Acaba de publicarse el libro La comunicación en situaciones de riesgo y crisis, coordinado por la profesora María Teresa Mercado Saez, profesora de la Universidad CEU Cardenal Herrera, y Manuel Chávez, profesor de la Michigan State University.
La obra se estructura en tres partes que responden a la necesidad de mayores esfuerzos conceptuales y empíricos para establecer un cuerpo más sólido del conocimiento en riesgos y comunicación de crisis en un contexto comparativo. Los cinco capítulos agrupados en la primera parte se relacionan con los modelos teóricos y conceptuales de la comunicación de riegos y crisis. La segunda parte incluye siete estudios de casos concretos donde se analizan los modelos de comunicación usados frente a riesgos y crisis, específicamente en los desastres naturales, la seguridad y la defensa, la preparación ante una emergencia nuclear y los riesgos del cambio climático. La tercera y última parte incluye los estudios centrados en el análisis de asuntos relacionados con el uso de la energía que pueden afectar al medio ambiente y la salud. Estos capítulos forman parte del mencionado proyecto nacional de investigación centrado en el análisis del tratamiento informativo de las políticas energéticas en España.
En el libro hay un capítulo firmado por mí con Elisa Marco Crespo, profesora de la Universidad CEU Cardenal Herrera, titulado: “Espectacularización del riesgo y cobertura mediática: Greenpeace y la central nuclear española de Garoña”.
Este capítulo se analiza el caso de la central nuclear de Santa María de Garoña, en Burgos, que es la más antigua de España. En funcionamiento desde 1971, es además la más vieja de la UE y la quinta más vieja del mundo. La organización ecologista Greenpeace ha liderado las protestas contra su continuidad, combinando una estrategia de comunicación y movilización tradicional (ruedas de prensa, manifestaciones, etc.) con acciones que tratan de poner en riesgo las medidas de seguridad de la planta nuclear, buscando reforzar sus objetivos comunicativos y de sensibilización social.
En el capítulo se revisa la estrategia, basada en acciones de riesgo y espectacularización, ha resultado exitosa desde el punto de vista mediático, obteniendo la cobertura perseguida en las principales cabeceras de la prensa española y sus respectivas ediciones digitales. En el caso de las redes sociales, estas mismas acciones de riesgo han generado una cibermovilización importante en apoyo de la movilización. La alarma social generada al tratar de poner en evidencia la falta de seguridad de la planta nuclear ha sido un contenido viralizado por los seguidores de Greenpeace en las redes sociales analizadas.
Sin embargo, el éxito mediático y movilizador de estas acciones de riesgo de Greenpeace contrasta con el escaso efecto en las decisiones políticas sobre la continuidad de la planta: el Gobierno español ha autorizado que la central nuclear de Garoña siga funcionando hasta 2031. A esto se suma el posible rechazo de una parte de la población que, lejos de apoyar estas acciones de riesgo, se puede oponer a una estrategia de protesta que pone en peligro la seguridad nuclear.
Herranz de la Casa, José María y Marco Crespo, Elisa (2016) “Espectacularización del riesgo y cobertura mediática: Greenpeace y la central nuclear española de Garoña”. En María Teresa Mercado Saez y Manuel Chávez (coords.) La comunicación en situaciones de riesgo y crisis. pp. 285-296. Valencia: Tirant Humanidades. ISBN. 978-84-16349-71-5.