Archivo de la etiqueta: Divulgación

Vuelve el Pint of Science a Cuenca

Con más de un millar de eventos en 75 localidades, el festival llenará de ciencia bares de todo el país los días 19, 20 y 21 de mayo. A través de charlas divulgativas, monólogos o experimentos de entre 20 y 30 minutos de duración, investigadoras e investigadores de todas las áreas del conocimiento compartirán su trabajo en un ambiente muy diferente al habitual.

En CuencaPint of Science se celebrará en la cervecería La Churrería del Tío Santos (calle Alonso Chirino, 4) a partir de las 19:30 horas, con un total de cuatro charlas científicas que cubrirán distintas temáticas, desde la accesibilidad e inclusión, planificación urbana, ciberbullying en las redes sociales y la conexión naturaleza-humano-tecnología. En la primera jornada de Pint of Science, contaremos con la participación de los investigadores Noelia Barroso Cano, de la Facultad de Comunicación y Sergio Vera Valencia, del IES Alfonso VIII, que nos ayudarán a comprender las nuevas formas de inclusión y accesibilidad de los videojuegos y el metaverso para personas con distintas discapacidades.

En la segunda jornada contará con una doble sesión y será el turno para los investigadores Eduardo Rubio Huertas, de la Escuela Politécnica y Mercedes Chicote Beato, de la Facultad de Educación. Rubio centrará su conferencia en la necesidad de establecer controles de calidad en las propuestas de regeneración urbana para garantizar su efectividad y optimizar recursos públicos. Mientras que Chicote analizará las relaciones psicosociales en la adolescencia y cómo se desarrolla una personalidad diferente en las redes sociales a la de la vida real.

Cartel anunciador del Pint of Science Cuenca 2025

En la tercera y última jornada será el turno para la investigadora Laura Budia Piña, de la Facultad de Bellas Artes, quien detallará los Metaecosistemas, una visión donde la naturaleza, humanidad y tecnología se entrelazan en un solo flujo vital. Se plantea una coexistencia integrada —de savia, sangre y electricidad— como un solo organismo plural. Frente a las tensiones del Antropoceno y el conflicto ecologista actual, se abre una posibilidad de transformación: habitar un mundo donde la hibridación reemplace la lógica del dominio

Uno de los objetivos de la organización es establecer el diálogo directo entre los investigadores y la sociedad. José María Herranz, profesor investigador de la Facultad de Comunicación y coordinador de la edición local de Cuenca, explica que “el Pint of Science nos ha permitido llevar la investigación científica a un espacio donde los ciudadanos no la tenían presente. Gracias a esta iniciativa, Cuenca tiene la oportunidad de conocer el trabajo científico de la Universidad en un ambiente distendido y más divulgativo”.

A nivel nacional algunas de las otras novedades de esta edición serán Pint Kids, una serie de charlas y talleres destinados al público infantil y familiar que puede verse en la web del festivalPinta a Bulo, iniciativa en colaboración con Infoveritas, que proporcionará formación a los ponentes y herramientas a los asistentes para combatir la desinformación científica en sus charlas; y Pintíficas, una exposición que recorre las estaciones de Adif para dar a conocer las investigaciones de una veintena de científicas españolas. Tras su paso por Alicante, Málaga, Albacete y Cádiz la muestra podrá visitarse en la estación Burgos – Rosa Manzano (16 al 25 de mayo) y en el parque de las ciencias de Granada en junio.

Carlos Peris Torres, coordinador nacional de Pint of Science y también investigador, comenta que “cada edición de Pint of Science es una aventura, cada una de las 1000 charlas que habrá este año en todo el país será una oportunidad de inspirar y de despertar vocaciones. Cada interacción con el público es un recordatorio de por qué hacemos esto, porque la Ciencia no es solo conocimiento, también es pasión, emoción y conexión humana’’.

Diez años de Pint of Science

A lo largo de nueve ediciones, Pint of Science ha organizado en España un total de 1.800 eventos en 750 bares en los que han participado más de 4.300 investigadores y 110.000 asistentes. La décima edición será la mayor en cuanto al número de eventos organizados y localidades implicadas.

Pint of Science nació en mayo de 2013 en Reino Unido, cuando los investigadores Michael Mostkin y Praveen Paul organizaron un evento en sus laboratorios con el fin de mostrar la investigación que realizaban a personas afectadas por distintas enfermedades mentales. Ellos mismos comprobaron la gran repercusión que tuvo en esos pacientes, y pensaron “si la gente va a los laboratorios… ¿por qué no llevar la ciencia al lugar donde está la gente, los bares?”.

Poco se imaginaban que unos años después, su idea daría la vuelta al mundo, celebrándose este 2025 simultáneamente en los cinco continentes, contando con 27 países participantes. Los científicos australianos serán los primeros en subir la persiana de los bares y en brindar por el conocimiento y su divulgación. Desde allí, y con el resto de los países anfitriones, comenzará una maratón de tres días de ciencia y bares de todo el mundo.

La asociación sin ánimo de lucro Pint of Science España es la impulsora de la iniciativa en nuestro país, que cuenta con el apoyo y esfuerzo de más de 600 voluntarios y voluntarias9 de ellos en Cuenca, así como un gran número de entidades patrocinadoras y colaboradoras que hacen posible cada edición.

¡Los días 19, 20 y 21 de mayo se brinda en los bares por la ciencia y su divulgación!

Pint of Science 2025 es un evento gratuito para todos los asistentes, y no podría hacerse posible si no fuera por la colaboración de organizaciones que patrocinan el festival como 3DforScience, Labbox, Technoform, CESIF, VHIO, Miltenyi, Plan Complementario, JJNN y Vadillo Asesores en toda España o muchas otras entidades locales colaboradoras como la Facultad de Comunicación, Escuela Politécnica, la Universidad de Castilla-La Mancha y cervecería La Churrería del Tío Santos.

Bienvenidos, betas, hijos de la inteligencia artificial generativa

Patryk Kosmider/Shutterstock

Pavel Sidorenko Bautista, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja y José María Herranz de la Casa, Universidad de Castilla-La Mancha

Heredera de un mundo moldeado por los avances tecnológicos y las preocupaciones medioambientales, la generación beta es, según la consultora McCrindle, hija de la inteligencia artificial generativa.

Nos referimos a los vástagos de los millennials y de la generación Z más adulta, que nacerán entre 2025 y 2039 (los primeros ya están aquí). Son los mismos que, dentro de 10 años, alcanzarán el 16 % de la población mundial.

Si echamos la vista atrás, veremos que los baby boomers (nacidos entre 1946 y 1964) y la generación X (1965-1981) no tuvieron grandes cambios en su relación con la tecnología; los millennials (1981-1996) fueron protagonistas del cambio de lo analógico a lo digital, y los centennials (también llamados generación Z, nacidos a partir de 1997)) han estado determinados por las conexiones a internet de alta velocidad e inalámbrica.

Si los millennials son la generación de MSN Messenger y Facebook, los centennials lo son de las stories, los contenidos efímeros y vídeos en todas las redes sociales. Incluso, han cambiado las reglas del juego en lo que respecta a la búsqueda de información en internet: ahora se prescinde de buscadores como Google, para navegar directamente dentro de las redes.

Guia temporal de generaciones. CMG Lee / Wikimedia Commons., CC BY

El mundo hiperconectado de la generación alfa

Después de los centennials viene la generación alfa, la nacida a partir de 2010, cuyos miembros “más adultos” tienen 14 o 15 años.

Han crecido rodeados de dispositivos táctiles, internet de alta velocidad y la omnipresencia de las redes sociales. Lo que mejor define su experiencia de uso digital es la fluidez y la ubicuidad.

En muchos casos, interactúan desde edades muy tempranas con pantallas, aplicaciones y plataformas como YouTube Kids. Más del 36 % de los niños de 0 a 11 años son usuarios activos de internet, superando en 11,6 millones a los usuarios adolescentes.

Los alfa se han acostumbrado a obtener información y entretenimiento al instante. Todo a través de comandos de voz y asistentes virtuales. Pero no son usuarios pasivos. Les gusta la interactividad. Y la reclaman a través de la participación en juegos y contenidos multimedia. Están acostumbrados a que los algoritmos les ofrezcan contenido “adaptado” a sus preferencias, desde vídeos hasta publicidad.

Identidad a medida de sus plataformas

La generación alfa ha configurado su identidad digital a través de las plataformas que utilizan. YouTube, TikTok, Fortnite, Minecraft y Roblox son algunos de los espacios y metaversos donde construyen comunidades y socializan. En estos escenarios, manifiestan sus opiniones sobre problemas complejos que les afectan en el mundo físico.

¿Cómo han configurado su cultura digital? Principalmente, a través de la creación de contenido como forma de expresión. No solo consumen, sino que también producen vídeos, memes, y transmisiones en vivo. Y la mayoría de las veces de forma colaborativa.

Las plataformas virtuales y metaversos como Minecraft y Roblox les permiten participar, diseñando sus propios juegos, personajes e historias. Esta inclinación hacia la creación y la gamificación se refleja en sus preferencias de aprendizaje: más de la mitad de los alfa encuestados prefieren juegos y aplicaciones que enseñen habilidades útiles.

El mundo inmersivo de juegos como Roblox. Roblox.

Generación beta: inteligencia artificial en las venas

Es bastante probable que los beta sean aún más dependientes de la tecnología que sus predecesores. Pero de una manera diferente. Se tratará de la primera generación nativa en un contexto digital cotidiano fuertemente mediado por la inteligencia artificial generativa.

En concreto, se podría anticipar que la generación beta experimentará una integración total con la IA, ya que esta tecnología no será solo una herramienta, sino compañía constante. Todo ello a través de asistentes virtuales personalizados, sistemas de aprendizaje adaptativos y NPC –jugadores que son bots, no controlados por el jugador– en plataformas virtuales.

Gafas de realidad extendida del proyecto Orion, de Meta. Meta.

También convivirán con una mayor cantidad de experiencias de realidad extendida, pues los mundos virtuales y la realidad aumentada serán tan comunes como las pantallas táctiles. La línea entre lo físico y lo digital se difuminará aún más, así como la integración de la IA en el metaverso.

Tendrán una mayor preocupación por la privacidad y la seguridad, puesto que crecerán en un entorno donde los datos personales serán determinantes para afinar las experiencias digitales, como el caso del proyecto Orion de Meta. Este segmento debería ser más consciente de su huella digital y más exigente con la seguridad de su información.

Además, exhibirán habilidades digitales avanzadas, porque tendrán un manejo intuitivo de tecnologías emergentes como la computación cuántica, el desarrollo de la IA y las redes descentralizadas a través del blockchain.

Simbiosis de los beta con la IA

La inteligencia artificial ayudará a definir sus intereses, sus preferencias e, incluso, su forma de pensar. Los algoritmos predictivos procurarán mejores experiencias de usuario, anticipando sus necesidades. Dicho de otro modo, su relación con la IA será simbiótica.

La IA aprenderá de ellos, evolucionando a partir de sus interacciones y preferencias. Esto posiblemente lleve al desarrollo de nuevos modelos de inteligencia híbrida. En ellos, el cerebro humano y las computadoras se complementarán y potenciarán mutuamente de forma más profunda.

Aunque no es posible predecir con exactitud cómo será su futuro, los indicios actuales permiten afirmar que será una generación que redefinirá la relación humana con el mundo digital. Si la generación alfa ha dejado en evidencia el poder de la virtualidad y la inmersión digital, la generación beta, con la IA como coprotagonista, alcanzará un nivel de integración tecnológica aún inimaginable.

¿Estamos preparados padres, educadores, líderes sociales, instituciones y gobiernos para comprender y guiar a esta generación?

Pavel Sidorenko Bautista, Profesor e investigador de la Facultad de Empresa y Comunicación, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja y José María Herranz de la Casa, Profesor titular de Periodismo, Universidad de Castilla-La Mancha

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

La comunicación de la economía circular

El pasado viernes día 19 de enero, participé en la cuarta edición de ‘Debates The Conversation’ organizados por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Esta actividad consiste en conectar por videoconferencia con alumnos de distintos cursos de ESO y Bachillerato para charlar con los autores que publicamos en The Conversation sobre el tema de un artículo publicado en esta red. En este caso fue sobre el artículo La importancia de la comunicación para aumentar el compromiso con la economía circular.

Una hora de conversación con preguntas muy interesantes por parte de los alumnos que se puede visualizar completo en el siguiente enlace.

Tarde de radio para celebrar la Noche Europea de los Investigadores

Este año, la Noche Europea de los Investigadores de la Universidad de Castilla-La Macha se celebró en Cuenca el pasado día 29 de septiembre. La Facultad de Comunicación organizó un programa con tres horas de programación en el Paseo del Huécar. Radio en directo donde participaron los ciudadanos que se acercaron hasta allí para ver conocer qué hacen los investigadores, profesores, alumnos y egresados en la Facultad de Comunicación.

El programa estuvo dirigido y presentado por las periodistas y profesoras Noelia Barroso y Lorena Mayordomo, que a lo largo de esas tres horas, mostraron a todos, de qué manera se trabaja e investiga la Facultad de Comunicación

Nueva edición del Pint of Science Cuenca

Una nueva edición del Pint of Science Cuenca se ha celebrado los días 22, 23 y 24 de mayo. La Churrería del Tío Santos fue la sede de las tres conferencias que se celebraron a lo largo de esos días.

Tres días intensos de divulgación en los bares de Cuenca con Sergio Molina, profesor de la Facultad de Comunicación, hablando sobre la Unión Europea; Marta Torrijos, profesora de la Facultad de Educación, disertando sobre neurociencia y educación; y Jesús González, profesor de la Escuela Politécnica, explicando la utilidad de la tecnología LIDAR.

Vuelve el Pint of Science a Cuenca por segundo año consecutivo

Un año más, y por segundo año consecutivo, el Festival Pint of Science, volvió a Cuenca. En este 2019 fueron 73 ciudades las que compusieron el circuito de este festival internacional.

El martes 21, los profesores José María Herranz y Pavel Sidorenko hablaron sobre la realidad virtual y los contenidos inmersivos en el bar cafetería de la Escuela Politécnica de la UCLM. Y debatieron sobre las oportunidades de la realidad virtual y las propuestas y usos de esta tecnología.

Actuación de los dos ponentes en el Pint of Science 2019

El lunes 20, dos profesores de la Escuela Politécnica de la UCLM, César Sánchez y Samuel Quintana, pusieron en valor la vida y obra del ingeniero castellano-manchego Mónico Sánchez, a través de una puesta en escena divertida, diferente y didáctica. Y el miércoles 22 el festival cerró su periplo en el céntrico Café Hispano, con un debate sobre las atribuciones y rivalidades entre arqueólogos y arquitectos, a cargo de la profesora conquense de la UCLM, Carmen Mota Utanda

Comienza el curso de divulgación y marca personal del investigador

Esta semana ha comenzado el curso de formación interno del PDI de la Universidad de Castilla-La Mancha titulado: «Divulgación y marca personal del investigador en la era 2.0». El objetivo del curso es capacitar a los profesores para conocer las plataformas, las redes y las herramientas para difundir el trabajo científico; y capacitar para seleccionar y publicar en las redes relevantes para su campo de actividad investigadora.

Actualmente, el investigador no solo tiene que desarrollar su propia tarea de investigación, sino que también tiene que contribuir a la divulgación de los avances que consigue. La divulgación se destina a públicos de naturaleza diversa. En primer lugar, la propia comunidad científica interesada en el campo de trabajo concreta en el que se desarrolla la investigación. En segundo lugar, se dirige a los medios de comunicación que actúan como intermediarios en asuntos de interés público para la comunidad. El tercer público es la ciudadanía que reclama, cada vez más y en más sectores, una rendición de cuentas activa.

En este contexto, encontramos que en las convocatorias competitivas requieren de los investigadores un plan de difusión de resultados (revistas académicas y congresos al uso), pero también una estrategia de comunicación y divulgación para los públicos.

El entorno digital, la web social, facilita esta tarea en tres escenarios. El investigador emplea las plataformas genéricas y redes científicas. ORCID, ResearchGate, Academia.edu o Dialnet están a la orden del día. Seguidamente, se han multiplicado las herramientas especializadas y las redes sociales. Por último, el periodismo especializado en ciencia y divulgación se ha profesionalizado. FECYT y otras tantas agencias ha contribuido al impulso. También los medios generalistas dedican cada vez más tiempo y espacio a los asuntos de ciencia.