David Márquez Soriano

Bioquímica (2016)

Estudiante de doctorado

¿Por qué decidiste estudiar Bioquímica? Desde siempre he sido muy curioso por todo lo que me rodea. De pequeño, la ciencia me parecía magia. Poco a poco me fueron descubriendo la biología, geología, química y física y me empezó a interesar bastante. Sin embargo, no fue hasta segundo de bachillerato cuando me presentaron la bioquímica como trayectoria profesional y decidí que podría ser algo a lo que dedicarme durante mucho tiempo sin cansarme o caer en la rutina.  La bioquímica parecía estar en todos lados dentro de la investigación y la docencia. Finalmente llegó el día de escribir mi solicitud de plaza en las universidades tras la selectividad era un popurrí de carreras de ciencias, pero la primera opción siempre fue bioquímica. Una vez me seleccionaron y entré, comencé a entender en qué consistía de verdad.   En este tipo de carreras no solo te enseñan conocimientos de libros. Te enseñan a pensar, a cuestionarte las cosas, contrastar información para tener un pensamiento crítico y sobrellevar la frustración (como la vida misma).

¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional? Durante el grado, hice prácticas en empresa en el CABIMER (Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, Sevilla) donde aprendí múltiples técnicas y a trabajar por primera vez dentro de un grupo de investigación. Más tarde realicé el trabajo de fin de grado en el INSERM (Institut national de la santé et de la recherche médicale, Montpellier, France) con Erasmus+ durante el verano de 2016. De esta experiencia me enriquecí en muchos ámbitos: aprender a trabajar en un grupo de investigación en el extranjero, defenderte en otros idiomas, aprender a convivir con otras culturas y a crecer como persona. Allí aprendí sobre inmunoterapia e inmunología en general.  Finalmente terminé el grado y tuve unos meses en los que no pude continuar con ningún estudio de máster al defender el trabajo en diciembre. Acabar la carrera es un palo, te ves frente al vacío sin no saber qué hacer. Ves que otros compañeros siguen su camino, pero al final todo llega. Esos meses empecé a hacer cursos online oficiales y a dar clases particulares. Además, también estuve de prácticas extracurriculares en el CBMSO (centro de Biología Molecular Severo Ochoa, Madrid) en el laboratorio de la Dra. Satrústegui, donde más tarde hice el trabajo de fin de máster. Ese mismo año 2017 entré en el máster de Pharmacological Research de la UAM (universidad autónoma de Madrid) y me llamaron para trabajar en una empresa nutracéutica como asesor científico. Gracias a la flexibilidad y la ayuda que me dieron tanto en el laboratorio como en el trabajo, pude completar mi formación de máster. Sí, después de la carrera hay vida. Y sí, se puede trabajar y estudiar a la vez. Y no, no tienes que ser un cerebro (aunque siempre ayuda), tienes que saber dar lo mejor de ti y aprovechar las oportunidades. Actualmente continúo mi formación en la nutracéutica.

¿Qué funciones desempeñas en tu trabajo actual? En mi trabajo actual desempeñamos múltiples funciones dentro del departamento científico, todas las que tengan que ver con el ámbito científico de la nutracéutica. Nuestra función principal es la formación a profesionales a nivel nacional e internacional. Para ello, tenemos que formarnos continuamente con bibliografía y estudios. También realizamos labores de diseño de protocolos, seguimiento de ensayos clínicos, dudas técnicas, búsqueda de nuevos productos y aplicaciones, asistir a congresos, dar seminarios, charlas… Siendo sinceros, es dejar las pipetas a un lado, pero a cambio se aprenden otras muchas cosas. Aprendes a defenderte en diferentes países, a hablar en público (en mi caso en francés e inglés por el momento), a buscar información, a pensar con rapidez y, además, conoces diferentes culturas y a mucha gente profesional interesante.

¿Qué te ha aportado ser titulada por la UCLM? En sí, ser titulado por la UCLM no me ha aportado nada destacable. Pero mirando hacia atrás y viendo lo que hay en otras facultades, he agradecido la actitud y la cercanía de los profesores de la facultad de Bioquímica de Toledo. Al fin y al cabo, son los que me han formado hasta donde estoy ahora y les doy las gracias. La etapa universitaria siempre deja marca y por el destino, aprendí mucho tanto cosas buenas como no tan buenas.

Ana Segura Sanz

Bioquímica (2014)

Técnico de control de Calidad Alimentaria

¿Por qué decidiste estudiar Bioquímica? Decidí estudiar Bioquímica porque era una carrera que engloba muchos aspectos de las ciencias en las que siempre he tenido interés, además de un buen enfoque científico para diversas áreas.

¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional? Mi trayectoria ha sido siempre enfocada a la alimentación, es el mercado más grande y más global. Mi TFG fue sobre producción de ácido acético. Posteriormente me fui a hacer unas prácticas de postgrado a Alemania donde trabajé sobre OGMs y diferentes tipos de cultivos. Al año siguiente realicé un máster en seguridad alimentaria en la Universidad Complutense de Madrid donde estuve de prácticas y realizando el TFM en la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición.

¿Qué funciones desempeñas en tu trabajo actual? Actualmente trabajo en Industrias Cárnicas Tello S.A. donde realizo diversas funciones, siempre con el objetivo de asegurar la calidad y la seguridad alimentaria en los productos. Las funciones van desde trabajo de laboratorio, hasta control de parámetros en fábrica, así como aplicación de conceptos de auditoría, calidad y certificación en diversas áreas.

¿Qué te ha aportado ser titulada por la UCLM? Ser titulado por la UCLM principalmente me ha dado la oportunidad de haber podido realizar un postgrado en un laboratorio puntero en agricultura a nivel mundial, haber podido realizar la mención en biotecnología y haber podido optar a asignaturas que en otros lados no hubiera sido posible.

Daniel Villalba López

Bioquímica (2014)

Doctorado

¿Por qué decidiste estudiar Bioquímica?  Siempre me ha apasionado el mundo de la ciencia y la naturaleza. Desde que estudiaba en el Instituto, Química y Biología me llamaron mucho la atención. Recuerdo que justo al acabar la selectividad se estaba planeando implementar el Grado en Bioquímica en Toledo, lugar cercano a mi ciudad natal. Por lo tanto, debido a mis intereses personales para empezar en el ámbito de la Ciencia y la cercanía a mi familia, decidí empezar mi carrera en Bioquímica en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).

¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional?  Justo al acabar el Grado en Bioquímica en 2014 tenía la ambición de querer irme fuera de España ya que la situación por aquella época no era la más idónea. Para ello, contacté con un profesor de la facultad, el cual me recomendó estudiar inglés en el extranjero y vivir la experiencia, además de darme un tiempo para saber hacia dónde ir. En efecto, en 2014-2015 me fui de Au Pair a New York donde pude estudiar diferentes cursos de inglés para conseguir el nivel C1 de inglés. Durante este tiempo, estuve mirando donde estudiar mi maestría, llamándome la atención los paises nórdicos donde la investigación y Ciencia son un pilar fundamental. Por consiguiente, acabé eligiendo la Universidad de Copenhagen para estudiar durante 24 meses un máster en Biología Humana, donde en los últimos 12 meses realicé mi tesis de máster en el ámbito de la Inmunología. Después, conseguí una beca Marie Curie para empezar un Proyecto de Investigación en Immunología en el Instituto de Medicina Molecular de Lisboa. Finalmente, decidí volver a la Universidad de Copenhagen para empezar mi tesis doctoral en el grupo en el que realicé mi tesis de máster en Inmunologia.

¿Qué funciones desempeñas en tu trabajo actual?  Ahora mismo estoy haciendo mi tesis de doctorado en Inmunología. Específicamente, estoy envuelto en la biología de las células T y cómo la vitamina D modula la función de los diferentes subtipos de los linfocitos T CD4+. Durante este tiempo, estamos enfocados en desarrollar una terapia para aliviar los síntomas de la dermatitis atópica, enfermedad autoinmune de la piel dirigida por anomalías en el sistema immune y linfocitos CD4+.

¿Qué te ha aportado ser titulada por la UCLM?   La UCLM y el Grado en Bioquímica me han aportado la posibilidad de conseguir los conocimientos base en el mundo de la Biología y la Biomedicina, sirviendo como soporte para mi futura trayectoria.

Lucía Celada Crespo

Bioquímica (2017)

Estudiante de doctorado

¿Por qué decidiste estudiar Bioquímica?   Nunca tuve claro qué estudiar, ni a qué quería dedicarme, ni en qué me veía trabajando en el futuro. Lo único que sabía era que me gustaban los números, la lógica, la ciencia y, en concreto, todo lo relacionado con el mundo microscópico. Dicho esto, una vez llegado el momento de pasar a la universidad, empecé a mirar diferentes planes de estudios de grados que me despertaban curiosidad y, finalmente, decidí apostar por la bioquímica pensando que, gracias a esta preparación, podría llegar a ser una gran científica. Hoy en día, sigo considerando que es el grado universitario que más se ajusta a mis intereses y motivaciones personales, por lo que no me arrepiento de mi “buena elección”.

¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional?   Mi trayectoria profesional comenzó en el verano del segundo curso de carrera cuando tuve el privilegio de poder realizar una estancia de verano en el laboratorio de “Química Analítica” de la facultad. Este fue mi primer contacto con la investigación real y supuso una experiencia muy gratificante que me animó a continuar por este camino. El verano siguiente, recibí una beca de investigación por parte de la AECC (Asociación Española Contra el Cáncer) para realizar prácticas de laboratorio en el Instituto de Salud Carlos III, dentro del grupo del Dr. Marçal Vilar. Aquí tuve la oportunidad de tener mi propio (mini)proyecto y de trabajar en dos de los temas que más interés despertaban en mí: neurobiología y cáncer. Asimismo, la obtención de esta beca me permitió asistir a numerosos simposios y eventos organizados por la AECC en los años posteriores. En el último curso de carrera, conseguí una beca de colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en el área de “Tecnología y Ciencias de los Alimentos” de la facultad, donde también realicé mi Trabajo Fin de Grado. Así, gracias al proyecto y al trabajo llevado a cabo, conseguí Matrícula de Honor, una beca para asistir al XXI Curso de Iniciación a la Investigación en Microbiología (organizado por la Sociedad Española de Microbiología) y un artículo publicado en una revista científica. Tras finalizar mis estudios en Toledo, obtuve una ayuda lanzadera hacia el doctorado en el área temática del cáncer por el CIBERONC que compaginé con el máster de Biomedicina y Oncología Molecular impartido por la universidad de Oviedo. Tanto mi proyecto asociado a la beca como mi Trabajo Fin de Máster lo realicé en la Unidad de Cáncer de Cabeza y Cuello perteneciente al ISPA (Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias) bajo la dirección de la Dra. María Dolores Chiara. Dada la obtención de resultados interesantes y novedosos, tuve la ocasión de asistir a diversos congresos pudiendo presentar mi trabajo en formato póster y obteniendo algún premio por ello. Una vez concluido el máster, me concedieron la ayuda FPU 2017 (Formación de Profesorado Universitario del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) para la realización del doctorado, así como la beca AECC-Asturias 2018 para la formación de investigadores predoctorales en cáncer.

¿Qué funciones desempeñas en tu trabajo actual? Actualmente estoy iniciando mi Tesis Doctoral en la Unidad de Cáncer de Cabeza y Cuello del ISPA (Oviedo, Asturias). Mi proyecto está basado en el intercambio intercelular de diferentes orgánulos (mitocondrias, autofagosomas…) y sus implicaciones en cáncer. Para ello, trabajo principalmente con técnicas de biología celular y molecular (cultivos celulares, transfecciones con lenti/retrovirus, RT-qPCR, western blot, inmunofluorescencia, ensayos de migración e invasión, microscopía time-lapse, citometría de flujo, etc.). No obstante, mis funciones no se limitan a este proyecto y trato con otra línea de investigación con un enfoque más traslacional, basada en la realización de paneles de genes y estudios epigenéticos para la búsqueda de biomarcadores diagnósticos y dianas terapéuticas en paragangliomas y feocromocitomas metastásicos.

¿Qué te ha aportado ser titulada por la UCLM?  En comparación con estudiantes de grados similares en otras universidades, considero que la UCLM nos aporta un trato cercano con los profesores y nos prepara muy bien para el mundo laboral en el ámbito científico, permitiéndonos adquirir los conocimientos necesarios para desenvolvernos con soltura. De hecho, la formación que nos ofrecen (tanto teórica como experimental) es muy completa y, en mi caso, ha sido reconocida por diferentes IP (todos ellos ajenos a la universidad). Finalmente, me gustaría destacar y animar a toda la gente a participar en las actividades de divulgación organizadas por la facultad (semana de la ciencia, semana del cerebro…) ya que, hoy en día, es uno de los skills más importantes para poder conseguir un contrato laboral como investigador.

Javier Laguna Moreno

Bioquímica (2015)

Biólogo Interno Residente

¿Por qué decidiste estudiar Bioquímica? Siempre he querido estudiar algo relacionado con Ciencias. No tenía claro el qué. Al principio pensé en estudiar Química, pero, finalmente en los últimos meses de Bachillerato, me decanté por Bioquímica. Lo hice, sobre todo, por curiosidad y porque, aunque no lo tenía claro del todo, me parecía una buena elección en cuanto a salidas y materias que se dan en el Grado.

¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional? Durante el Grado, hice prácticas en el laboratorio de investigación del Área de Química Analítica en el Campus de Toledo de la UCLM (área en la que también pude hacer mi TFG, junto al Área de Ecotoxicología del Instituto de Recursos Cinegéticos de Ciudad Real) y en el laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital Santa Bárbara de Puertollano (Ciudad Real). Al acabar el Grado (y un Máster en Análisis Biológico y Diagnóstico de Laboratorio, en la Universidad de Granada), trabajé como monitor de distintas actividades científicas para estudiantes de primaria y secundaria y como analista de laboratorio en el laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital Vithas la Salud (Granada), tanto de prácticas como contratado para sustituciones vacacionales. Finalmente, aprobé en 2019 las oposiciones para acceder al BIR (Biólogo Interno Residente) y he obtenido plaza de Bioquímica Clínica en el Hospital Clínic de Barcelona.

¿Qué funciones desempeñas en tu trabajo actual? La residencia del bioquímico clínico en el Hospital Clínic se basa en rotar por diferentes secciones: preanalítica, laboratorio core o general, calidad, farmacología y toxicología, hormonas, genética… El grado de responsabilidad en las tareas va en aumento a medida que pasan los años y las funciones a desempeñar variarán en función de la rotación.

¿Qué te ha aportado ser titulada por la UCLM? Para mí, ser titulado por la UCLM ha significado un comienzo. Ha sido un muy buen comienzo en el que destaco la cercanía y la buena disposición de los profesores que forman la facultad. Académicamente hablando, está claro que el Grado en Bioquímica me ha aportado muchos conocimientos que no tenía al entrar, pero que, al estar hablando de ciencias, hay que ir renovando continuamente.

Julia Aresti

Bioquimica (2015)

Estudiante de doctorado

¿Por qué decidiste estudiar Bioquímica? Desde el instituto comenzaron a fascinarme todos los procesos moleculares que rigen la vida y entendí que estudiar eso era la base para poder dedicarme a investigar con la finalidad de aplicar estos mecanismos a la cura de enfermedades. Sin embargo, hasta el último momento seguía sin saber que carrera elegir; química, biología, medicina… Fue justo en mi año de selectividad cuando se implantó el grado en Bioquímica en la UCLM que englobaba exactamente lo que yo estaba buscando.

¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional? Tras graduarme en la UCLM tenía claro que quería salir de España para ampliar mi formación tanto a nivel profesional como personal, así como para tener mejores oportunidades dada la situación económica en nuestro país por aquel entonces. Terminé el grado de Bioquímica en diciembre de 2015 y Holanda era uno de los pocos países europeos donde el curso académico también se podía iniciar en febrero, así que con esta opción no perdía unos cuantos meses de espera hasta septiembre. Finalmente, elegí el Master Molecular Biology and Biotechnology de la Universidad de Groningen, cursando la especialización de investigación que ofrecía un 70% de los créditos repartidos en dos proyectos de investigación en diferentes grupos. Esto me permitió adquirir una extensa preparación para mi siguiente objetivo que era la tesis doctoral. Además, fue una gran experiencia a nivel personal en un país muy multicultural, que tiene el sistema educativo y la investigación como pilares de la sociedad y donde he vivido cosas increíbles como ser testigo del otorgamiento del Premio Nobel a uno de nuestros profesores, Ben Feringa.  Mientras finalizaba mi segundo proyecto de master, tuve una oferta de mi mentor para un proyecto de doctorado que estaba pendiente de recibir financiación. Entre tanto, recibí una segunda oferta de otra profesora de la universidad cuyo trabajo me fascinó y decidí iniciar mi doctorado con ella.

¿Qué funciones desempeñas en tu trabajo actual? Actualmente me encuentro en el tercer año de mi doctorado en el grupo de investigación Host-Microbe Interactions de la profesora Sahar El Aidy.  Además, mi proyecto es una colaboración entre dos grupos y realizo el 50% de mi trabajo en el grupo de Analytical Biochemistry que forma parte del hospital universitario de Groningen (UMCG). Con la profesora El Aidy, investigamos la microbiota intestinal, enfocándonos en las bacterias y su actividad metabólica. Tratamos de descifrar los mecanismos moleculares a través de los cuales esta gran comunidad de bacterias es capaz de regular nuestro sistema neuroinmune y como alteraciones en el equilibrio de la microbiota pueden traducirse en diferentes enfermedades. En nuestro caso, nos centramos en enfermedades neurológicas o neuropsiquiátricas (Parkinson, depresión, trastorno de déficit de atención) y enfermedades inflamatorias intestinales. Por otro lado, parte de mi proyecto consiste en desarrollar una técnica analítica para el descubrimiento de nuevos metabolitos bacterianos, jugando con diferentes técnicas cromatográficas y combinando en línea diferentes detectores y un espectrómetro de masas.

¿Qué te ha aportado haber estudiado en la UCLM? Haberme graduado en la UCLM me ha aportado una amplia base de conocimientos gracias al amplio abanico cubierto en todo el conjunto de asignaturas, que me ha permitido elegir entre una variedad de programas de máster para los que estaba bien preparada. Además, ha sido una gran experiencia a nivel personal en una universidad donde se respira un ambiente familiar y de cercanía entre profesorado y estudiantes.

Rubén Miguel López

Ciencias Ambientales (2014)

Técnico en Seguridad, Medio Ambiente y Calidad

¿Por qué decidiste estudiar Ciencias Ambientales? Por vocación y por la diversidad de salidas profesionales que proporciona potencialmente esta graduación (si bien, al ser una carrera tan multidisciplinar, a mi entender se hace imprescindible la especialización mediante máster/postgrado).

¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional? Tras finalizar el Grado, cursé un máster de ámbito privado y presencial en Sistemas de Gestión (ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001) impartido por AENOR entre finales de 2014 y principios de 2016, que me habilita además como auditor interno en dichos sistemas de gestión. Mediante el máster conseguí una beca de un año (Sept 2014-2015) en el departamento de Seguridad y Medio Ambiente de una multinacional de envases (Tetra Pak), desarrollando labores de mantenimiento y desarrollo de aspectos relativos a ISO 14001, EMAS, OHSAS 18001, ISO 9001 y BRC (sistema de gestión de seguridad alimentaria), y siendo habilitado como auditor interno de la compañía; y realizando otras labores como formación y concienciación de los trabajadores, análisis de accidentes e incidentes en materia de Seguridad y Medio Ambiente, planificación y desarrollo de simulacros de vertido (Medio Ambiente), y participando en la evaluación del cumplimiento legal de la compañía en materia de Medio Ambiente. Posteriormente (compaginando con mi labor en Tetra Pak) comencé un Máster Universitario Oficial en Prevención de Riesgos Laborales, el cual he acabado recientemente, obteniendo la habilitación en las 3 especialidades: Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía/Psicosociología. Actualmente trabajo (desde finales de Julio de 2016) en la sede española de la multinacional petroquímica TOTAL, en sus oficinas de Madrid, como Técnico HSEQ (Seguridad, Medio Ambiente y Calidad).

¿Qué funciones desempeñas en tu trabajo actual? Desarrollo y adecuación de la documentación de Seguridad, Medio Ambiente y Calidad para nuevas líneas de negocio de la organización, de acuerdo a las normas ISO TS 16949, ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001. Validación de fichas de datos de seguridad (FDS) de los productos según reglamentos CLP y REACH. Control y seguimiento de los indicadores KPIs. Auditor interno del sistema de gestión integrado de la organización. Control y seguimiento de aspectos ambientales potencialmente vulnerables en el desempeño de la compañía. Control y seguimiento de incidentes en materia de Seguridad y Medio Ambiente.

¿Qué te ha aportado ser titulado por la UCLM? El haber estudiado Ciencias Ambientales en la UCLM me ha aportado una base sólida para el desarrollo de mi formación académica, y mi posterior desempeño profesional.

Blanca Céspedes González

Ciencias Ambientales (2002)
Doctora en Ciencias (2012)

Profesora en New Mexico Highlands University

¿Por qué decidiste estudiar Ciencias Ambientales? Porque me gustaba conocer el funcionamiento de la tierra, el medio ambiente y el impacto de la sociedad en la naturaleza.

¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional? Tras terminar la carrera empecé a trabajar en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) con un contrato en prácticas. Después compaginé la realización de mi tesis doctoral con mi actividad docente con ayuda de la financiación de varias becas de investigación adscritas a proyectos europeos, y con un contrato de profesor ayudante que duro más de siete años. Posteriormente obtuve una beca postdoctoral que me llevo a Trabajar durante un año en la Universidad del Norte de Arizona, en Flagstaff Arizona. Actualmente tengo un contrato de Assistant Professor en New Mexico Highlands University.

¿Qué funciones desempeñas en tu trabajo actual? Soy profesora de universidad. Tengo 3 asignaturas a mi cargo relacionadas con ecología del fuego y el manejo de recursos naturales. Entre mis tareas también están la tutorización de alumnos y formo parte de varios comités de la universidad.

¿Qué te ha aportado ser titulado por la UCLM? Toda mi carrera profesional la he basado en mi currículum académico, mis logros profesionales han sido en la universidad, y mi vida ha estado ligada a la UCLM por muchos años. Mis profesores al inicio fueron mis compañeros y finalmente gran parte de mis mejores amigos. Diría que yo, no sería nadie sin la UCLM. Gracias a todo lo aprendido estoy hoy aquí en Estados Unidos, dando clases en inglés y cumpliendo un sueño. Para mi estudiar la carrera de Ciencias Ambientales me cambió mi vida, mi forma de ver el mundo, la admiración por la educación y el aprendizaje.

María Caberta de la Cruz

Ciencias Ambientales (2007)

Técnico Superior en Residuos Industriales de GEACAM

¿Por qué decidiste estudiar Ciencias Ambientales? Existen varias razones por las que me decanté a estudiar Ciencias Ambientales. La que más peso cobró en su momento fue mi interés desde muy pequeña por el cuidado del medio ambiente. Siempre he tenido una sensibilidad especial por el impacto del ser humano en el medio ambiente, las consecuencias del cambio climático y la búsqueda del equilibrio entre un desarrollo económico-social y el cuidado del medio. Allá por 2002, Ciencias Ambientales era una licenciatura nueva, pero bastante bien vendida hacia los estudiantes de bachillerato, cuyo programa de estudios recogía perfectamente las disciplinas y supuestamente las salidas profesionales con las que yo creía poder sentirme más cómoda y realizada. Si esto no era suficiente, una de mis primas estaba finalizando el segundo curso de esta carrera, por lo que conocía de primera mano en qué consistía. Pero en la decisión influyó un factor más, la cercanía del centro universitario a mi casa ayudaba a hacer más  desahogada la situación económica de mis padres. A pesar de este gran número de aspectos a  favor, reconozco que tuve una gran duda que rondó mucho tiempo por mi cabeza. La tradicional buena valoración social de las ingenierías, me hicieron dudar sobre lo que podría ser mejor para mi futuro. Definitivamente, mis gustos y las razones económicas decidieron la balanza.

¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional? A pesar de que finalicé la Licenciatura en septiembre de 2007, realmente mi trayectoria profesional no empezó hasta febrero de 2010. Durante esos años intermedios decidí continuar mi formación, así como probar suerte con las Oposiciones de Licenciado en Ciencias Ambientales que la Junta de Comunidades convocó en 2009. Volviendo a lo que laboralmente respecta, toda mi carrera profesional se ha desarrollado en la empresa pública GEACAM, S.A. En estos casi siete años he cambiado en varias ocasiones de puesto. Mi primera etapa se desarrolló paralelamente entre la asistencia técnica de Calidad Ambiental y Evaluación de Impacto Ambiental. En 2012 pasé a formar parte de la asistencia técnica de Red Natural dedicada a la redacción de los Planes de Gestión de la Red Natura 2000 en la provincia de Guadalajara. En 2015 volví a Toledo para incorporarme a la asistencia técnica de Residuos Industriales, la cual trabaja para el Servicio de Planificación Ambiental de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

¿Qué funciones desempeñas en tu trabajo actual? Actualmente doy apoyo al Servicio de Planificación Ambiental de la Viceconsejería de Medio Ambiente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Entre las muchas funciones que llevo a cabo se encuentra la redacción y ejecución de los diferentes planes de gestión de residuos de Castilla-La Mancha, además de impulsar diferentes proyectos europeos relacionados con las competencias de este Servicio

¿Qué te ha aportado ser titulado por la UCLM? Principalmente estudiar en la UCLM me ha permitido optar a prácticas no remuneradas en las diferentes Delegaciones Provinciales de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, las cuales posteriormente me hicieron más fácil mi acceso al mundo laboral.

Carlos Fernández Moreno

Ciencias Ambientales (2013)

Inspector de calidad

¿Por qué decidiste estudiar Ciencias Ambientales? Porque siempre me ha gustado saber más sobre la naturaleza y los animales. Esta titulación reunía todo en lo que yo quería profundizar

¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional? Inicialmente trabajé en Environmental Affairs. Airbus Helicopters (2013 – 2014) . Desde 2016 soy inspector de calidad en Aernnova Composites.

¿Qué funciones desempeñas en tu trabajo actual? Inspección de piezas aeronáuticas, hojas de no conformidad y seguimiento de calidad de proceso según normativa Airbus.

¿Qué te ha aportado ser titulado por la UCLM? Más allá de conocimientos y experiencias, lo que me llevo es una forma de pensar y trabajar diferente a la que tenía cuando llegué, en definitiva una forma diferente de ver lo que nos rodea. Cosa que, según mi opinión,  sólo se consigue en la Universidad.