Concierto ACuOSO_Auditorio Sinfonía Líquida

https://youtube.com/watch?v=joJmMz3taus

Transmisión en Televisión Castilla la Mancha del Concierto realizado en el Teatro-Auditorio de Cuenca entre la asociación ACuOSO (Amigos en Cuenca de la Orquesta Sinfónica de Ordenadores) (+info: http://acuoso.tk) Transmitido el 12 de Marzo 2014

Sinfonía Líquida

Posted on 11 de marzo de 2014 by adminImpresiónPDFeBook[:en]

Concierto Orquesta ACuOSO en el Teatro Auditorio de la ciudad de CUENCA

https://youtube.com/watch?v=joJmMz3taus%3Ffeature%3Doembed
FINAL5_public1.jpg

Tras los óptimos resultados de la realización del Seminario y Talleres de Música Electroacústica en la UIMP de Cuenca, donde participó de forma activa ACuOSO, se presentó, en formato concierto, la SINFONÍA ACuOSA v1.0.

Concierto/Performance colaborativa con la Orquesta OSO_ Asociación ACuOSO

Teatro Auditorio de Cuenca

11 de Marzo de 2014

Artistas:

Juan Miguel Collado; Sylvia Molina; Ángel Albaladejo; Laura Ávila; Verónica Bernad; Laura Díaz; Alfredo Spiteri; Javier Alonso; Elías Picaporte; Javier Osona; Julio Sanz; Carlos Calvo; Iván García; Mario Rubio; Sergio Rubio; María Luisa Rubio; Julio Sanz Jr; Laboratorio Multifonía Plástica México; Lupita López; Raúl Valverde; José Juan

Gómez; Sophi MaCuac; Diego Rafael; Federico Ochoa; Luis Fernando Torresvery; Daniel Díaz; Joaquín R. Díaz

Press:

  • Transmisión en Televisión Castilla la Mancha del Concierto realizado en el Teatro-Auditorio de Cuenca entre la asociación ACuOSO (Amigos en Cuenca de la Orquesta Sinfónica de Ordenadores) (+info: http://acuoso.tk)

Transmitido el 12 de Marzo 2014

Periódico:

Redes:

Las Noticias de Cuenca | Música | La Orquesta Sinfónica de …

www.lasnoticiasdecuenca.es/…/5496_orquesta-sinfonica-ordenadores-pre…

  • 9 de mar. de 2014 – El concierto tendrá lugar en el Teatro Auditorio de Cuenca y está coorgan… … presenta su Sinfonía ACuOSA v1.0 en el Auditorio de Cuenca.

· Bellas Artes –UCLM » Sinfonía ACuOSO, el martes 11 de …

bellasartes.uclm.es/…/sinfoniaacuoso-el-martes-11-de-marzo-en-el-teatr

  • 10 de mar. de 2014 – Sinfonía ACuOSO, el martes 11 de marzo en el Teatro Auditorio de Cuenca … en Cuenca de la Orquesta Sinfónica de Ordenadores (ACuOSO) …

· En el concierto “Acuoso” colabora la Facultad de Bellas …

www.cuencaon.com/concierto-acuoso.html

  • 11 de mar. de 2014 – Realizado con la colaboración del Teatro Auditorio de Cuenca, … a presentar para Cuenca, en formato concierto la SINFONÍA ACUOSA V1.0 …

· Facultad de Bellas Artes Cuenca: Sinfonía ACuOSO, el …

bellasartescuenca.blogspot.com/…/sinfoniaacuoso-el-martes-11-de-marz…

  • 10 de mar. de 2014 – Sinfonía ACuOSO, el martes 11 de marzo en el Teatro Auditorio de Cuenca … en Cuenca de la Orquesta Sinfónica de Ordenadores (ACuOSO) …

· Trayectoria | ACuOSO _ Computer Symphony Orchestra

  • TEATRO AUDITORIO (CUENCA– Spain) cartel Auditorio Cuenca Tras los seminarios, el 11 de marzo del 2014, la Asociación ACuOSO interpretó la Sinfonía

· ACuOSO (@ACu_OSO) | Twitter

https://twitter.com/acu_oso
  • Brillante actuación ayer de @ACu_OSO en el Teatro Auditorio de Cuenca … Facultad de Bellas Artes CuencaSinfonía ACuOSO, el martes 11 de marzo en el …

Visitaste esta página el 1/02/15.

· MÚSICA ELECTROACÚSTICA. ‘SINFONÍA ACuOSA v1.0’

educacionycultura.cuenca.es/portal/lang__es/rowid…/Default.aspx

  • 11 de mar. de 2014 – Cuenca.es … Lugar: Teatro-Auditorio … SINFONÍA ACuOSA v1.0 ORQUESTA OSO Duración estimada: 60 minutos Edad recomendada: …

· Una Orquesta Sinfónica de Ordenadores llega este martes …

www.vocesdecuenca.com/…cuenca/-/una-orquesta-sinfonica-de-ordenad…

  • 10 de mar. de 2014 – La asociación ACuOSO es una propuesta abierta a la participación … Llega este martes al Teatro Auditorio de Cuenca a las 20:30 horas en un …

· Difusión Poliédrica mediante la Orquesta Sinfónica de …

sistemapoliedro.blogspot.com/…/difusion-poliedrica-mediante-la-de.html

  • 18 de mar. de 2014 – Sylia Molina) , un concierto titulado SINFONÍA ACuOSA V1.0, en el imponente Teatro Auditorio de Cuenca, en Castilla La Mancha, España.

· Orquesta Sinfónica de Ordenadores. OSO – YouTube

www.youtube.com/watch?v=22e_WYvuzOg

20 de mar. de 2014 – Subido por Julio Sanz Vázquez

Orquesta Sinfónica de Ordenadores. ACuOSO Presentación Teatro Auditorio de Cuenca El Viernes 7 de …

· SINFONÍA ACuOSA V1.0 de la Orquesta Sinfónica de …

https://plus.google.com/…/posts/CZkCapeHpB3

Tormenta de Sonidos

21 de mar. de 2014 – SINFONÍA ACuOSA V1.0 de la Orquesta Sinfónica de Ordenadores La SINFONÍA ACuOSA V1.0 tendrá lugar en el Teatro Auditorio de Cuenca , el martes 11 de 

Sinfonía ACuOSA – Mascultura

iloapp.dirigetumedio.com/blog/mascultura?Home&post=259

  • 11 de mar. de 2014 – Tarde de estreno en el Teatro Auditorio de la ciudad. Como estaba anunciado, llenó el escenario la música, las imágenes, además de …

· VI Jornadas Internacionales de Educación Artística en clave …

sextajornadaeducacionartistica.blogspot.com/…/trayectoria-de-acuoso-as…

  • 10 de dic. de 2014 – Trayectoria de ACuOSO (Asociación de Cuenca-Orquesta Sinfónica de … de un Concierto en el Teatro Auditorio Ciudad de Cuenca en marzo …

· Los sistemas electrónicos son el violín del siglo XXI – La …

www.latribunadecuenca.es/noticia/ZFCF81C8C-A17B-47B0…/xxi

  • 12 de mar. de 2014 – La agrupación interpretó la Sinfonía ACuOSA V1.0 en el Teatro Auditorio de Cuenca. En 60 minutos los espectadores fueron capaces de …

· Sound Storming Cuenca on Pinterest

https://www.pinterest.com/juliosanzvaz/sound-storming-cuenca/
  • 10 de dic. de 2014 – Sinfonía ACuOSO, el martes 11 de marzo en el Teatro Auditorio de … el Teatro-Auditorio de Cuenca entre la asociación ACuOSO (Amigos en …

· SINFONÍA ACuOSA V1.0 de la Orquesta Sinfónica de …

https://plus.google.com/108435509554558145901/posts/CZkCapeHpB3

  • 21 de mar. de 2014 – SINFONÍA ACuOSA V1.0 de la Orquesta Sinfónica de Ordenadores La SINFONÍA ACuOSA V1.0 tendrá lugar en el Teatro Auditorio de Cuenca

· Sinfonía ACuOSA v1.0 by Sylvia Molina on Prezi

prezi.com/eo3r1kxsicip/sinfoniaacuosa-v10/

  • Sinfonía ACuOSA v1.0. Teatro Auditorio Cuenca 11 MARZO 2014 20:30H SALA2 … Transcript of Sinfonía ACuOSA v1.0. Sinfonía ACuOSA v1.0. Ursprung:

· ISSUU – Poliedro difusion by Fabian Esteban Luna

issuu.com/fabianestebanluna/docs/presentaciones_poliedro/1

7 de ene. de 2012 – … (España) Evento: Sinfonía ACuOSA v 1.0 Organizó: Teatro Auditorio de Cuenca, Revista Mi.MO. Asociación ACuOSO, Asociación AVADI, …

· panspermia-sonora | Mastering – WIX.com

symolina.wix.com/panspermia-sonora#!mastering/c1tm0

  • (Amigos en Cuenca de la Orquesta Sinfónica de Ordenadores). (+info: http://acuoso.tk). Transmitido … 2014_ Teatro Auditorio de la Ciudad de Cuenca (España).

· Nº 30 – Teatro Auditorio de Cuenca

www.auditoriodecuenca.es/…/tablaIP/fileDownload.aspx?…

  • 18 de feb. de 2014 – El Teatro Auditorio de Cuenca acoge una nueva cita del ciclo ….. nez, llega al Teatro Auditorio de Cuenca con …… Sinfonía ACuOSA v1.0.

· Javier Alonso Urbina | LinkedIn

https://es.linkedin.com/pub/javier-alonso-urbina/a3/303/599

London, United Kingdom – ‎Graphic Design

Freelance Graphic Designer. ACuOSO. November 2013 – June 2014 (8 months) … Sinfónica de Ordenadores de Cuenca» en el Teatro Auditorio de Cuenca.

Página 3 de aproximadamente 5.610 resultados (0,31 segundos)

Gráficas Cuenca – Imprenta y material de oficina – Facebook

m.facebook.com/graficascuencaimprenta?v…0…

Bienvenidos a Gráficas Cuenca, una empresa dedicada a las artes gráficas y al … Próximas citas en el Teatro Auditorio de Cuenca … SINFONÍA ACuOSA v1.0

Acuoso – Streamica.com

www.streamica.com/acuoso

GS Acuoso | GS Introduction | By UNiTE PohzR … Concierto realizado en el Teatro-Auditorio de Cuenca entre la asociación ACuOSO (Amigos en Cuenca de la Orqu. … Concierto de la Orquesta Sinfonica de Ordenadores de SLP, México en …

Blog Todas » Tendencias – Rssing.com

todas118.rssing.com/chan-22006362/all_p2.html

03/09/14–14:01: _SINFONÍA ACuOSA V1. … La SINFONÍA ACuOSA V1.0 tendrá lugar en el Teatro Auditorio de Cuenca, el martes 11 de Marzo 2014 a partir de …

ACuOSO on Behance

https://www.behance.net/gallery/21979391/ACuOSO

10 de dic. de 2014 – Sinfonía Orquesta OSO ACuOSO Teatro Auditorio Cuenca.

· acuoso clima – Findeen.com

www.findeen.es › Búsqueda › Vídeos

Orquesta Sinfónica de ACuOSO Presentación Teatro Auditorio de Cuenca El Viernes 7 de marzo de 2014 SINFONÍA ACuOSA Con la participación …

Circo y música – WorldNews

article.wn.com/view/2001/10/27/Circo_y_musica/

27 de oct. de 2001 – Banda Sinfônica e Parlapatões no Auditório Ibirapuera ….. disponemos a presentar para Cuenca, en formato concierto la SINFONÍA ACUOSA …[:de]

Concierto Orquesta ACuOSO en el Teatro Auditorio de la ciudad de CUENCA

https://youtube.com/watch?v=joJmMz3taus%3Ffeature%3Doembed
FINAL5_public1.jpg
FINAL5_public2.jpg

[:]Posted in ACuOSOConciertosSinestesiaSist. EducativosSonidoEdit”Sinfonía Líquida”

Navegación de entradas

I Seminario Internacional de Música Electroacústica_UIMPConcierto ACuOSO_Auditorio

Deja una respuesta

Conectado como admin¿Quieres salir?

Comentario© 2021 ar(t)ista Sylvia Molina | Revolve

Video Match’13

Dirección y co-comisariado de la exposición ‘Video Match’13.

Gallería ZDSLU.

Ljubljana. Eslovenia. 15/10/2013- 19/10/2013.

https://youtu.be/BP91cI4GtEE

Presentación de Mi.MO & Líquida

Director and Editor: Sylvia Molina.

Co-edition: Ana Navarrete, Javier Osona. 

Graphic Design: Olivia Caro. 

Venue: Association Gallery, Komenskega 8, Ljubljana.

Date: 15th October 2013 to 22snd October 2013.

Private view: 15th October 2013 at 18pm.

postal exhibition
Mi.MO en Videomatch’13

Sylvia Molina, University lecturer in Fines Arts at University of Castilla La Mancha in Cuenca, is proud to present Mi.MO: Mierda-Moderna, an exhibition show with multiple artists that work focused within digital field. This exhibition will show diferent projects developed by these students using new technologies and tech-niques, from interactive projects to photography, performance, video animation and so on. These projects are linking to New Media and Arts, giving a special glance on the social critique, a reflection on new concepts and technologies that can open a new way to express the research of ideas and concepts and makes of this University one of the top universities in Spain.

Líquida v1.4a

[:en]

Título del trabajo: Presentación ‘Líquida v1.0’ & revista Mi.MO

Nombre del evento: Opening ‘Video Match’13

Ciudad de celebración: Ljubljana. Eslovenia.,

Fecha de celebración: 15/10/2013

Entidad organizadora: Gallería ZDSLU (The Slovenian Association of Fine Arts Societies)

Líquida v1.4a

Grupo artísitico: If…then. Autores: Joaquín Díaz; Sylvia Molina; Javier Osona; Julio Sanz.

 

The ‘Liquid v1.4a’ is a facility that allows us to capture the processes based on the viewer’s presence. The viewer observes a process, a non-lineal guidelines that another viewer generate simultaneously at the other side of space. Two space come together thanks to the technology. The actuator’s shadow is present at the same time in the same space. It generates a dialogue between the different spaces.

This is the mock play of the ‘real’.

The processes are not static and suggests the multiplicity of possibilities. The work moves between mathematical structures and poetry derived signic patterned on a ‘score of behaviors’ that the viewer has to interpret acting.

This project exists at the time of the execution, not earlier than later, so that’s why this piece exists.

The machine needs to run in a way that express interactivity. An invisible device produced by the presence of the viewer.

 

Exposiciones (ver otras versiones de líquida)

Video Match’13.

Gallería ZDSLU.

Ljubljana. Eslovenia.

15/10/2013- 19/10/2013.

 

Videos relacionados:

Líquida para la revista Mi.MO 2013:

https://youtu.be/CLqN3GNr_80

 

 

Presentación Inauguración Ljubjana:

https://youtu.be/BP91cI4GtEE

 

Galería de imágenes:

 

[gview file=”http://www3.uclm.es/profesorado/symolina/websanteriores/2016/ifThen/liquida/2013_Liquida_v1-4a/DOCs/Liquidav14a_14Oct2013.pdf” save=”0″]

 

 

 

 

[:]

El paseante_ 2004-2013

_paseante en la memoria

                                                                        AUTOR: Sylvia Molina

Intervención artística y proyecto I+D

1. Introducción general al proyecto

Origen de la propuesta

“El orador tras haber fabricado en su mente determinados lugares -reales o imaginarios- y de haber alojado en ellos determinadas imágenes a las que asocia lo que quiere recordar, no tiene más que darse un paseo por tan espectral ciudad y pedir en cada sitio -como quien va de compras- lo que allí ha confiado.”

Giordano Bruno[1]

Para poder adentrarnos en el proyecto, hemos de releer atentamente el título de este proyecto: ‘_paseante en la memoria’.

Hablar de la figura del paseante nos evoca sin lugar a dudas a Baudelaire y su flâneur; a la discursividad literaria y filosófica de la atención  desinteresada propia del paseante absorto en la captación de impresiones urbanas; y por ende a Walter Benjamín y su proyecto de los Pasajes[2].

Benjamin no se paseaba por París con el propósito de formular una sólida filosofía de la vida en las grandes urbes, sino más bien con el propósito de comprender con la mayor profundidad posible aquella nueva realidad histórica, la metrópolis. Presentó así una colección de fragmentos, de estímulos heterogéneos superpuestos de forma aleatoria sin que formaran por sí mismos ningún sistema, sino una maraña complicadísima.

Así, decía Benjamín que el mejor modo de conocer una ciudad es perderse en ella. El paseante de Baudelaire o la deriva de los situacionistas nos incita a navegar por unos espacios que, como los griegos utilizaban, nos permiten pasear por nuestra memoria.

“Me llevé a los labios una cucharada de té en el que había echado un trozo de magdalena. Pero en el mismo instante en que aquel trago, con las migas del bollo, tocó mi paladar, me estremecí, fija mi atención en algo extraordinario que ocurría en mi interior. Un placer delicioso me invadió, me aisló, sin noción de lo que lo causaba…”

Marcel Proust[3]


La memoria enterrada que de pronto se libera ante un acontecimiento cotidiano se entremezcla con la memoria estructurada en los espacios imaginarios griegos: la memoria voluntaria. Esta memoria va a ser una memoria que se transformará acorde con el transcurso del tiempo y la experiencia. El proyecto ‘_paseante en la memoria’ propone un viaje por la memoria voluntaria como si de un discurso griego se tratara y a su vez; objetos, elementos, acciones, simulaciones, inversiones gráficas y sonoras entremezcladas entre el mundo real (la propia situación) y el virtual (el proyecto) que, como la magdalena de Proust, nos hacen regresar a un espacio-tiempo no presente, a esa otra memoria; la memoria involuntaria.

Introducción

“El universo (que otros llaman la biblioteca) se compone de un número indefinido, y tal vez infinito, de galerías hexagonales, con vastos pozos de ventilación en el medio, cercados por barandas bajísimas. Desde cualquier hexágono, se ven los pisos inferiores y superiores: interminablemente.”

Jorge Luis Borges[4]

El proyecto ‘_paseante en la memoria’ propone un complejo número de espacios por el que el paseante irá descubriendo su propio espacio, su propio paseo, su deriva, su dejarse llevar, su memoria, su discurso, su nueva narrativa.

Es este un espacio virtual construido de la propia realidad (imágenes reales) y en donde su realidad virtual es aumentada (mixed reality) por la situación real y presente en donde el usuario –el paseante- se encuentra inmerso en esos instantes.

Es así pues un movimiento continuo entre realidad y ficción, entre presente y memoria, entre lo tangible y lo imaginario, entre lo real y la ensoñación. El paseante se encuentra inmerso en un espacio en su mano (PDA) en el que inmediatamente descubre su incursión a través de su movimiento. Su giro, su andar, se convierte en un movimiento similar en pantalla en un no-espacio, en un espacio no presente. El paseante empieza a dejarse llevar por esa navegación virtual por encima de la real pero pronto encontrará encuentros entre ambos mundos. Objetos, textos y sonidos ilusorios en el espacio virtual son captados de la situación presente real del paseante y comienza un diálogo entre la realidad real (espacio real) y la virtual (la PDA). Objetos incompletos en la realidad serán completados en la ficción, su viaje por la memoria será volcado a la realidad en forma de storyboard, su viaje podrá ser el viaje de un internauta que mira absorto por la red en otra situación real… Ambas realidades se confunden y entremezclan, dialogan construyendo un nuevo espacio, un espacio intermedio en medio de ambos, una nueva realidad multifonal. Algo similar al intervalo resonante de McLuhan:

“Después de que los astronautas del Apolo giraron alrededor de la superficie lunar en diciembre de 1968, montaron una cámara de televisión y la enfocaron sobre la tierra. Todos los que estábamos observando tuvimos una enorme respuesta reflexiva. Entramos y salimos de nosotros mismos al mismo tiempo. Estábamos en la Tierra y en la Luna al mismo tiempo. Y nuestro reconocimiento individual del hecho era lo que le daba significado. Se había establecido un intervalo resonante (…)”

McLuhan[5]

‘_paseante en la memoria’ implica una investigación pionera en el campo de la navegación en tiempo real por espacios virtuales. Las navegaciones hasta ahora propuestas en las interfaces no contempla el movimiento real del usuario como forma de interactuar con los contenidos digitales. Así, la forma de interactuar con la interfaz es innovativa y funcional. Por otro lado, la digitalización de sonidos o la captación de imágenes y su inclusión en la interfaz digital en tiempo real es otro de los grandes retos del proyecto.

El concepto de Realidad Aumentada (mixed reality) es abordado en el ‘_paseante en la memoria’ y no podemos obviar su importancia en las nuevas interfaces a los que nos vemos desembocados.

Proyecto

https://youtu.be/9c0LktQ2kG0

 

 

  • Preproyecto Medialab

http://www3.uclm.es/profesorado/symolina/websanteriores/2007/05amarillo_investigacion/elPaseante/flash_pdaIdeando/intro.fla

  • Proyecto Web

http://www3.uclm.es/home/UCLM/sy.molina/profesorado-symolina/websanteriores/2007/05amarillo_investigacion/elPaseante_DOME/_elPaseanteDome_i-DAT/index.htm

  • i-DAT Plymouth -UK- (Dome)

Autor: Sylvia Molina

Obra: The Walker (El Paseante 3D) interactive immersive panorama project that we will look forward to installing in the Immersive Vision Theatre

Presenta: Mike Phillips (i-DAT)

Lugar: DOME (3D Immersive Vision Theater)

Plymouth (Inglaterra-UK)

06/07/2013

video

 

Convenios con dos empresas privadas: Killer Ideas e I+Deando experiencias s.l.[:]

2. Tipo de proyecto

Metrodoro de Escepsis utilizó como lugar de la memoria la bóveda celeste donde <<encontró trescientos sesenta lugares en los doce signos a través de los que el sol se mueve>>. Es muy probable, como sugiere L.A. Post y refiere F. Yates, que dividiera el zodiaco no sólo en doce signos, sino también en los treinta y seis decanos, cad uno de los cuales cubre diez grados, subidividiendo así cada uno de los decanos en diez cámaras.

Giordano Bruno[6]

            El proyecto que aquí presentamos se ajusta a las líneas prioritarias de los Programas Nacionales. Este proyecto es un proyecto de investigación científica y desarrollo tecnológico que se ajusta al marco del Programa Nacional: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica.

         Podemos decir que la tipología de este proyecto es de investigación orientada ya que su finalidad es la adquisición de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos en la línea temática prioritaria del Programa Nacional señalado.

         Esta propuesta además de encontrase dentro del marco de investigación orientada es sin duda de investigación aplicada, es por ello que hemos considerado fundamental vincular a este proyecto empresas interesadas en los resultados de nuestras investigaciones y sus aplicaciones.

El programa nacional al que el proyecto se vincula es el de Tecnologías de la Información y de las comunicaciones (TIC) que tiene por finalidad el fomento de la investigación básica y aplicada, en las áreas de informática, comunicaciones y electrónica.

La importancia primordial de este programa es que este tipo de tecnologías están permanentemente presentes en nuestras sociedades, y no sólo en el mundo de la investigación, son en este sentido tecnologías horizontales; por lo tanto consideramos que nuestra obligación como investigadores es el desarrollo de innovaciones tecnológicas y la generación de conocimientos científicos y técnicos que faciliten la penetración de las TIC en nuestra sociedad y que contribuyan a mejorar la eficiencia y competitividad de nuestro tejido social y productivo.

Para que todo esto sea efectivo el proyecto, consideramos, se acoge a las prioridades del programa: mayor movilidad de las comunicaciones y por lo tanto mayor acceso a la información en la red del conjunto de la ciudadanía, lo que requiere nuevas técnicas que hagan el acceso verdaderamente interactivo, o evolutivo; desarrollo de tecnologías que permitan mayor capacidad y operatividad, flexibilidad y transparencia en los flujos de información y a su vez conlleven una mayor funcionalidad del software.

Para que esto sea posible nuestro proyecto contribuye al desarrollo de estas prioridades a través del uso de tecnologías software en el desarrollo de interfaces avanzados: Realidad Virtual, visión artificial, realidad aumentada, navegación via GPS y entornos PDA…

3. Objetivo del proyecto

            ‘_paseante en la memoria’ es un proyecto diferenciador tanto en su origen como en su objetivo. ¿Por qué?. Porque el objetivo es generar un proyecto que juega entre la realidad virtual y la aumentada con toda las implicaciones tecnológicas que esto conlleva.

El objetivo del ‘_paseante en la memoria’ es desarrollar un sistema de navegación interactivo sobre espacios previamente captados por cámaras fotográficas y/o video. La navegación estará sincronizada con el movimiento real del usuario y cuya situación real tendrá una serie de repercusiones en ambos sentidos; esto es, objetos, sonidos, otros personajes, etc. serán captados e incluidos en esa navegación virtual en tiempo real y viceversa. Información y contenidos virtuales serán sumados a esa situación real ‘aumentando’ así su información (mixed reality o realidad aumentada).

Las implicaciones técnicas y de investigación tienen una fácil implantación en museos, exposiciones, exhibiciones arquitectónicas… y en general, en todas aquellas muestras en donde la adquisición de contenidos implique un movimiento real por parte del usuario.

4. Público al que va destinado

EL PASEANTE en ‘‘_paseante en la memoria’

¡Asombrosos viajeros! ¡Cuántas historias nobles

leemos en vuestros ojos profundos como el mar!

Mostradnos en los estuches de vuestras ricas memorias

esas joyas admirables, hechas de astros y éteres.

¡Deseamos viajar sin vapor y sin velas!

Para alegra el tedio de nuestros calabozos,

haced que a nuestras almas, tendidas como velas,

pasen vuestros recuerdos orlados de horizontes.

Decidnos, ¿qué habéis visto?

Charles Baudelaire “las flores del mal

El usuario primero al que va destinado es el espectador que se acerca a una exposición. Esta primera muestra nos servirá:

  1. para potenciar una primera fase sobre la navegación vía GPS y todas las investigaciones multidisciplinares que conlleva
  2. una fase de testing en cuanto a reacción, usabilidad, manejabilidad, etc. de la instalación propuesta
  3. obtener para ello un primer prototipo en base a las fases estructuradas en el desarrollo técnico siguiente.


6. Enfoque tecnológico

  1. movimiento en tiempo real a través de los  contenidos (PDA_GPS). Sucesos en base a comportamientos bruscos de ese movimiento.
  2. captación de elementos reales e inclusión en el espacio virtual planteado.
    1. Webcam, inserción semiautomática
    2. Sensores o webcam para posicionamiento
    3. Digitalización en tiempo real de sonidos y su reinterpretación
  3. vuelco de información procesada en el entorno digital en el real:
    1. enlace con el paseante on-line
    2. ‘libros de visitas’ de su recorrido…
  4. realidad aumentada. Información digital sobre el espacio real


“Este mundo, tal como lo vemos, está sucediendo.”

Pablo de Tarso[7]


[1] “Mundo-Magia-Memoira” Giordano Bruno. Edición de Ignacio Gómez de Liaño. Biblioteca nueva. Madrid, 1997.  Pág. 308

[2] “Paris Capitale du XIX siecle” Les Editions du cerf. Paris, 1993.

[3] “En busca del tiempo perdido” (Por la parte de Swann) Proust, Marcel . Editorial lumen, s.a. Barcelona, 2000.

[4] Borges, Jorge Luis.Ficciones. El libro de bolsillo. Biblioteca de autor. Alianza Editorial. Madrid, 1999. Pág. 86

[5] McLuhan, Marshall & P. R. Powers.La aldea global. Ed. Gedisa. Barcelona, 1993. Pág. 22.

[6] “Mundo-Magia-Memoira” Giordano Bruno. Edición de Ignacio Gómez de Liaño. Biblioteca nueva. Madrid, 1997. Pág. 308

[7] Paul Virilio. Estética de la desaparición. Ed. Anagrama. Barcelona, 1988. Pág. 18

Expo Mi.MO BB.AA

Dirección y comisariado de la exposición ‘MI.MO 2012’: Sylvia Molina

Facultad de Bellas Artes (UCLM).

Cuenca 21/01/2013- 08/02/2013

Gab Num ’09

Dirección y comisariado de la exposición ‘Gab Num 2009’: Sylvia Molina

Instituto Francés de Valencia. Embajada de Francia en España.

Valencia 02/07/2009- 31/07/2009

Otras presentaciones hasta la fecha:

Comisariado de selección para carpa joven durante la feria de AB 2008 con la presentación de la revista MI.MO. Entrevista radiofónica junto a Ana Navarrete.

Autor: Sylvia Molina y Ana Navarrete;

Presentación de la muestra MI.MO. Carpa Rock. Centenario Joven.

Muestra de Video y Net.Art realizado por estudiantes de Bellas Artes de Universidades Españolas

Rueda de prensa, radio y presentación

Albacete

07-17/09/2008

FERIA DE ALBACETE. Carpa Joven
MI.MO 05- MI.MO 06- MI.MO 07- MI.MO 08

mimo_majadahonda
VISUAL º9:
Festival Audiovisual de Majadahonda MI.MO 07- 08

Varias sedes, Madrid. Mayo 2009
www.visual-ma.com

mimo_ikasArt

IKAS-ART:
I ENCUENTRO DE ARTE UNIVERSITARIO

MI.MO 08

Gueñes-Bizkaia. 05-09/11/08.

CAFA:
ACADEMIA DE BELLAS ARTES

MI.MO 07- 08

Beijing. 2007.

CaoChandi Workstation:
Beijing Eastern Art Area MI.MO 07- 08

Beijing. 2007.

Segunda Muestra de Video y Net.Art Realizado por estudiantes de Bellas Artes de Universidades Españolas

MI.MO 06

Universidad Europea de Madrid
Villaviciosa de Odón_ Madrid
26/09/2006

Autor: Sylvia Molina;

MI.MO 2005

Universidad Europea de Madrid

Primera Muestra de Video y Net.Art realizado por estudiantes de Bellas Artes de Universidades Españolas

Ponencia

Boadilla_ Madrid

14/10/2005

[:]

n340 (Ciberfem)

N340 Globalfem es un proyecto para la exposición “CyberFem” Producida por Espai d´Art Contemporani de Castelló – EACC-
EACC (Espai d´Art contemporani de Castelló). Del 20/10/2006 al 21/01/2007.

Concepto e idea: Ana Navarrete desarrollado junto con Verónica Perales, Fred Adam y Sylvia Molina

con la colaboración de Pere Gallego, Carmen Navarrete, Daniel Palacios y Pedro Pestana.
“no estamos tratando con un determinismo tecnológico, sino con un sistema histórico que depende de relaciones estructuradas entre la gente.” la brecha digital y de clase está en todas partes: el acceso a las tecnologías, en las diferencias de uso y creación de software y hardware, en las diferencias de posición en el mercado laboral de las industrias tecnológícas, representaciones de cuerpos en el ciberespacio – la tecnología construye el género, la raza y la diferencia de clase – La sociedad informacional con todas sus relaciones de poder: dominación, expansión, y segregación responde a lo que Foucault denomino <<biopoder>>, un poder difuso y descentralizado pero a la vez regulador y omnipresente, que lo controla y regula todo – la red de internet también están sirviendo para permitir la construcción de redes críticas y activistas a nivel global, intensificando la comunicación entre personas, países y continentes, posibilitando un nuevo tipo de activismo político transfronterizo y constuyéndo formas alternativas de vida, de comunicación y, en último término, de política – hay que hacer un uso político de las tecnologías digitales, una resistencia electrónica
La N-340 es un lugar de tránsito masivo de mercancías y cuerpos: jalonada de empresas, cadenas de servicios, y muchísimos prostíbulos. Esta carretera permite visibilizar y entender como los cuerpos de las mujeres migrantes son una mercancía que produce altos beneficios, jugando un papel importante en la producción y reproducción del capitalismo globalizado.
 
http://www.n340.org

http://www.mujeresenred.net/spip.php?article830

N-340_ Sound passage

[:en]:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

N-340 Dispositivo de instalación utilizando el espacio de la prótesis de Cirugeda del Espai d’art Contemporani de Castelló (EACC) sobre la problemática de la inmigración y las repercusiones sociopolíticas y sus repercusiones sobre la mujer.

Espai D’art Contemporani de Castelló (EACC)

AUTORES: Ana Navarrete con la colaboración de Fred Adam; Veronica Perales; Sylvia Molina;

LUGARES EXHIBICIÓN:

N-340: http://www.n340.org, expuesto en:

 

EACC (Espai d´Art contemporani de Castelló). Del 20/10/2006 al 21/01/2007

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

N-340 Sounds Passage. Montaje sonoro con motivo de la exposición Cyberfem en el proyecto n-340

Preseleccionado por el museo Pan de Nápoles y el PS.1 de Nueva York para la BIENAL DE VENECIA 2007.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::[:]

Proyecto ß

[:en]

El grupo Proyecto ß nace en Madrid en 1994 desarrollando instalaciones interactivas, CD-ROM y proyectos abiertos en la Red hasta principios de 1997.

Desde entonces los trabajos y proyectos realizados son los siguientes:

1997
Presentación y edición del CD-ROM “OPUS1”, dentro del Congreso Internacional “Arte en la era electrónica, perspectivas de una nueva estética”. Barcelona.
1996
Montaje de la instalación interactiva “inexterno” en L’Angelot (Asociació de Cultura Contemporánia). Barcelona. Subvencionado por el Ministerio de Cultura.
Profesores de los cursos de multimedia e Internet impartidos por el Instituto Universitario de Ciencias Avanzadas (IUCCAA). Facultad de Ciencias de la Información. U. Complutense de Madrid. Subvencionado por la Comunidad Europea.
Planteamiento interactivo en la Red: “interactualiti”. Revista online. Connect-Arte.
Exposición Internacional Sonar. Presentación del CD-ROM: Ovum. Barcelona.
Exposición Internacional Arte en CD-ROM. Presentación del CD-ROM: Ovum. ACC L’Angelot’. Barcelona.
1994
Instalación sonoro-digital: Realidad Irrealidad. Party Boom. Art Futura. Madrid.
Colaboración en el montaje de la Exposición de Clausura de los Talleres de Arte Actual del Círculo de Bellas Artes. Madrid.

link a la web


QUÉ SOMOS

El grupo Proyecto ß ha tomado del lenguaje informático la ß como universo de pruebas, elemento de desarrollo continuo y evolución de los medios en un constante contacto con los usuarios.

QUÉ HACEMOS

Desarrollamos proyectos interactivos en el área de las nuevas comunicaciones, centrándonos sobre todo en productos Multimedia: CD-ROM, Internet…

QUIÉNES SOMOS

Daniel, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid. Investiga en el Departamento de Inteligencia Artificial de la misma. Desarrolla proyectos en entornos Unix, Mac, PC y en Internet.
Robert, experto en imagen. Ha pasado del lenguaje químico de la molécula de nitrato de plata al lenguaje lógico del pixel. Trabaja en fotografía profesional y artística.
Ricardo, Licenciado en Filosofía y Letras por la U.A.M., investiga los razonamientos estéticos dentro de las nuevas tecnologías, ampliando así sus conocimientos en estos medios. Actualmente imparte clases de Multimedia en un centro Apple en Madrid.
Sylvia, desde el 91 desarrolla su Tesis Doctoral (BB.AA.) sobre la sinestesia sonoro-visual en el Computador entre España y el extranjero (Alemania – ZKM Karlsruhe – Nueva York – Riverbed). Formación musical clásica y electroacústica -G.M.E.-
Rosa, Licenciada en Bellas artes, toma desde hace años los nuevos medios como herramienta para el desarrollo de su simbología en la plástica. Posteriormente abarca más disciplinas dentro del campo de la infografía.

[:]

Inexterno

[:en]::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Inexterno. Instalación Interactiva propuesta por el entonces colectivo ‘proyecto beta’, propone una reflexión sobre la idea de la realidad y de como esta puede ser modificada mediante la actuación del sujeto.

AUTORES: Sylvia Molina; Ricardo Iglesias; Daniel Cabeza; Roberto Desiré; Rosa Moral;

LUGARES EXHIBICIÓN:

  • Associació de Cultura Contemporánea L’Angelot. Barcelona. 12/1996

link to web

PUBLICACIONES:

  • Catalogo ‘Work In Progress 1993-1997’ . Associació de Cultura Contemporánea L’Angelot. Barcelona, 1998. ISBN 84-605-6506-8

[gview file=”http://www3.uclm.es/profesorado/symolina/websanteriores/2007/01rojo_proyectos/inexterno/inexterno.pdf” save=”0″]

[:]