Archivo por meses: julio 2024

ECLAR

Proyecto de investigación

Título del proyecto coordinado: Comunidad experimental de investigación en artes vivas: creación, intervención, genealogía / Experimental community for living arts research: creation, intervention, genealogy (ECLAR)

Título del subproyecto 1: Artes Vivas y Prácticas Expandidas de Investigación-Creación: experimentalidad y genealogía / Live Arts and Expanded Practices for artistic research: experiment and genealogy (EXPERIMENTA) IP: José A. Sánchez. Universidad de Castilla-La Mancha.

Título del subproyecto 2: Artes vivas e intervención crítica en las arquitecturas del tiempo libre / Live Art and Critical Intervention in Leisure Arquitectures (ARQUILIB) . IP: Fernando Quesada. Universidad de Alcalá

ECLAR. Resumen del proyecto coordinado.

Este proyecto plantea la creación de un marco y una comunidad de investigación experimental para la producción artística, la elaboración de metodologías de investigación-creación y el estudio genealógico de prácticas experimentales en el ámbito de las artes vivas y otras prácticas artísticas expandidas, con especial atención a la escritura experimental, el paracinema, el site specific y la arquitectura del ocio. Los términos artes vivas y prácticas expandidas remiten tanto a una fluidez disciplinar (incorporando lo inter- y lo trans-disciplinar) como a una disolución de límites (flexibilizados en la teoría, pero aún rígidos en la práctica y en los estudios académicos) entre un arte inscrito en el ámbito de la alta cultura y multitud de prácticas que originariamente no responden al concepto moderno de arte.

Lo que no pudimos ver

Conferencia presentada en el Seminario Internacional Coleccionar el presente. Museo Reina Sofía. 22 y 23 de septiembre de 2022.

Hay hechos artísticos que nos marcan, del mismo modo que nos marcan los acontecimientos históricos. Esas experiencias, cuando son colectivas, pueden ser en sí mismas acontecimientos y, en cuanto acontecimientos, perviven en la memoria de quienes participaron y fueron testigos, pero también de quienes de un modo u otro se sintieron afectados en la distancia o en el tiempo por ellas, aunque no pudieran estar ahí. Ésta es precisamente la virtud del acontecimiento: que puede afectar más allá del presente de su realización, y retornar para continuar afectando en lugares lejanos a aquel donde aconteció. Por ello tenemos memoria de lo que no pudimos ver.

Claro que no siempre los acontecimientos persisten en lo visible: muchos son deliberadamente invisibilizados, silenciados, olvidados. Esos acontecimientos reclaman su acceso a la visibilidad para engendrar nuevas memorias de aquello que no vimos porque nos impidieron verlo.

La memoria no es solo una relación con el pasado, es una condición del presente, determina nuestro hacer, nuestro pensar, nuestro modo de estar en el mundo. Pero la memoria puede habitar en el cuerpo, como marca, como gesto o como saber, tanto como en la imaginación o en el pensamiento abstracto. Restaurar parcialmente la dimensión sensible de un acontecimiento permite una relación corporal con lo que de otro modo queda limitado al ámbito de la imaginación. Lo sensible no necesariamente es plástico, ni es contrario a la abstracción, ni prohíbe la imaginación, al contrario, muchas veces la convoca, pero siempre desde un afecto concreto.

Leer texto completo en AVAE.

Ver vídeo. (Por limitaciones de tiempo, durante el seminario no se pudo presentar la totalidad de la conferencia)