralidad y justicia (2017)

Conferencia presentada en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, durante el VI Encuentro Internacional de Artes Vivas, organizado por la Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas, el 31 de agosto de 2017.

Resumen publicado en el libro Carnaval y Canibalia. 2015-2017. Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas 10 añosUniversidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2020: 164-175.

Ver vídeo completo de la conferencia

La teatralidad de los juicios ha sido recuperada en numerosas ocasiones en el ámbito de la representación teatral y cinematográfica. En paralelo, fiscales y abogados compiten a modo de entrenamiento enfrentándose en casos pasados o ficticios. La ficción es consustancial al juicio en tanto éste se realiza en un dispositivo teatral. Oralidad, inmediación, contradicción, concentración son las cuatro características de una vista oral. Pero esos términos podrían servir también para describir una representación escénica. Esta coincidencia no es nueva: en Las Euménides, de Esquilo, encontramos una remota fundación teatral de la justicia. Y es, en cierto modo, ese fundamento común lo que permite concebir modos de hacer efectivo el dispositivo teatral en el debate contemporáneo sobre la justicia. Esta, sin embargo, es algo más que la vista oral, del mismo modo que la representación dramática del juicio es sólo una de las posibilidades que tienen el cine y el teatro para implicarse en procesos o debates sobre la justicia. Más allá de la justicia se sitúa el problema del mal, la restitución del daño y  la proporcionalidad del castigo. Más acá de la justicia se sitúan los procedimientos, las excepciones y los fraudes. A partir de obras de diferentes cineastas y creadores escénicos, se propondrá una reflexión sobre la función política de la representación y la metateatralidad, la vigencia de conceptos como “mal” y “verdad” y la transformación de la relación entre productores y públicos en el contexto de la cultura de lo espectacular efímero.

Cuerpos Ajenos. Ensayos sobre ética de la representación (2017)

Con este título se ha editado en España el libro Ética y representación, publicado previamente en México.

   

«“Poner el cuerpo” es una decisión ética que abre una acción política. “Poner el cuerpo” es un acto de libertad».
Estas palabras podrían condensar cuanto en este ensayo se dice de la confluencia entre ética y representación en las artes escénicas, el cine y la literatura.

José A. Sánchez comparte sus ideas en torno a una serie de asuntos neurálgicos relativos a los mecanismos con los que se construye hoy la ficción: ¿qué significa representar?, la sinceridad, la violencia, la memoria, el humor, la fascinación del mal, el cuidado, o bien, qué incomoda más la poesía o el documento… Reflexiones y preocupaciones que el autor va devanando en capítulos que pueden ser leídos en secuencia o en el orden que se prefiera.

Cuerpos ajenos traza así un relato crítico de la historia de las artes escénicas, la literatura y el cine a partir de la obra de creadores como Angélica Liddell, Yuyachkani, Las Yeguas del Apocalipsis, Roberto Bolaño, Rabih Mroue, Waalid Raad, Susan Sontag, Albertina Carri, Basilio Patino, Apichatpong Weerasethakul o Mapa Teatro.

«Alguna vez Foucault dijo que debía estarse ahí donde surgen las ideas, donde estallan con toda su fuerza, y eso constituye esta obra de José A. Sánchez: la oportunidad de asistir al estallido de propuestas no sólo de Iberoamérica, sino también de Asia, Europa y países árabes en una reflexión sobre prácticas escénicas que ofrecen maneras desafiantes y relevantes de examinar o responder a problemáticas sociales de las últimas décadas.»   Leticia García Urriza

Leer Edwin Culp, “Escuchar lo justo” (prólogo a la edición mexicana)

Leer reseña de Rodolfo Obregón

Ver también: Ética y representación (2016)

Ir a la web de la editorial

Ética y representación (2016)

La posibilidad de una ética de la representación implica, en primer lugar, el reconocimiento del artificio que toda representación conlleva, es decir, aceptar que las representaciones no son contrastables con criterios de verdad, y que el sentido de las representaciones radica en su utilidad. Pueden ser útiles en cuanto medios de conocimiento, en cuanto medios de manifestación de realidades invisibles, en cuanto juegos o divertimentos, en cuanto generadoras de placer estético o en cuanto instrumentos para la creación de comunidad.”

Con rigor conceptual y argumentativo, pero con un formato interesante y ligero (43 capítulos breves que pueden leerse por separado, en el orden que interese al lector o en un orden propuesto por el autor, distinto del consecutivo, para seguir el hilo de ciertas temáticas), José A. Sánchez presenta, desde diversas perspectivas, aspectos clave de la intersección entre ética y representación en la práctica escénica actual.

Alguna vez Michel Foucault dijo que debía estarse ahí donde surgen las ideas, donde estallan con toda su fuerza, y eso constituye esta obra de José A. Sánchez: la oportunidad de asistir al estallido de propuestas no sólo de Iberoamérica, sino también de Asia, Europa y países árabes en una selección y reflexión sobre prácticas escénicas que ofrecen maneras desafiantes y relevantes de examinar o responder a problemáticas sociales de las últimas décadas.

Leer reseña de Rodolfo Obregón, publicada en la revista Investigación Teatral vol. 8, nº 12, 2017 

Ver también: Cuerpos ajenos. Ensayos sobre ética de la representación

Expansión y realidad (2016)

Apuntes para la presentación del libro La escena expandida, de Rubén Ortiz, en el MUAC, México, 7 de abril de 2016, acto en el que también se presentó Ética y representación.

La escena expandida afirma prácticas artísticas que manifiestan un compromiso con la realidad social y política y al mismo mantienen una voluntad poética. La escena expandida responde a un malestar de la puesta en escena burguesa. Y es que ese modo de puesta en escena muy raramente dialoga con la realidad. Se diría que, incluso cuando los dramaturgos y directores tratan temas de actualidad, lo hacen al margen de la realidad, en un mundo paralelo y sin conexión con el presente.

Y alguien me dirá: será tu realidad. ¿De qué realidad hablas? Porque hay muchas realidades. Y sí, ya sé que hay muchas realidades, ya sé que la realidad es una construcción, que la realidad se construye del mismo modo que cualquier ficción. Pero no todos tenemos el poder para imponer nuestras ficciones como realidades.

 

Continuar leyendo