Archivo de la etiqueta: Seminario/Jornada

La facultad de Comunicación participa en la Semana Universitaria de la Economía Social

La primera actividad fue el pasado martes 25 de febrero en la Facultad de Comunicación. En la primera conferencia, José María Herranz y Luis Mauricio Calvo empezaron presentando los aspectos generales para diferenciar las empresas de economía social de mercado (cooperativas, sociedades laborales, centros especiales de empleo, empresas de inserción y mutualidades) y de no mercado (organizaciones sociales y del Tercer Sector). Y a continuación profundizaron en la imagen y percepción que proyectan entre los distintos públicos, y las estrategias de comunicación que desarrollan para visibilizarse. A continuación, José María Martínez, presidente de la Asociación Roosevelt, presentó la misión de las organización que preside y que está centrada en las personas con discapacidad física. Los alumnos tuvieron la oportunidad de preguntarle sobre el funcionamiento de la asociación, de cara a trabajar conjuntamente con ellos en la mejora de la gestión de su comunicación a lo largo de los próximos meses. 

La segunda actividad se realizó el jueves 27 de febrero en la Facultad de Ciencias Sociales con una mesa redonda dirigida por la profesora Inmaculada Buendía en la que han participado, Marcos de Castro, ex presidente de CEPES y Alejandro Barahona, ex responsable del ministerio de Trabajo en el área de Economía Social. Inmaculada ha comenzado leyendo el manifiesto por una mayor presencia de la economía social en el ámbito universitario en el marco de la semana universitaria de la Economía Social. A continuación, Marcos de Castro ha presentado los puntos fundamentales del origen y existencia de las empresas de economía social, en un espacio temporal de finales del siglo XVIII y principios del XIX marcado por las debilidades y los déficit del mercado. Para finalar Alejandro Barahona ha centrado su discurso en el ámbito de las cooperativas y la relevancia actual de este sector. Ha hecho un recorrido por la legislación estatal y regional española y ha destacado la legislación en Castilla-La Mancha que recoge una figura única y singular de cooperativas rurales para municipios de igual o menos de 15.000 habitantes.

Estas sesiones se enmarca dentro del periodo del 21 al 28 de febrero, donde 20 universidades españolas han participado en la 1ª Semana Universitaria de la Economía Social, convocada por laRed ENUIES, de Centros e Institutos Universitarios de Investigación en Economía Social, promovida por CIRIEC-España, centro de referencia en la investigación y difusión de la economía social en nuestro país y a nivel internacional. La UCLM ha participado con estas dos actividades dentro de las 72 desarrolladas en toda España, compuesta por conferencias, charlas en el aula, mesas redondas de entidades, cine-fórums, exposiciones, presentación de publicaciones y de resultados de proyectos de investigación, seminarios, talleres o formaciones específicas, entre otras.

Vuelve la séptima edición del Seminario de las Relaciones Públicas a la Comunicación Corporativa

A partir del próximo día 17 de febrero comienza la ronda de conferencias que este año forman parte de la VII edición del Seminario de las Relaciones Públicas a la Comunicación Corporativa. Esta nueva edición incorpora la novedad de no concentrar a todos los ponentes en una sola jornada sino que habrá distintos conferenciantes a lo largo de los meses de febrero, marzo y abril. Y todo ello con la dirección de José María Herranz, Luisma Calvo y Sara García.

Podemos desvelar los temas que vamos a abordar a lo largo de estas sesiones: la relación entre periodistas y gabinetes de comunicación, y entre los gabinetes de comunicación y los periodistas; el valor de comunicar a través de la creatividad; y la diplomacia urbana son algunos de los temas que concentrarán a distintos especialista.

Empezamos la primera sesión el próximo día 17 de febrero con la participación de Alejandra García Martínez, redactora y productora del programa de televisión de La Sexta Al rojo vivo. Su experiencia como periodista en un programa de actualidad permitirá mostrar a los alumnos la relación entre periodistas y los gabinetes de comunicación, encargados de gestionar las entrevistas con los participantes en el programa. Además Alejandra, como egresada de la Facultad de Comunicación, tendrá la oportunidad de mostrar a los alumnos las claves para poder acceder al mercado laboral.

A lo largo de estas ediciones se han abordado distintas temáticas en relación al ámbito de las Relaciones Públicas y la Comunicación Corporativa:  la gestión de la confianza; en los espacios para desarrollar la comunicación corporativa ; en la Responsabilidad Social Corporativa y en la comunicación de las empresas de la economía social; la conexión entre las empresas y los públicos locales; y la comunicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Realidad virtual y vídeos 360 para comunicar y sensibilizar sobre temas sociales

El pasado 17 de diciembre realizamos un taller con las alumnas de Trabajo Social en el que tuvieron la oportunidad de ponerse unas gafas de realidad virtual para poder visualizar vídeos 360 con temática social. Las alumnas tuvieron la oportunidad de ver algunos vídeos con el objetivo de comunicar y sensibilizar sobre temas como la violencia de género, las consecuencias de la ingesta de alcohol y la conducción o el rescate de inmigrantes en medio del Mediterráneo. Con esta experiencia el objetivo era experimentar el nivel de empatía que se puede lograr gracias a una herramienta y tecnología como esta.

Sara García Caballero y José María Herranz, durante el taller realizado en la Facultad de Trabajo Social

Este taller sigue la línea del capítulo de libro: Posibilidades educativas y comunicativas de la realidad virtual para sensibilizar sobre los derechos humanos, realizado por el profesor José María Herranz y Juan Ignacio Cantero.

Mesa redonda sobre cambio climático y la salud

Con motivo de la Cumbre de Cambio Climático (COP25) celebrada en Madrid, el ayuntamiento de Cuenca, junto con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Universidad de Castilla-La Mancha, organizaron toda una serie de actividades alrededor del cambio climático.

El 9 de diciembre se celebró en Cuenca una de estas actividades. Un coloquio sobre cambio climático y salud que contó con la participación de varios ponentes. De izquierda a derecha en la foto de abajo:

  • Máximo Florín Beltrán, profesor Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Ciudad Real. Corresponsable de la Sección de Humedales del Centro Regional de Estudios del Agua de la UCLM;
  • Alberto Nájera López, profesor de la Facultad de Medicina de Albacete y coordinador de la Unidad de Cultura Científica e innovación de la UCLM;
  • María Rosa Pérez Badía, profesora de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de Toledo en el Área de Botánica y especialista en la investigación en aerobiología;
  • José María Herranz de la Casa, profesor de la Facultad de Comunicación;
  • Marta Gómez Palenque, directora General de Economía Circular de la JCCM;
  • Luis Antonio López Santiago, profesor de Fundamentos de Economía de la Facultad de Económicas y Empresariales en Albacete, investigador del grupo Energía y Economía Medioambiental y especialista en determinación de la huella de carbono;
  • Alfonso Rodríguez-Torres miembro de la Oficina de Cambio Climático de Castilla-La Mancha, Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural.

El coloquio permitió conocer la relación del cambio climático con distintos aspectos de la vida como son el agua, el aire, la salud, la comunicación y la economía. A lo largo de dos horas, y con la participación del público, cada uno de los ponentes presentaron las interrelaciones entre el cambio climático y su área de investigación.

Usos de la realidad virtual y vídeos 360º

Hoy hemos participado en la Jornada de Realidad Virtual +VR dentro del XXV Ciclo de conferencias de la Escuela Politécnica de Cuenca. El grupo E2C_VR ha presentado las aplicaciones y usos de la realidad virtual y los vídeos 360º como oportunidad para los futuros egresados de ingeniería

A lo largo de la presentación Sara García y José María Herranz han explicado a los asistentes el estado actual de esta tecnología, que según sus propias palabras: «se encuentra en un momento valle, pero que con la próxima implantación de la tecnología 5G, volverá a dar un salto cuantitativa y cualitativo».

Los alumnos también han podido probar y visualizar alguno de los vídeos 360º que han presentado los ponentes antes de finalizar la sesión, en la que también ha participado la empres Vision.

La accesibilidad del casco antiguo de Cuenca desde la perspectiva de los partidos políticos locales

El pasado 29 de octubre, los alumnos de tercero y cuarto de periodismo tuvieron la oportunidad de conocer a través de dos ruedas de prensa las propuestas del PSOE y PP de Cuenca para mejorar la accesibilidad al casco antiguo de la ciudad. El alcalde de Cuenca, Darío Dolz, y el concejal de Turismo, Patrimonio Histórico, Cultura y Educación, Miguel Ángel Valero, se sometieron a las preguntas de los futuros periodistas. Y a continuación le, tocó el turno a los concejales populares José Ángel Gómez Buendía y José Manuel Cañizares.

Esta actividad se realizó conjuntamente entre las asignaturas de Periodismo Especializado y Periodismo Político y Judicial como una práctica real conjunta con fuentes de información de primera mano.

Curso de producción de proyectos culturales para organizar Foro Empleo 2019

Hoy han comenzado los cursos de producción y realización de contenidos para proyectos culturales con el objetivo de preparar la cobertura del Foro de Empleo que se celebrará el próximo 30 de octubre de 2019 en el Campus de Ciudad Real. Este año, universitarios de diferentes cursos de la Facultad de Comunicación, la Facultad de Bellas Artes y de la Facultad Politécnica del Campus de Cuenca montarán su propio plató de televisión para entrevistar a diferentes profesores, decanos, periodistas, empresas y egresados que se acerquen al evento.

El profesor José María Herranz coordina de producción de contenidos, con el apoyo de numeroso profesores del centro. Y además es el encargado de coordinar los contenidos que se emitirán a lo largo de las cinco horas de emisión en directo. Por su parte, la profesora de la Escuela Politécnica de Cuenca Isabel González es la responsable de la formación y de la dirección técnica del evento. El equipo se completa con estudiantes de Bellas Artes y ADE que forman parte del equipo de MakingUCLM del que es responsable José Antonio Montero.

Los alumnos vuelven a ponerse al mando de esta producción que lleva realizándose con los alumnos de las distintas facultades a lo largo de los últimos cinco años y que congrega a más de 100 alumnos para realizar un programa de televisión en directo durante 5 horas..

Medios de comunicación, educación y deporte

El pasado 27 de septiembre participé en el curso de verano Educación y Deporte, organizado por la Facultad de Educación de Cuenca con una presentación titulada: Medios de comunicación, educación y deporte.

En ella presenté a los asistentes los fundamentos básicos de la comunicación y el poder de los medios de comunicación a la hora de mejorar o empeorar las percepciones sobre la realidad deportiva de nuestro entorno. Es responsabilidad de los medios de comunicación, pero también de cada uno de nosotros como ciudadanos y profesionales el poder actuar y educar para cambiar las percepciones sobre el deporte.

Jornadas de Innovación y mejora docente en la UCLM

El pasado 25 de junio participamos en las III Jornadas de Innovación Docente que se celebró una Jornada sobre Innovación y Mejora Docente organizada por el Vicerrectorado de Docencia en el Campus de Toledo (Universidad de Castilla-La Mancha).

En esta Jornada participé con el profesor Luis Mauricio Calvo con un póster titulado: Mejora del uso del lenguaje y la asimilación de conceptos a través de la gamificación en el Grado en Periodismo.

El objetivo que persigue este proyecto es la mejora del uso del lenguaje como herramienta básica del periodista en la asignatura Técnicas del mensaje en prensa e internet (1º curso) y la asimilación de conceptos en la asignatura Comunicación institucional y corporativa (4º), ambas incluidas en el plan de estudios del Grado en Periodismo que se imparte en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha.

La primera de ellas, supone la primera toma de contacto de los estudiantes con el estilo propio de los profesionales de la información, aplicando para ello sus conocimientos relacionados con el uso del lenguaje. Las pruebas realizadas en años anteriores ponen de relevancia que, en conjunto, presentan importantes carencias en el uso de los códigos habituales de la profesión periodística. Esta situación de aprendizaje pretende atajar esta cuestión al reforzar la ortografía, la gramática y la sintaxis.

Comunicación institucional y corporativa es, asimismo, la primera asignatura en la que los alumnos trabajan la comunicación desde el ámbito de la empresa y las instituciones, uno de los campos que, hoy en día, cuentan con mayor perspectiva laboral para los egresados. La asimilación de conceptos es un pilar fundamental para el desarrollo de la parte práctica de la asignatura, su aplicación en otras asignaturas de 3º y 4º y el posterior desarrollo de la carrera profesional. Con esta propuesta se busca consolidar el soporte teórico en este ámbito.

Para alcanzar estos objetivos, se han desarrollado contenidos basados en la gamificación consistentes en una serie de actividades periódicas a través de la plataforma Kahoot a lo largo del cuatrimestre. Como prueba piloto, se elaboraron módulos de diez preguntas en las que se ofrecían dos respuestas para cada una de ellas, siendo solo una correcta. El resultado obtenido en base a las pruebas realizadas con los alumnos de 1º y 3º, así como su propia valoración, demuestran que el empleo de esta herramienta pedagógica motiva el aprendizaje y ayuda a lograr las competencias específicas que se pretendían trabajar. Para el próximo curso, se está trabajando en nuevos contenidos y se tiene previsto incluir esta situación didáctica con una periodicidad semanal.

El primer taller de blockchain para periodistas se organiza en la UCLM

La Facultad de Periodismo de la Universidad Castilla-La Mancha en Cuenca (España) ha organizado el primer taller sobre periodismo y blockchain, donde los alumnos han podido aprender el uso de esta tecnología aplicado al mundo de la comunicación y el periodismo.

El evento ha tenido lugar el pasado martes 9 de abril, bajo el título “Cómo crear un diario en blockchainy monetizar tus contenidos” y ha sido impartido por la periodista Covadonga Fernández, fundadora y directora de este medioy el Observatorio Blockchain, y Álvaro Cobarro, periodista audiovisual, fundador de Bitcobie y director de Comunica Blockchain.

El taller se ha desarrollado en dos partes. En la primera, Covadonga Fernández, ha hablado sobre la evolución de los medios de comunicación y la profesión periodísticas en los últimos años hasta llegar a la tecnología blockchain. En la segunda Álvaro Cobarro ha invitado a los alumnos a abrir una cuenta en la plataforma publiq, empezar a publicar contenidos y a monetizar  por las visualizaciones. Además ha mostrado a los alumnos Flixxo, una plataforma de video descentralizada que combina blockchain con BitTorrent, y que pretende devolver el poder que los creadores ceden a plataformas del estilo Youtube. Y también ha explicado las posibilidades de un de navegador web como Brave, que bloquea los anuncios y pretende garantizar la privacidad durante la navegación, sin dejar rastro cuando opera.

Durante las dos horas que ha durado el encuentro, Fernández y Cobarro han mostrado a los alumnos aplicaciones reales de blockchainen el periodismo así como las oportunidades que la esta tecnología ofrece a la profesión. Uno de los aspectos en que más se ha incidido es el de la denominada “economía de la atención”, que sitúa al usuario en el centro del modelo de negocio monetizando su atención como los “me gusta” de Facebook. Además, enlazando con el tema de las fake news, han trasladado a los alumnos la idea de aportar tokens de reputación que se otorguen a los medios, para combatir las noticias falsas. A pesar de mostrar todas las bondades de esta tecnología, también han recalcado los grandes problemas que todavía tiene: “El gran reto de blockchain es educar a la sociedad en su uso, ya que la experiencia de usuario es aún muy compleja” ha afirmado Fernández.

La actividad forma parte de la asignatura de comunicación institucional y corporativa del profesor José María Herranz, que ha señalado que «hemos tenido la oportunidad de ser los primeros en acoger este taller, que se va a desarrollar en distintas universidades españolas. Esto supone una ocasión para que los alumnos se pongan en contacto con una tecnología que ya es una realidad, y con una apuesta firme de la facultad con la innovación en el ámbito del periodismo y la comunicación».