Archivo de la categoría: Curaduría

Curaduría, dirección de eventos artísticos o académicos

Seminario Internacional de Nuevas Dramaturgias (2009)

Podemos entender la práctica dramatúrgica como un ejercicio de interrogación y composición que tradicionalmente ha mediado la difícil relación entre escritura y acción física. El teatro fue el lugar donde institucionalmente tal práctica tuvo un mayor desarrollo. Sin embargo, en los últimos años ha proliferado la utilización del término no sólo en relación a la danza o el cine (dramaturgias del movimiento o de las imágenes), sino también en relación a otros ámbitos más alejados de lo teatral, como el espacio arquitectónico, el espacio urbano o el espacio social. 

Esta expansión conceptual ha sido paralela a la redefinición del término original en su relación con lo escénico. Por otra parte, la expansión de lo performatividad como modelo de organización social alternativo o complementario al de la teatralidad, y el desplazamiento de los medios de comunicación  hacia lo inmaterial y lo virtual han contribuido igualmente a la transformación del concepto y de las prácticas dramatúrgicas. “Narración”, “montaje”, “construcción”, “articulación”, “agregación”, “flujo”, “tejido”, “red”… son procedimientos de composición dramatúrgica aplicables a una heterogeneidad de materiales sensibles o abstractos. No obstante, la escritura, en cuanto concepto y en cuanto práctica, sigue cumpliendo una función incuestionable en el ejercicio dramatúrgico. ¿Cómo se relaciona la escritura verbal con la acción corporal? ¿Cómo se aborda la traducción y la superposición de los códigos? ¿Cómo afrontar el enmascaramiento de lo escrito en lo verbal? ¿Cómo superar la condena a la clausura implícita en el concepto mismo de dramaturgia tanto en el espacio escénico como en el espacio social? Estas son algunas preguntas que funcionarán como estímulos para la discusión en unas jornadas durante las cuales se alternarán conferencias, diálogos, encuentros, presentaciones audiovisuales y escénicas, acciones y debates.

Participantes: Adrian Heathfield, Helgard Haug (Rimini Protokoll), Roger Bernat, André Lepecki, Juan Domínguez, Bonnie Marranca, Daniela Nicolo, Enrico Casagrande, Raimund Hoghe, Manuel Delgado, Sara Serrano, Pablo Fidalgo, Pablo Ley, Oscar Cornago, Angélica Liddell, Mario Bellatin, José A. Sánchez.

 

 

 

Palestina: Tierra, Exilio, Creación (2006)

Programa realizado en colaboración con Gonzalo Fernández Parrilla para la Fundación Antonio Pérez de Cuenca. Noviembre, 2006.

    

Encuentro de artistas, escritores y cineastas palestinos con críticos, poetas, artistas y estudiantes españoles. El objetivo de este proyecto fue dar a conocer la obra artística de los ciudadanos palestinos, privados de tal condición por una ocupación que ha borrado la posibilidad de una cotidianidad productiva en la que los individuos libremente puedan ser simplemente artistas, escritores o cineastas. Una de las líneas discursivas de este proyecto fue proponer la actividad de estos individuos a quienes no se permite ser individuos en una tierra expropiada no sólo en la injusticia de su singularidad, sino también como metáfora de una condición que afecta a muchos otros ciudadanos del planeta, de maneras quizá menos visibles.

> Leer texto de introducción al catálogo: «Cartografía de la memoria y el muro«, por José A. Sánchez y Gonzalo Fernández Parrilla.

Programa del encuentro

Cartografía de la memoria y el muro (2006)

En 1936, Franz Krausz diseñó un cartel para la Asociación para el Desarrollo del Turismo en Palestina, que reproducía una vista de la ciudad de Jerusalén, presidida por la impresionante cúpula dorada de la mezquita de Al Aqsa, con un lema rotulado debajo: ‘Visite Palestina” . Visit PalestinaLa asociación turística era en realidad una agencia sionista y su objetivo, invitar a los judíos de todo el mundo a visitar los territorios que se les proponía ocupar. El cartel sionista de 1936 se ha convertido ahora en icono de la resistencia palestina a la ocupación. Además de la consabida y variopinta peregrinación a Tierra Santa, el turismo político es casi el único posible actualmente en Palestina. Los “turistas” son, por lo general, miembros de organizaciones no-gubernamentales, cooperantes, periodistas o diplomáticos. Palestina ha perdido su atractivo, en gran parte porque ha perdido su costa, su autonomía y también su nombre. Las alternativas producidas por el estado israelí (“Visite Israel”) quedan muy lejos de la efectividad publicitaria conseguida por aquellos sionistas, desconocedores aún de la magnitud del holocausto que convertiría un turismo voluntario en exilio forzoso y también en colonización. Visitar Palestina hoy es algo mucho más complejo que hace setenta años.

En estas décadas Palestina ha sido actualidad permanente en la escena internacional, si es que es posible serlo durante tanto tiempo sin dejar de ser noticia, sin convertirse en una monótona cantinela. Casi a diario, los medios de comunicación nos acercan a algún aspecto de esa convulsa y compleja realidad en la que Palestina e Israel se entremezclan en un territorio de fronteras movedizas que provocan una complicadísima situación política heredera de una Historia harto convulsa […] 

>> Leer texto completo en el archivo adjunto: Cartografía de la memoria y el muro comprimido

José A. Sánchez y Gonzalo Fernández Parrilla, “Cartografía de la memoria y del muro”, en Palestina: tierra, exilio, creación, Fundación Antonio Pérez, Cuenca, 2006, pp. 5-17.

José A. Sánchez

Licencia de Creative Commons
Este texto está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España

Apartes (2005)

Programación multidisciplinar de arte contemporáneo en Almagro

Roberto de la Torre

Un proyecto concebido como una actividad paralela al Festival de Teatro Clásico de Almagro. Se trataba de plantear un diálogo a tres bandas: con los vecinos de Almagro, con el pueblo mismo y su historia, y con el festival de teatro. Para ello se organizaron distintas actividades: acciones e intervenciones específicas a cargo de Angeldemonio, Roberto de la Torre, Nacho Arantegui, Alfredo Igualador, Aranzazu Baquero y Bartomeu Pascual; una programación de vídeo comisariada por Yaiza Hernández; un concierto a cargo de Exfium en el claustro del Museo del Teatro; y una serie de actuaciones de danza en distintas plazas del pueblo a cargo de Txatxorra´s Cube, Juschka Weigel y MembrosAdemás se organizaron encuentros y unas jornadas de reflexión sobre arte público en las que intervinieron Jesús Carrillo, Juan Pablo Wert, Isabel de Naverán, Ruth Estévez, además de los participantes en las actividades programadas.

Curaduría: José A. Sánchez

Asistente: Isis Saz

Artes y Literaturas de Marruecos (2004)

en colaboración con Gonzalo Fernández Parrilla

Los episodios que entrelazan la Península Ibérica y el norte de África, unidos por una geografía y una historia que al mismo tiempo los separan, se remontan hasta donde no llega la memoria. En las últimas décadas del siglo XX y los albores del XXI las relaciones entre España y Marruecos han adquirido un protagonismo que hace de ellas actualidad permanente; a la inevitable dimensión política de esta vecindad se ha venido a sumar el auge de los intercambios comerciales y, sobre todo, ese nuevo factor que es la inmigración marroquí en España. Más allá de la retórica “historia compartida”, parece obvio que España y Marruecos están abocados a mantener abiertos cauces de diálogo y cooperación en todos los ámbitos de unas relaciones totales.

Pese a la cercanía geográfica, a los lazos históricos y la creciente presencia de ciudadanos marroquíes en España, las sociedades española y marroquí son todavía grandes desconocidas. Uno de los ámbitos donde esas relaciones son más vulnerables es el cultural. El fomento de esas relaciones es más necesario que nunca.

Este programa pretendió acercar la vitalidad y variedad de las artes y literaturas del Marruecos actual a la sociedad española. Escritores, pintores, cineastas, videoartistas, universitarios, críticos y traductores participarán en unas jornadas en las que se quiere dejar constancia de la dimensión cultural contemporánea de Marruecos.

Exposición: «La nueva escuela de Tetuán»: obras de Hassan Echair, Safaa Erruas y Younès Rahmoun.

Muestra de vídeo marroquí organizada por Toni Serra (OVNI), con obras de Bouchra Khalili, Abdelaziz Taleb, Abdelghani Bibt, Mounir Fatmi, Bouchra Khalili, Abdelatif Benfaidoul, Nora Bouhjar, Abu Ali, Hakim Belabbes

Concierto de música contemporánea a cargo de Abdelkrim Kodssi

Taller de fotografía a cargo de Ali Chraïbi

Taller de grabado impartido por Said Messari,

Exposición de libros organizada por la Escuela de Traductores de Toledo,

Exposición de fotografía Xma-el-Fnaa, con textos de Juan Goytisolo.

Seminario con la participación de: Abdellatif Laâbi, Farid Zahi, Said Messari, Hamid Aidouni, Abdelkrim Ouazzani, Manuel Valls, Rachid Niny, Rogelio López Cuenca,  Toni Serra, Abdelmajid Sedatti, Rogelio López Cuenca, Shuayb Halifi, Driss Bouyusef Rekab y Khadija Menebbehi.

Fundación Antonio Pérez, Multicines, Teatro Auditorio, Facultad de Bellas Artes, Centro Cultural Aguirre.

Cuenca, del 21 al 27 de noviembre de 2004.

Mediaciones Africanas (2003)

En colaboración con Landry Wilfrid Miampika

Una propuesta para recorrer las interconexiones entre las modalidades artísticas (artes plásticas, fotografía, cine) y las creaciones literarias postcoloniales (francófonas, hispanófonas, lusófonas y anglófonas) del África Negra en su diversidad de tendencias y problemáticas.

Exposición de fotografía de Angèle Etoundi Essamba

Ciclo de cine a cargo de la asocación L’Ull Anonym:

-Si Gueriki, la reine mère de Idrissou Mora-Kpai

-Kini & Amas, de Idrissa Quedraogo

Concierto del dúo malgache Tamae.

Seminario: Donato Ndongo-Bidoyo, Jean-Godefroy Bidima, Angèle Etoundi Essamba, Victorien Lavou, Bárbara Fraticelli Rege-Cambrin, Elvira Dyangani Soe, Marie-Elene Valpuesta, Marta Sofía López Rodríguez, Maya García Vinuesa.

Fundación Antonio Pérez, UCLM, Multicines, Teatro Auditorio

Cuenca, del 10 al 14 de noviembre de 2003.

Discursos Compartidos (2003)

Madrid, La Casa Encendida, 22 de octubre de 2003

Una jornada de acciones, presentaciones, conciertos, actuaciones y encuentros con motivo de la presentación de los libros Cuerpos sobre blanco y Situaciones: un proyecto multidisciplinar en Cuenca. Los libros recuperaban documentos procedentes de las tres últiimas ediciones de Desviaciones (Madrid 1999-2001) y las tres de Situaciones (Cuenca 1999, 2001 y 2002).

En el programa del acto se escribió:

“No hemos querido una presentación convencional de estos libros, porque su interés no radica exclusivamente en los textos que contienen, sino sobre todo en ser huella y testimonio de dos espacios pensados al servicio de la creación contemporánea. Lo que tuvieron en común Desviaciones y Situaciones, junto al interés por formas artísticas fronterizas y transdisciplinares, fue la intención de generar contextos que funcionaran como discursos, como discursos compartidos en los que se integraran, sin perder su autonomía, las propuestas individuales de cada uno de los participantes.

Ahora que ninguno de ellos continúa, contemplamos con optimismo sus huellas, no sólo las impresas, sino también las activas en la obra de muchos artistas que pasaron por uno u otro, y en el creciente interés por adecuar los modos de producción y los contextos de exhibición a las necesidades de los creadores y las diferentes expectativas de un público que no acepta ser pasivo.

Por ello, hemos preferido que la presentación de estos libros fuera un episodio más en ese proceso dinámico, nunca interrumpido, de acción y comunicación, y convocar en un acto al tiempo lúdico y cargado de nuevas propuestas, a todos aquellos que han estado vinculados a ambos proyectos y quienes tienen interés por lo que fueron y lo que derivará de ellos.”

Participaron: José Luis Abajo, Ana Buitrago, Ricardo Cadenas, Blanca Calvo, Dionisio Cañas, Jaime Conde-Salazar, Óskar Gómez, Patricia Lamas, Espe López, Jaime Lorente, Juan Loriente, Óscar Martínez, Rafael Martínez, Olga Mesa, Montserrat de Pablo, Ion Munduate, María Ribot, José A. Sánchez, Mónica Valenciano.

Programa del evento

Situaciones (1999-2002)

Festival multidisciplinar de creación celebrado en Cuenca en 1999, 2001 y 2002.

Situaciones comenzó en 1999 como un proyecto universitario. Hacía años alimentábamos la idea de convertir la ciudad de Cuenca durante unos días al año en escenario de la práctica artística contemporánea. Se trataba de ofrecer a los creadores un contexto adecuado para la presentación de sus obras y un tiempo de encuentro y reflexión sobre su proceso. Se trataba al mismo tiempo de dar protagonismo a los más jóvenes y de propiciar un diálogo entre artistas de diversas disciplinas y distintas generaciones.

Leer más en AVAE

La primera edición (octubre de 1999) reunió en Cuenca a más de trescientos participantes. En esa ocasión, el edificio de la Facultad de Bellas Artes, donde se gestó el proyecto, se convirtió en un improvisado centro de arte contemporáneo: aulas vacías y pasillos sirvieron de salas de exposiciones o proyección, escenarios provisionales, archivos de documentación, lugares de encuentro o talleres efímeros. En paralelo, los escaparates del centro comercial fueron intervenidos por jóvenes artistas, se pudo visitar un poblado chabolista instalado por un grupo de artistas de la Facultad a escasos kilómetros de Cuenca, se vieron acciones en lugares insólitos, actuaciones en el teatro Auditorio y un excepcional concierto de Carles Santos en la iglesia de san Miguel (esa misma iglesia en la que en el año 1993, Ángel González y Horacio Fernández habían convocado a un centenar de artistas plásticos para debatir sobre La situación del arte español).

Un año y medio después, en abril de 2001, se celebró la segunda edición. Un número similar de participantes acudieron a la cita. Pero sus obras ya no se vieron en la Facultad, sino en toda la ciudad, especialmente en el casco histórico, intentando una ocupación artística del mismo, tal como desde el principio habíamos imaginado. Junto a espacios habilitados para fines específicos, como el Teatro Auditorio o las salas de exposiciones del MIDE (hoy Fundación Antonio Pérez) y la UIMP, se utilizaron edificios muy diversos para albergar exposiciones, instalaciones, actuaciones y conciertos. La ocupación más espectacular fue la del convento de las Angélicas (vendido por las monjas a la Diputación y en ese momento aún sin rehabilitar como sede de la futura Escuela de Artes), donde estudiantes y artistas jóvenes hicieron suyas las celdas (incluida la de castigo), el refectorio, el claustro, la capilla y otras dependencias conventuales que, albergaron intervenciones plásticas, instalaciones, exposiciones, vídeo-instalaciones, acciones, presentaciones coreográficas e, incluso, un pase de modelos. Pero también se ocupó la antigua Torre de los Hurtado de Mendoza (popularmente conocida como “Casa del Gitano”), aneja al Museo de la Ciencia, donde un grupo de artistas internacionales intervino sobre las trece pequeñas estancias, divididas en seis plantas. En el ático de la casa se presentaron obras de arte electrónico y conciertos de pequeño formato. También hubo conciertos en el Planetario del Museo de la Ciencia y en la recién restaurada Iglesia de santa Cruz (actualmente centro de artesanía), donde se presentaron posteriormente tres piezas coreográficas. Teatro y danza hubo en el Auditorio y las conferencias y coloquios se distribuyeron entre las salas de la UIMP, el Auditorio y el Museo de las Ciencias.

La tercera edición, (Situaciones) 2000 siguió el mismo modelo que la segunda, pero con un formato más reducido. Las exposiciones, actuaciones y proyecciones se realizaron en torno a un foro de debate titulado Nuevos modos de producir y comunicar el arte.

Leer más en AVAE

Declaración de Cuenca

Los encuentros, mesas redondas y conferencias que registrados en las tres ediciones fueron recogidos en el libro Situaciones: un proyecto artístico en Cuenca (1999-2002), co-editado con Ana Huedo y Montserrat de Pablo en 2003, que incluyó también abundante material gráfico.   >>Ver más