Archivo del Autor: JOSE MARIA HERRANZ DE LA CASA

El nuevo programa de radio de la Facultad de Periodismo y CMM presenta el trabajo de los alumnos en la radio

Desde el pasado 23 de marzo, la Facultad de Periodismo y CMM colaboran con un nuevo programa semanal de radio llamado «El Ágora». Todos los sábados de 8:30 a 9:00, se puede disfrutar de un programa elaborado por los alumnos de la facultad y con la dirección de la profesora Clara Sanz y de la responsable de la delegación en Cuenca de radio y televisión en CMM, Trinidad Saiz.

En el primer programa, el profesor de la Facultad de Periodismo, José María Herranz, participó en la tertulia para hablar sobre la situación actual de los medios de comunicación y los problemas que genera la desinformación y las noticias falsas.

La comunicación institucional en el Ayuntamiento de Burgos, una perspectiva desde la experiencia personal

Clara Sanz, profesora de la Facultad de Periodismo, ha presentado a los alumnos de la asignatura de Comunicación Institucional y Corporativa, su experiencia como responsable del gabinete de comunicación en el Ayuntamiento de Burgos.

Los alumnos han tenido la oportunidad de conocer las funciones y actividades realizadas por Clara Sanz, como máxima responsable del gabinete de comunicación del Ayuntamiento de Burgos, durante su etapa al frente de la institución entre 1999 y 2003.

La comunicación institucional es una de las posibilidades laborales de los futuros egresados de la universidad , y conocer la experiencia de Clara ha supuesto vivir en primera persona la labor desarrollada en esta institución. La profesora ha explicado todo el proceso de cambio de identidad y marca de la ciudad desarrollado durante ese periodo por el diseñador Alberto Corazón. Y también toda la puesta en marcha del proyecto del Museo de la Evolución Humana, que ahora es una realidad con éxito.

El seminario #6DircomUCLM abordará la comunicación de la responsabilidad social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se han convertido en el nuevo desafío de los gobiernos, las empresas, las ciudades y los ciudadanos para los próximos años. Con una fecha clave 2030 y después de más de tres años del lanzamiento de este reto, los Objetivos de Desarrollo Sostenible parecen no estar completamente integrados e interiorizados en nuestro quehacer diario.

Varios informes en España ya miden las aportaciones de las empresas a los ODS (Observatorio de los ODS) y de las ciudades (Red Española para el Desarrollo Sostenible) a estos objetivos. A pesar de ello, el impacto sobre la ciudadanía es todavía pequeño y el compromiso de muchas empresas y gobiernos escaso, como muestran los datos.

Como señala José María Herranz, uno de los directores y profesor de la Facultad de Periodismo: «De la misma manera que la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) está integrada en la estrategia de muchas organizaciones desde hace años, los ODS están empezando a plantearse como una estrategia clave de organizaciones y gobiernos. Y es en este punto donde RSC y ODS chocan, confluyen o se integran, en función del espacio organizativo que se analice».  

Sin embargo, tanto la RSC como los ODS son objetivos que para llegar a alcanzar tienen que ser comunicados de manera transparente. Las memorias de sostenibilidad son una de las herramientas de información para cumplir esta función. Pero ¿Hasta qué punto la calidad de la información y los datos es buena y transparente, además es accesibles a los distintos grupos de interés?

Como señala Luisma Calvo, otro de los directores y profesor de la Facultad de Periodismo: «En este seminario se presentarán qué son los ODS, qué relación tiene con la responsabilidad social, y hasta qué punto las empresas y organizaciones están comunicando sus propuestas y logros como parte de su cultura corporativa». También se profundizará en la relevancia que tiene la comunicación de los ODS y la RSC en un mundo que necesita más transparencia y confianza y menos clima falso “fake”.

El seminario, que organiza la Facultad de Periodismo y se celebrará el próximo dái 2 de abril, cuenta con la colaboración de la Asociación de la Prensa de Cuenca y con el patrocionio de la Cátedra de Responsabilidad Social Corporativa Banco Santander de la UCLM. El programa previsto es el siguiente:

9:30. Recepción de los participantes.

10:00-10:15. Presentación.

  • Mª Ángeles Zurilla, vicerrectora de Cultura y Extensión Universitaria.
  • Ángel Luis López Villaverde, decano de la Facultad de Periodismo.
  • José María Herranz de la Casa, director del Seminario.
  • Representante del Banco Santander

10:15-11:00. Ponencia: La integración de la sostenibilidad y los ODS en las empresas y organizaciones españolas.

  • Natalia Montero, directora de comunicación de Forética
  • Moderador: Juan Luis Manfredi Sánchez, profesor de la UCLM

11:00-11:15 pausa café.

11:15-12:00. Ponencia: De la comunicación de la responsabilidad social a los ODS en las organizaciones.

  • Vanesa Rodríguez, directora de comunicación de Pacto Mundial
  • Moderador: Luisma Calvo, profesor de la UCLM

12:00-14:00 Taller: “¿Cómo comunicar los Objetivos de Desarrollo Sostenible?”.

14:00 Clausura del curso

El seminario tendrá lugar en el salón de actos de la Escuela Politécnica de Cuenca y está abierto a todas las personas interesadas en el tema. .

Comienza el curso de divulgación y marca personal del investigador

Esta semana ha comenzado el curso de formación interno del PDI de la Universidad de Castilla-La Mancha titulado: «Divulgación y marca personal del investigador en la era 2.0». El objetivo del curso es capacitar a los profesores para conocer las plataformas, las redes y las herramientas para difundir el trabajo científico; y capacitar para seleccionar y publicar en las redes relevantes para su campo de actividad investigadora.

Actualmente, el investigador no solo tiene que desarrollar su propia tarea de investigación, sino que también tiene que contribuir a la divulgación de los avances que consigue. La divulgación se destina a públicos de naturaleza diversa. En primer lugar, la propia comunidad científica interesada en el campo de trabajo concreta en el que se desarrolla la investigación. En segundo lugar, se dirige a los medios de comunicación que actúan como intermediarios en asuntos de interés público para la comunidad. El tercer público es la ciudadanía que reclama, cada vez más y en más sectores, una rendición de cuentas activa.

En este contexto, encontramos que en las convocatorias competitivas requieren de los investigadores un plan de difusión de resultados (revistas académicas y congresos al uso), pero también una estrategia de comunicación y divulgación para los públicos.

El entorno digital, la web social, facilita esta tarea en tres escenarios. El investigador emplea las plataformas genéricas y redes científicas. ORCID, ResearchGate, Academia.edu o Dialnet están a la orden del día. Seguidamente, se han multiplicado las herramientas especializadas y las redes sociales. Por último, el periodismo especializado en ciencia y divulgación se ha profesionalizado. FECYT y otras tantas agencias ha contribuido al impulso. También los medios generalistas dedican cada vez más tiempo y espacio a los asuntos de ciencia.

Tres alumnas son finalistas en el III Premio de la APC con trabajos de la asignatura de Taller de periodismo especializado

La gala de los III Premios de Periodismo Local de la Asociación de Prensa de Cuenca (APC) tuvo lugar el pasado 24 de enero en el Teatro Auditorio de Cuenca. En la categoría Periodista Novel, tres alumnas fueron finalistas con dos trabajos presentados para la asignatura de Taller de Periodismo Especializado. Por un lado, Alba Soledad Moya presentó su trabajo Ante todo, bomberos, publicado en El Observador de Castilla-La Mancha. Por otro lado, Ariadna Burgos y Natalia Martínez presentaron el trabajo audiovisual Mr. Trazo gana el “I Concurso de graffitis” que celebra la ciudad de Cuenca, publicado en El Observador de Castilla-La Mancha).

Finalmente el ganador fue Manuel Reina, egresado de la Facultad de Periodismo, en la categoría Periodista Novel por su obituario del humorista conquense José Luis Coll.

Recopilación de los programas de radio elaborados en las asignaturas

Finalizan las clases del primer cuatrimestre y es hora de hacer balance sobre todo el trabajo realizado. Una de los resultados de este cuatrimestre son los programas  de radio desarrollados en el Taller de Periodismo Especializado y Periodismo Deportivo. A continuación aparecen los programas de radio realizados por los tres grupos de las dos asignaturas. Los grupos han estado formados por una redacción de 10-15 personas y el resultado han sido distintos programas de 30-45 minutos, que se pueden escuchar en los siguientes enlaces.

Periodismo Deportivo

Grupo A

Grupo B

Grupo C

Taller de Periodismo Especializado

Grupo A

Grupo B

Grupo C

Los alumnos también han tenido de publicar sus piezas de periodismo deportivo en El Deporte Conquense.

Los alumnos publican sus piezas en El Deporte Conquense

A lo largo del segundo cuatrimestre, la asignatura de periodismo deportivo ha dado la oportunidad a todos los alumnos de publicar sus piezas en El Observador de Castilla-La Mancha. Y además, los responsables de la plataforma digital El Deporte Conquense han realizado una selección de las piezas de mayor interés que han sido publicadas a lo largo de estos meses. A continuación aparecen las piezas que han sido seleccionadas para su publicación.


El periodismo político en las instituciones comunitarias

El profesor Francisco Cabezuelo participó el pasado 11 de diciembre en una conferencia sobre el periodismo político y las fuentes institucionales en la Unión Europea. A lo largo de la ponencia, Francisco Cabezuela, profesor de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, presentó los principales retos de la comunicación y el periodismo en el ámbito comunitario. Desde las instituciones europeas como la Comisión europea o el Parlamento europeo, pasando por las políticas audiovisuales y de comunicación de la Unión Europea, el periodista acreditado en Bruselas trabaja con información especializada en temas europeos de todo tipo, desde la PAC hasta la economía o el medio ambiente.

 

Realidad virtual, inmersión e inteligencia artificial aplicadas al periodismo

Hoy hemos tenido en la asignatura de Taller de Periodismo Especializado y Periodismo Deportivo al profesor Pavel Sidorenko hablando sobre periodismo inmersivo e interactividad. Pavel ha comentado que nuestra capacidad de atención en Internet actualmente llega a 10 segundos y cada vez más, la información se ajusta a las necesidades y gustos de cada persona. Inteligencia artificial, vídeos 360º o realidad aumentada son algunas de las posibilidades aplicadas a la innovación periodística. Hemos tenido la oportunidad de probar Google Home y conocer las posibilidades periodísticas de este aparato.

Situación actual del periodismo medioambiental

El pasado 3 de diciembre, el doctorando Juan Ignacio Cantero presentó en la asignatura del Taller de Periodismo Especializado los principales aspectos que sitúan el estado actual del periodismo medioambiental. Aprovechando el desarrollo de la COP 24 en Katowice, el profesor tuvo la posibilidad de explicar a los alumnos las principales perspectivas que nos permiten hablar de periodismo ambiental o de comunicación medioambiental.

Algunas de las preguntas que intentó responder fueron: cuáles son las responsabilidades de los medios de comunicación a la hora de hablar sobre temas medioambientales y cuál es el volumen de información que aparece en los medios de comunicación en relación al medio ambiente. Los alumnos tuvieron la oportunidad de realizar una práctica analizando las noticias que aparecen en un informativo diario sobre el tema en cuestión, que en este caso es escasa o nula.