Todas las entradas de: JOSE A. SANCHEZ

Cuerpos poéticos

El espacio escénico como campo de experimentación ética

Transcripción de la conferencia magistral compartida por José Antonio Sánchez en el III Seminario Internacional de Artes Escénicas El Cuerpo y el Espacio en la Creación Escénica. Lima, 29 de mayo del 2019.

La última vez que estuve en Lima fue en el año 2011. En aquella ocasión me invitaron a un evento de la Cátedra Internacional de Estudios Escénicos Latinoamericanos —creo que es así— CIELA. Fue un evento que se realizó en la Casa de Yuyachkani y el tema, en aquella ocasión, era sobre la representación. Me resultó un tema muy extraño. Venía de estar pensando otras cosas que tenían que ver más con un sentido positivo de lo intrascendente, etcétera. Intenté pensar cómo abordar el tema de la representación. Aparecieron algunos referentes inevitables que luego han quedado muy ligados a mi vida y a mi pensamiento como el trabajo de Lina Majdalanie, que entonces se llamaba todavía Lina Sane, y Rabih Mroué. Y todo su trabajo sobre la ausencia, la desaparición, la presencia, la representación. Y, también, en aquel año ocurrió un evento, un acontecimiento muy importante en España que fue el 15- M, que ha transformado o que transformó durante unos años la política española y que surgía de un problema de representación. Creo que ahora en Perú hay un problema similar. Y, en aquellos años en España, una de las movilizaciones más importantes fue precisamente la de Rodea el Congreso, porque no nos representa. Entonces, aquel tema de la representación, que para mí era extraño, se convirtió en algo que, curiosamente, adquirió urgencia pensar. De ahí surgió, después, una conferencia un poco más articulada que se llamó La ética de la representación. Y, cinco años después, eso llegó a un libro, que es este libro, que se llama Ética y representación. De modo que, aquella invitación a un tema que yo no había pensado, en un formato de diez minutos creo que tenía para hablar, al cabo de cinco años se convirtió en un libro que ha sido algo más que un libro de teoría para mí, o que fue más que un libro de teoría para mí, porque fue, también, un proceso de pensamiento vital, de alguna manera. Quiero decir con esto que los tiempos del pensamiento, como los tiempos de la vida, son lentos. Y que, probablemente, aunque han pasado muchos años desde el 2011 hasta ahora, lo que yo puedo decir ahora no es muy diferente de lo que entonces ya dije. Porque el pensamiento requiere su tiempo y porque, quizás, la novedad no es lo importante en los procesos de pensamiento.

Leer texto completo en:

El cuerpo y el espacio en la creación escénica. Publicación del III Seminario Nacional de Artes Escénicas, PUCP. Especialidad de Creación y Producción Escénica, Lima, 2021: 28-39.

ISBN N° 978-612-47461-8-5

page1image32736896

© Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Artes Escénicas. Especialidad de Creación y Producción Escénica. www.pucp.edu.pe

ISBN N° 978-612-47461-8-5
Primera edición electrónica: noviembre 2021
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2021-12647

Publicación del III Seminario Internacional de Artes Escénicas
El Cuerpo y el Espacio en la Creación Escénica en el Repositorio Virtual PUCP 
Enlace: https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/182289

Editora: Silvia Tomotaki Layza
Corrección ortotipográfica: Álvaro Díez Moreno
Diseño y diagramación: Mercedes Tomotaki Layza
Fotografías: Leslie Hosokawa y Alonso de Freyre
Registro audiovisual: Juan Francisco Ortega Luglio
Carátula: performance: ‘Ballet de gallinazos’,
(Un) Ser en la ciudad: caminata escénica, dirección de Marissa Béjar Miranda. Fotografía tomada por: Gierina Córdova Rojas

The Bodies of Others. Essays on Ethics and Representation

Methuen Drama – Bloomsbury, London-New York-Oxford-New Delhi-SIdney, 2022 . 240 pages. ISBN: 9781350250628

Available in English for the first time, The Bodies of Others investigates, through a series of close readings of several theatrical and film productions in Europe and South America, the relationship between “representation” (including theatrical representation) and ethics (defined as an ongoing relational negotiation, as opposed to a set of universal moral laws).

The main concepts are exposed through a comparative analysis of historical processes, political actions and artistic works from different periods. 

Thus, the dialogue between the film La carrose d’or by Jean Renoir (1952) and Rosa Cuchillo by Yuyachkani (2006) serves to address the problem of the multiple meanings of representation. The dialogue between the play El Señor Galíndez by Eduardo Pavlovsky (1973), the performance The Conquest of America by Las Yeguas del Apocalipsis (1989) and the novel 2666 (2004) by Roberto Bolaño allows the concept of an ‘ethic of the body’ to be addressed. 

Other key concepts such as identity, care, cruelty, violence, memory and testimony are considered through investigation of work such as Angelica Liddel’s theatre pieces, Rabih Mroué and Lina Majdalanie’s performances, Albertina Carri, Basilio Martín Patino and Apichatpong Weerasethakul’s films, and Mapa Teatro’s trans-disciplinary creations.

Voces propias para Palabras ajenas

Miércoles de SOMA . Ciudad de México. 18 de agosto de 2021.

Formato virtual. Acceso en YouTube.

La activación del collage literario Palabras ajenas, de León Ferrari, en el contexto de la investigación iniciada por la curadora Ruth Estévez y la exposición resultante, tuvo finalmente la forma de una “puesta en voz”, que fue presentada por primera vez en el Teatro de REDCAT en Los Ángeles (2017) y posteriormente en Miami, Madrid, Bogotá y Ciudad de México. En cada una de las realizaciones, dirigidas por Ruth Estévez, Juan Ernesto Díaz y yo mismo, participaron entre treinta y cuarenta lectoras y lectores, que prestaron su voz propia y singular a las palabras ajenas que Ferrari utilizó para componer su denuncia contra el imperialismo de la civilización occidental cristiana. Mi propuesta para este miércoles es reflexionar sobre “las voces propias”, y sobre la potencia poética y política de las voces al concurrir en un espacio público o común. Seguiré para ello a Adriana Cavarero, en su cuestionamiento del pensamiento desvocalizado y por tanto descorporeizado en A più voci, a Carol Gilligan, en su vindicación de la voz diferente que desafía la moral patriarcal en In a different voice, y a Heiner Goebbels, en su apuesta por el trabajo con las voces irreductiblemente singulares en Eigentümliche Stimme, y a Édouard Glissant en su postulación de La relación como ese lugar en que podrían encontrarse las más de cientocincuenta voces que participaron en la realización de este proyecto. 

Sobre la ausencia

Revista Dramática, CDN, Madrid, 2020: 28-33

La dialéctica de presencia y ausencia forma parte de la naturaleza misma del teatro en cuanto representación. Asumimos que el teatro evoca lo ausente mediante la presencia (en el presente) de cuerpos y cosas que representan, con palabras, imágenes y sonidos, lo que no está (y en muchos casos, literalmente, no existe). La discusión sobre qué es lo más importante, si lo ausente (lo representado: la trama, el mito…) o lo presente (los medios de representación, incluida la vivencia de los actores o intérpretes: lo ritual o lo lúdico) ha dado lugar a lo largo de la historia a posicionamientos extremos que han puesto en cuestión, con diferentes intenciones, el concepto mismo de representación: de un lado el teatro puro (sin espectáculo y sin cuerpo); del otro, el teatro radical (o performativo, de la vivencia presente). 

Leer texto completo en AVAE

Sobre la puesta en voz de Palabras ajenas

Texto publicado en la revista Caiana nº 17.

Palabras ajenas es un collage textual que inaugura un modo singular de teatro político. La obra fue realizada por León Ferrari entre 1965 y 1967, en plena guerra de Vietnam y en los años previos a la instauración de las dictaduras más duras de América Latina. Su intención es la denuncia del imperialismo norteamericano, al que se compara con el nazismo, y la responsabilidad de la religión cristiana en la justificación de los crímenes contra la humanidad. Las noticias sobre los bombardeos, las fumigaciones, la destrucción indiscriminada de aldeas y, especialmente, las torturas perpetradas por ej ejército invasor movilizaron al artista, que asumió la ingente tarea de reunir esos miles de recortes para alzar su voz contra la guerra por medio de las palabras de los otros. El resultado es un inmenso oratorio concebido para ser leído públicamente, y en cual se escuchan las voces de líderes políticos y religiosos (Johnson, Hitler, Paul VI, Goebbles, McNamara, Spellman), las de altos cargos, asesores y expertos de las administraciones estadounidense y nazi, las de personajes míticos (Dios, San Juan, Cristo), algunas voces anónimas y de víctimas y un gran coro compuesto por las voces de la prensa internacional de la época.

Palabras ajenas fue presentada por primera vez en público en su versión completa el 16 de septiembre de 2017 en el teatro del Redcat de Los Angeles, en el contexto del evento Pacific Standard Time organizado por la Fundación Getty. Ese mismo día se inauguró la exposición The Words of Others: León Ferrari. And Rhetoric in Times of War, con curaduría de Ruth Estévez, Agustín Díez-Fischer y Miguel A. López, resultado de un proceso de investigación de tres años en el que también colaboraron Juliana Luján y Carmen Amengual. 

Leer texto completo en la revista Caiana

Investigación artística y razón poética

Maestría en Culturas Audiovisuales.

Universidad Del Valle. Cali. Colombia.

29 de octubre de 2020

Propongo una aproximación a la epistemología de las prácticas artísticas concebida como marco de experiencia y pensamiento e inscrita en una realidad material específica. La experiencia es siempre subjetiva, construye singularidad, y sin embargo sólo se da en un contexto social e histórico. El pensamiento que opera en la creación es poético, no lógico, y a su alógica se suman los conocimientos disponibles en las prácticas artísticas. Finalmente, toda producción humana acontece en un contexto material determinado por memorias y factores identitarios (género, raza, edad…), económicos y políticos. Partiendo de experiencias concretas como realizador y espectador, trataré de plantear algunas preguntas y respuestas en torno a este tema. Entre esas experiencias figuran: la puesta en escena de Palabras ajenas, de León Ferrari, en colaboración con Ruth Estévez y Juan Ernesto Díaz en 2017/18, la instalación De los dementes ó Faltos de Juicio, de Mapa Teatro en el Museo Reina Sofía de Madrid (2018) y el ensayo del colectivo RAQS sobre su videoinstalación The Capital of Accumulation / El capital de la acumulación(2010) con el título El lenguaje de los pájaros: acerca de la investigación y la práctica de arte.

Conceptos clave: investigación artística, razón poética, materialidad, traducción, afectos.

Abstract:

Starting from my own experience with the mise en scene of Palabras ajenas, a literary collage by León Ferrari, a reflection is proposed on the singularity of poetic thought, which inhabits even the most directly politicized or activist artistic practices. Two preliminary questions arise: on “materiality”, about the material context of production and the materiality of artistic production itself, and on “translation”, referred to the polyphony of languages and media in search of a common thought that is never unique. The “poetic reason”, by María Zambrano, will serve to propose a method that seeks its sources in poetry (with special reference to Pasolini) and is observed, as examples, in  works by Mapa Teatro and Raqs Media Collective.

Key concepts: artistic research, poetic reason, materiality, translation, affects.

Leer texto completo

Ver vídeo

Cátedra Teatralidades Expandidas

Museo Reina Sofía. Madrid. 2020

La violencia poética consiste en escapar de los tópicos, en escapar de la opinión general, es intentar que el pensamiento llegue hasta donde llega la emoción, es despojarse de una vida de compromisos y medianías, es no mentir, es ver un poco más allá, es el ansia de lo realizable, es el hambre. (…) La violencia poética es por tanto un acto de resistencia contra la violencia real. (…) Es preciso hacer obras inaceptables, siempre inaceptables para los bienpensantes oficiales. La violencia poética es la única revolución posible.

Angélica Liddell 
El mono que aprieta los testículos de Pasolini, 2010

La Cátedra 

Comisariada por el colectivo ARTEA, esta Cátedra analiza el pensamiento que habita las prácticas escénicas y performativas, e invita a escuchar y promover los diálogos que se dan entre las prácticas artísticas y los modos de teatralidad social, con el objetivo de incidir en la potencia política del teatro, la coreografía y el arte de acción, teniendo en cuenta aquello que les es inherente: los modos de producción colaborativa y la copresencia de los cuerpos, diferenciados y singularizados, convertidos en lugares de enunciación de discursos, de manifestación de disidencias y de emergencia del deseo como motor de vida.

En un presente en el que prevalecen las lógicas de la violencia sobre los cuerpos, de la explotación, del disciplinamiento y de la precarización de las vidas, esta Cátedra se presenta como una ocasión para la denuncia y el análisis crítico de las formas de sometimiento y explotación. Sobre todo desde la materialidad de un hacer situado entre la investigación coreográfica, teatral y performativa, y la intervención social y la acción política. En definitiva, una invitación a interrogar aquellas prácticas que proponen la teatralidad como instrumento para repensar la convivencia y el desacuerdo.


ARTEA

Comisario de la Cátedra Teatralidades expandidas

ARTEA es un grupo de investigación y una asociación independiente vinculada, a través de sus miembros, a diferentes universidades y centros de investigación.

El trabajo fomentado desde este colectivo parte del planteamiento de que la investigación académica y la creativa son indisociables, por lo que se fomentan el diálogo, la colaboración y el intercambio entre artistas, académic+s y agentes culturales. La generación de estos espacios de interacción, sean permanentes, efímeros o virtuales, es su principal objetivo.

Ir a la web del Museo

La nueva pérdida del centro. Prácticas críticas de las artes vivas y la arquitectura del antropoceno

Proyecto I+D. Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. 2020-2023. PID2019-105045GB-100.

IP: Fernando Quesada (UAH)

Investigadores: José A. Sánchez (UCLM), Ramón del Castillo Santos (UCM), Óscar Cornago (CSIC), Isis Saz (UCLM)

Colaboradores: Rosario Piñango Muñoz (U.Europea), Victoria Pérez Royo (UZ), Ana Harcha (U.Chile), Susana Velasco Sánchez (UPM), María Teresa Muñoz Jiménez (UPM), Rosa Casado Arroyo, Michael Brooks (Aberyswyth U.), Carl Lavery (U. Glasgow), Edwin Culp (U.Iberoamericana de México), Raúl Hidalgo (UCLM), Elena Blázquez (UCLM), Ignacio de Antonio Antón (UCLM), Ramiro Palacios (U.Valladolid), María Jerez (artista independiente), Jaime Vallaure (artista independiente), Diana Delgado Ureña (UZ), Silvia Zayas (UCLM), Janaina Carrer (UCLM), Andrés Carretero Mieres (U.Valladolid), Paloma Bianchi (U. Santa Catarina), Leila Dunia Parra (UCLM)

Presence and disappearance

The empty stage was understood as the place for the actor’s appearance at a time when appearing was a condition of acting. Presence, and not emptiness, constituted the central value in the conception of artistic theatricality. And the value of the presence was accentuated in the mid-twentieth century as a guarantee of authenticity and ethical or political implication. However, at the beginning of the 21st century, absence or disappearance were considered as a choice, even a necessity, by some performance artists. It was sometimes about resisting the transparency of images, which falsely represents reality and perversely builds desire; in others, about responding to the forced disappearance of bodies in a reality whose opacity challenges any claim to transparency.

Mapa Teatro. La despedida (2017). Foto: Rolf Abderhalden

This text proposes, by way of assembly, a series of thoughts and images in which political theory and performance practice are put in dialogue to discuss the paradoxes that result from the crossing of these two modes of disappearance: an active disappearing, considered as resistance tactics, and a forced disappearance, the result of the violent denial of individuality, name, life and memory. The praise of appearance in Hannah Arendt’s political thought clashes with the policy of forced disappearance practiced in Mexico and other Latin American countries. The text points out first the work of some artists that aesthetically focus on absence and disappearance, such as Heiner Goebbels, La Ribot and Cuqui Jerez; and analyzes then works of other artists, such as Rabih Mroué and Lina Majdalanie or Rolf and Heidi Abderhalden (Mapa Teatro), who explicitly resort to voluntary absence to reveal circumstances or places of disappearance.

Read the text online

José A. Sánchez (2019) Presence and Disappearance, Performance Research, 24:7, 6-15. ISSN: 1352-8165 (print) /1469-9990 (online). DOI: 10.1080/13528165.2019.1717858

Performance Research Journal, vol. 24, issue 7: On Disappearance, edited by Esther Belvis Pons & José A. Sánchez