Archivo del Autor: JOSE MARIA HERRANZ DE LA CASA

Premio de ensayo corto sobre responsabilidad social

Esta semana ha sido muy, he recibido uno de los cuatro accésit del premio Santander de ensayo corto, que organizan la red de cátedras Santander de Responsabilidad social. El trabajo se titula: “¿Pueden medir las empresas el retorno de la responsabilidad social con el comportamiento de los ciudadanos?”. En este trabajo se plantea la importancia del comportamiento del ciudadano a la hora de convertirse en un indicador para medir el retorno de la responsabilidad social. Y de la misma manera  cómo la ética, la transparencia y la comunicación son fundamentales para conocer el alcance económico y social de la responsabilidad social. Este galardón está dotado con 500 € y  con un diploma acreditativo.

El acto de entrega de los premios se celebró el pasado 4 de julio en Madrid, con motivo del curso de verano: “El retorno económico y social de responsabilidad social: oportunidades empresariales”, celebrado en el salón de actos de la Facultad de Comercio y Turismo de la Universidad Complutense de Madrid.

Además, otro grupo de profesores de la UCLM, del Área de Organización de Empresas, María Isabel González Ramos, Mario Javier Donate-Manzanares y Fátima Guadamillas Gómez, han obtenido el primer premio en el área de Investigación con el trabajo titulado ‘Technologial posture and corporate social responsibility: Effects on innovation performance’, que analiza la relación entre la postura tecnológica perseguida por las empresas y el compromiso asumido por éstas en términos de RSC como determinante de las capacidades de innovación.

La información sobre medio ambiente como área de especialización en periodismo

El pasado 28 de junio presenté en el III Encuentro de Experiencias docente en Educación Superior, organizado por el Cytema en Cuenca, una comunicación titulada: «La información sobre medio ambiente como área de especialización en Periodismo».

La comunicación recoge las experiencias a lo largo de los últimos años en las asignaturas de taller de periodismo especializado (cuarto curso) y periodismo especializado (tercer curso) en la titulación de Periodismo de la Universidad de Castilla-La Mancha.

A lo largo de estos años, ese trabajo ha tenido sus resultados en la elaboración de distintas piezas relacionadas con el Medio Ambiente y que se han publicado en el proyecto periodístico de la Facultad de Periodismo: El Observador de Castilla-La Mancha.

Los temas han abarcado el cambio climático, la energía, el reciclaje, la sostenibilidad, la flora, la fauna, el agua o los residuos urbanos, desde un punto de vista local y regional, y en algunos casos desde un punto de vista internacional, como la celebración del Año Internacional de los Suelos en 2015.

Sobre este mismo tema, ya he publicado junto con Teresa Mercado y Sebastián Sánchez un artículo.

 

«Un periodista tiene que ser crítico con su entorno porque se debe a sus fuentes y a los ciudadanos «

Esta es la clase magistral que el pasado 11 de junio de 2016 ofreció el profesor José María Herranz de la Casa en el Acto de Graduación de la III Promoción de Graduados de Periodismo, celebrado en el Aula Magna de la Facultad de Bellas Artes del Campus de Cuenca.

Directora académica, vicepresidente, decano, padrino, autoridades, profesores, alumnos y familiares. Buenas tardes a todos.

Mi primera mención quiero que sea para el quien a lo largo de estos cuatro años, que habéis estado aquí, ha sido vuestro Decano, Antonio Laguna, quiero destacar su labor porque os lleváis el espíritu que ha impulsado a la Facultad en estos años.

Para mi hoy es también un día especial y son muy especiales estas palabras porque se juntan muchas coincidencias relevantes. Hace 20 años, cuando muchos de vosotros erais todavía unos bebés, en un día de junio que no recuerdo, también finalicé mis estudios de periodismo, como vosotros, pero por aquella época no se estilaban estas celebraciones de graduación; dentro de tres semanas, un 6 de julio de hace 10 años, defendí mi tesis doctoral; y un 15 de julio de hace 4 años, cuando probablemente muchos de vosotros estabais haciendo la matrícula en la UCLM o decidiendo si venir a Cuenca a estudiar Periodismo, yo también mandé mi solicitud para venir a trabajar aquí, y equilicua. Dio comienzo una relación profesor-alumno que ha durado estos cuatro años, y que en algún caso, seguro que se alarga algún tiempo más, y no miro a nadie en particular. Sin embargo, espero que esto solo sea un hasta luego. Espero que dentro de cinco o siete años, alguno de vosotros pueda volver a una graduación como esta, siendo el invitado a dar la conferencia magistral, que hoy nos ha ofrecido Raúl del Pozo, será una evidencia de que os ha ido muy bien.

Como ya sabéis, en cualquier buen reportaje o crónica, uno de los puntos fundamentales es el hilo conductor. En este discurso, el hilo conductor es una historia que muchos conoceréis. Una novela de Charles Dickens, Cuento de Navidad, donde al personaje principal Mr. Scrooge, un hombre gruñón y de corazón duro, al que le disgusta la Navidad, le visitan en Nochebuena los fantasmas del pasado, del presente y del futuro. Y de eso voy a hablar, de vuestras experiencias pasadas, presentes y futuras en la Facultad de periodismo.

Desde el pasado

Estos días aparecían los datos de empleo en Estados Unidos y mostraban lo que todos intuíamos pero que verifican una tendencia: el número de periodistas empleados en medios online en Estados Unidos ya supera al número de periodistas empleados en periódicos en papel. Las gráficas ya se han cruzado. Si alguien tenía alguna duda de dónde están los nichos de trabajo -y Rubén, no lo digo por tus prácticas-, pues está claro. Y además como muestra el informe anual de Reuters, cada día hay más personas en España, dispuestas a pagar por los contenidos, sabéis en qué porcentaje, no? Esta es la primera pregunta del test de actualidad de hoy. Sí, yo soy el profesor que semana tras semana, en los test de actualidad, les ha obligado a saber y revisar en qué puntos cerró el índice bursátil IBEX 35. Alguien sabe en qué puntos cerró ayer? 8,490 puntos.

Algunos habéis cursado conmigo hasta seis asignaturas y os conozco casi como a mi hijo Samuel, que está por aquí hoy. Empezasteis 120, y habéis llegado 58.

Recuerdo el primer examen de Técnicas del Mensaje en prensa e Internet que fue preparar una noticia a partir de una rueda de prensa de la presentación del XIII Congreso de la Asociación de Historiadores de la Comunicación que se celebró en nuestra Facultad del 21 al 23 de octubre de 2013 y en el que casi todos participasteis activamente.

Después llegó el proyecto de Yapress que os obligó a muchos a poneros por primera vez delante de una cámara con un chroma detrás. Y este segundo año también fue el año de las noticias interpretativas y las crónicas, no sobre deporte, que ya sé que os gusta mucho. En tercero ya os especializasteis y fue con los Días Internacionales. Con Días tan curiosos como el Día Internacional de la Lengua Materna, Día Internacional del deportes para el desarrollo y la Paz o el Día internacional de los vuelos espaciales tripulados. Y también fue el año de los tweetdebates y la Ciberseguridad.

Por el camino habéis entrevistado a periodistas, deportistas, profesores, profesionales de todo tipo, incluso al rector de la universidad en varias ocasiones, la última en Foro Empleo en Ciudad Real, porque esta es una profesión de preguntones y de buscar explicaciones para poder contárselo a otros.

graduacion2016

Vuestro presente

Y vuestra huella, ya ha quedado entre nosotros, y especialmente este año en El Observador, ese portal donde están algunos de vuestros mejores textos:

Los vinos de Castilla-La Mancha: una industria con mucho potencial por aprovechar; Cuenca 2016: una ciudad, cuatro efemérides; Entre cuevas y pinturas; La importancia de ser éticamente responsable; Reciclar para vivir; Cultura sobre ruedas; La negativa a negociar incendia a las BRIF; La poesía que recita una letra o No todos los cuentas acaban con perdices.

Estos son algunos de los titulares de esas historias que habéis escrito. Todos los que estamos aquí somos contadores de historias. Pero los que saben resumirla en un titular, los que saben seleccionar lo importante, lo que saben explicarlo y darle sentido son los periodistas. Los que mejor saben diferenciar entre lo verdadero y lo veraz, y esta es una pista para los que tienen el examen la semana que viene.

Una información verdadera es que hoy se está celebrando la graduación de Periodismo en la Universidad de Castilla-La Macha. Sin embargo, es una parte de verdad porque también hoy se está celebrando la graduación de la Facultad de Ciencias Sociales. Si mañana algún medio de comunicación recogiera la información de lo que hoy ha pasado en el campus de Cuenca, lo veraz sería que hoy se han celebrado las graduaciones de Periodismo y Ciencias Sociales. Si se olvidara de alguna de ellas, la información sería verdadera pero no veraz. En este caso no es muy grave, solo podría molestar al decano o a los alumnos porque se han olvidado de nosotros. Pero el problema es que hay veces que los medios de comunicación lo hacen de manera intencionada y con un objetivo poco lícito y poco ético.

Me atrevo a decir que todos los periodistas que estamos aquí, y algunas personas más, tenemos la capacidad de diferenciar lo verdadero de lo veraz, pero algunos de nuestros familiares y amigos, que hoy nos acompañan, probablemente tendrían más dificultades para diferenciarlo. Y es por esa razón por la que es tan necesaria una profesión como la de periodista.

Han quedado pendientes algunas propuestas como el International Cuenca Cooking Day, os invitaremos al del próximo curso si vuestros compañeros se animan a organizarlo.

Siempre fuisteis un grupo poco viajero, viajero por Europea, y no sé si por esa razón a más de uno se le ha atragantado el B1 de inglés. Habéis sido también emprendedores y hay quedan el programa de radio “La cueva del Río” o Ciempiés Magazine. Y también habéis sido en ocasiones muy particulares; y digo esto porque alguno me hizo caso y de una práctica ha logrado su primer empleo, sin embargo, en otras ocasiones, las oportunidades volaron. De cualquier forma, OS QUEREMOS, os queremos ver en la televisión, os queremos escuchar en la radio, os queremos ver trabajar como periodistas porque eso es lo que realmente nos gusta y es para lo que os hemos preparado a lo largo de estos cuatro años.

Mirando hacia el futuro

Hace unos años tuve una alumna que siempre protestaba y me preguntaba en una asignatura sobre encuestas y estadísticas, sobre la utilidad de esa asignatura para una periodista, y yo le dije, paciencia que seguro que algún día lo comprendes; y efectivamente, su primer trabajo fue en un periódico económico, revisando los datos del IPC y los índices bursátiles. Pues eso paciencia, a partir de ahora seguro que veis la vida con otra perspectiva.

No todos acabaréis trabajando como periodistas, y esto puede extrañar a vuestros familiares que os acompañan hoy, pero tranquilos, seguro que lo que habéis aprendido aquí, os ayudará en vuestro futuro laboral, allí donde estéis en Cuenca, en Sevilla, en Madrid, en Bruselas, en Pekín o en Melbourne. Probablemente otros hayáis encontrado vocaciones e intereses que marquen ese futuro, GENIAL. Lo importante es que vuestro paso por la Facultad de Periodismo, no os haya dejado indiferentes.

Os animo a que sigáis escribiendo en vuestro blog o para una publicación de vuestra ciudad, porque tenéis que estar en forma y preparados para cuando llegue vuestra oportunidad. El otro día la tenista española, Garbiñe Muguruza, ganaba el torneo de Roland Garros, y en sus primeras declaraciones después de la final dijo: “Entreno cada día para no tener miedo en estas situaciones”. Pues ya sabéis, seguir escribiendo para no tener miedo el día que tengáis esa oportunidad.

El panorama laboral no es el más óptimo, pero no tengáis miedo, hay oportunidades, y sois muy jóvenes. Pocos sabéis dónde estaréis y qué estaréis haciendo dentro de cinco años, porque a mí también me pasó. No renunciéis a nada siempre que no entre en conflicto con vuestra ética profesional. Un periodista tiene que revelarse contra las injusticias porque este no es un oficio para cínicos como decía Kapuckinski, famoso periodista polaco. Un periodista tiene que ser crítico con su entorno porque se debe a sus fuentes y a los ciudadanos que le leen, le escuchan o le ven.

Sabéis que no hay nada gratis, y que el aprendizaje tiene también un coste, a lo mejor os encontráis con la disyuntiva de trabajar sin ninguna remuneración a cambio. Quizás la pregunta que os tenéis que hacer en ese momento es si lo que podéis aprender compensa la no remuneración. O si por el contrario, preferís invertir ese tiempo y ese dinero en algún proyecto personal, tenéis la oportunidad de ser emprendedores, no tengáis miedo a fracasar. Y recordar que “un hombre o una mujer con una idea es un loco hasta que triunfa”. Aquí en Cuenca nos tendréis para asesoraros y ayudaros en todo lo que sea posible.

Os vais, pero no os olvidéis de vuestra Facultad, de vuestra universidad y sobre todo no os olvidéis de Cuenca, a veces pequeña a veces anodina, pero sobre todo con muchos rincones para disfrutar y descubrir.

Quiero concluir dando las gracias a vuestros familiares por haberos dado la oportunidad de estudiar en Cuenca en nuestra Facultad de Periodismo; quiero además felicitar a cada uno de vosotros por haber llegado hasta el final; y también quiero daros las gracias por todo lo que nos habéis ayudado cada día a mejorar como docentes.

Esto no es un adiós, es solo un hasta luego.

Entrevista con el coordinador del proyecto MOMU, Emilio Gómez Ciriano

El pasado 30 de mayo, el director del proyecto MOMU (Moving Toward Multiprofessional Work) España, Emilio Gómez Ciriano, visitó la Facultad de Periodismo de la UCLM para participar en una entrevista sobre este proyecto europeo.

A lo largo de la entrevista, Emilio Gómez Ciriano explicó la importancia de este proyecto que ha permitido aunar el trabajo de cuatro universidades europeas de Finlandia, Estonia, Reino Unido y España.

Enlace a la entrevista realizada

La Facultad de Periodismo acoge #3DircomUCLM, centrado en la responsabilidad social

La Facultad de Periodismo acogió el pasado 18 de abril el “III Seminario de las Relaciones Públicas a la Comunicación Corporativa”, un seminario que se organiza dentro de la asignatura de Comunicación Institucional y Corporativa. En esta tercera edición el tema ha sido: La comunicación de la responsabilidad social desde las empresas, organizaciones y medios. Y en él han participado representantes de empresas, medios de comunicación, organizaciones no lucrativas, universidad y asociaciones profesionales para responder y ofrecer ideas sobre el tema.

En el siguiente enlace se puede leer la crónica y las entrevistas a los participantes de #3DircomUCLM.

Tres profesores premiados por su póster sobre el papel de los trabajadores sociales en los procesos de adopción

Los profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Esther Mercado García, Emilio José Gómez Ciriano, y José María Herranz de la Casa, han obtenido el segundo premio al mejor póster en la VI Conferencia de la Asociación Europea de Investigadores de Trabajo Social (ESWRA) por un trabajo sobre el papel de los trabajadores sociales en los procesos de adopción.

El póster titulado Mirror Mirror on the wall: Chronicles of a cross-cutting experience with undergraduate students of Journalism and Social Work y presentando por tres investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha ha merecido el segundo premio

PREMIOESWRA2016

en la última conferencia de la Asociación Europea de Investigadores de Trabajo Social, celebrada en la capital de Portugal. Sus autores son los profesores Esther Mercado García, de Trabajo Social en Talavera de la Reina; Emilio José Gómez Ciriano, de Trabajo Social en Cuenca; y José María Herranz de la Casa, de Periodismo también en el campus conquense.

Esta comunicación recoge los resultados de una investigación realizada conjuntamente con el alumnado de Trabajo Social y Periodismo sobre la percepción y relaciones del trabajador social con los servicios sociales y las familias en procesos de adopción. Este estudio piloto, de corte cualitativo, se realizó a partir de la realización de tres grupos de discusión tras la visualización de la película española La Vergüenza (2009).

A raíz de este trabajo, el alumnado de Periodismo desarrolló dos reportajes sobre adopciones y el papel de los trabajadores sociales que han sido publicados en El Observador de Castilla-La Mancha. Este proyecto forma parte de los trabajos realizados por estos tres profesores dentro del Grupo de Investigación de la UCLM, Alter-accion, y de la red europea SWIFT (@socialworkfilm).

Durante la conferencia -en la que participaron más de quinientos investigadores de una treintena de países-, el profesor Gómez Ciriano ha sido nombrado ESWRA Communications Manager, un puesto como coordinador de relaciones institucionales que tiene como objetivo la investigación sobre el desarrollo y práctica del trabajo social para mejorar el conocimiento acerca de los problemas individuales y sociales, y promover sociedades justas y equitativas. Gómez Ciriano coordina también el grupo español de la UCLM del proyecto europeo MOMU (Moving towards Multiprofessional Work), un proyecto KA2 del programa Erasmus+ y en el que participan trabajadores sociales, artistas, periodistas y psicólogos, principalmente, de cuatro países: Finlandia, Reino Unido, Estonia y España. El principal objetivo de MOMU es definir y desarrollar el trabajo multiprofesional entre profesionales del trabajo social y las artes. La UCLM acogerá el segundo encuentro de trabajo del MOMU, que finaliza en el año 2018, durante el próximo mes de octubre.

Jorge Jaramillo presenta el auge del periodismo agroalimentario y el mundo rural

El pasado martes día 1 de diciembre tuvo lugar en la Facultad de Periodismo, una conferencia a cargo de Jorge Jaramillo, presentador de “El Campo” en Castilla-La Mancha Televisión y del programa agrario “A pie de campo” en la Radio de Castilla-La Mancha, con el título: “Periodismo agroalimentario y mundo rural”.

A lo largo de casi dos horas, y dentro de la asignatura de Taller de Periodismo Especializado, Jorge Jaramillo explicó a los alumnos la relevancia que tiene la información agroalimentaria y del mundo rural en una región como Castilla-La Mancha. El programa que el dirige en la televisión y la radio pública es uno de los más seguidos por las audiencias.

jorgejaramillo2

Perfil del invitado

Jorge Jaramillo es periodista de Castilla-La Mancha Televisión especializado en información agroalimentaria con más de 15 años de experiencia en el sector. Es el responsable del espacio radiofónico “A Pie de Campo” que la Radio de Castilla-La Mancha ofrece los sábados de 8 a 9 de la mañana desde hace 10 años. Cuenta en su haber con más de 10 premios de instituciones como el Parlamento Europeo, el Ministerio de Agricultura, y de organizaciones agrarias y cooperativas de la comunidad y de otras regiones, en reconocimiento a su calidad informativa, su rigor, y a la atención que presta al sector. En estos momentos, también cuenta con un espacio en televisión presentando el espacio informativo diario “El Campo”.

El periodista José Barrero visita las aulas de la asignatura de periodismo deportivo

Ayer miércoles día 18 de noviembre visitó la Facultad de Periodismo, dentro de la asignatura de Periodismo Deportivo,  José Barrero Muñoz, periodista de RNE y profesor de la Universidad Europea de Madrid. A lo largo de dos horas ofreció una conferencia-taller con el título: “Periodismo Deportivo “Súper-especializado”: el caso de SDF, Sólo Deporte Femenino”.

fotopepebarrero3

José Barrero explicó su experiencia como periodista de deportes en RNE y el proyecto que durante varios años lleva desarrollando en la universidad en la que es profesor: Sólo Deporte Femenino. Una iniciativa para potenciar la visibilidad del deporte femenino. Después los alumnos bajaron al estudio de radio, donde realizaron una práctica de boletín informativo, dirigidos por nuestro periodista invitado.

fotopepebarrero1

Perfil del invitado

José Barrero Muñoz es doctor en Periodismo (Sobresaliente Cum Laude por unanimidad). Profesor en la Facultad de Artes y Comunicación de la Universidad Europea de Madrid desde el año 2003 en la que ha impartido distintas asignaturas. Redactor de Radio Nacional de España. Anteriormente ha trabajado en el diario Marca, Radio Marca, Popular TV y en la página web de rtve.es. Profesor en el Master Comunicación del Real Madrid-Universidad Europea de Madrid. Entre sus publicaciones destacan los libros “Periodistas contra la violencia en el fútbol, al pie de la letra” (Fragua 2008), “Protagonistas contra la violencia en el deporte” (Fragua 2009) y “Solo Deporte Femenino” (Fragua 2010). Es el Investigador Principal del proyecto “SDF: Sólo Deporte Femenino” creado en septiembre de 2009 y hasta la fecha. Acreditado por la ACAP. Ha impartido diferentes conferencias sobre Periodismo, Comunicación Audiovisual, Periodismo Deportivo, Espacio Europeo de Educación Superior, Liderazgo y Emprendizaje, Periodismo y Deporte Femenino, Violencia en el Deporte y Medios de Comunicación, etc.

Celebración del II Seminario de las Relaciones Públicas a la Comunicación Corporativa

El pasado lunes día 20 de abril, la Facultad de Periodismo de la Universidad de Castilla-La Mancha acogió el II Seminario “De las Relaciones Públicas a la Comunicación Corporativa”. En esta segunda edición, el tema del seminario ha sido los nuevos espacios para desarrollar la comunicación corporativa, y una de las principales conclusiones, según José María Herranz de la Casa, profesor de la facultad y director del seminario, es: “que la gestión de la comunicación corporativa es una de las grandes oportunidades laborales para los futuros egresados de periodismo, en un momento donde el ecosistema de los medios de comunicación está cambiando, y donde las empresas más grandes y las organizaciones más pequeñas, necesitan comunicarse”.En el seminario participaron distintos responsables de comunicación y ha comenzado con la inauguración del decano de la Facultad de periodismo, Antonio Laguna, que destacó la necesidad de potenciar un área como la comunicación corporativa. Teresa de Cuadra, miembro de la asociación DIRCOM, fue la encargada de presentar al primer ponente, José Manuel Velasco. Este experto en comunicación ha empezado a trabajar como consultor freelance de comunicación desde principios de este año, después de haber dejado la dirección de comunicación de la empresa FCC.  Asimismo durante muchos años ha sido presidente de la asociación de Directivos de Comunicación (DIRCOM), y ha trabajado como director de comunicación también en Unión Fenosa y Renfe. En su ponencia titulada “Reinterpretando el mundo a través de la comunicación”, realizó un recorrido por los cambios que están afectando al entorno y de qué manera la gestión de la comunicación puede ofrecer soluciones a las personas y a las organizaciones. Según José Manuel Velasco, hay que pensar en términos de movilidad; se imponen los formatos cortos y audiovisuales; hay que combinar notoriedad en el corto plazo con relevancia en el largo plazo; hay que generar conversaciones; la creatividad sigue ganando cada día más peso; y hay que aprender a gestionar las emociones, ya que las emociones transforman la realidad.

De Izquierda a derecha Mildred Laya, Ángel Ortega, José María Herranz, Heliodoro Pérez y Luis Navarrete

A continuación se desarrolló una mesa redonda donde se trató la gestión de la comunicación desde distintos puntos de vista: desde la aportación de los social media; desde el sector de la agroalimentación; desde las agencias de comunicación y desde la comunicación en las pymes.

Mildred Laya, directora de Marketing y Comunicación de Salesforce para España y Portugal señaló la importancia de las nuevas narrativas y los nuevos formatos para llegar hasta los públicos de la organización. Además destacó que la comunicación y el marketing tienen que aprender a convivir, y en el ámbito de la gestión de la comunicación, hay que profundizar en la medición de los resultados para reestructurar y mejorar las estrategias.

Ángel Ortega, gerente de la Denominación de Origen La Mancha y durante muchos años director de comunicación de la D.O., explicó todo el desarrollo de la gestión de comunicación desde la Denominación de Origen La Mancha, con especial relevancia al trabajo en redes sociales y en distintos idiomas. Según Ángel, el vino de Castilla-La Mancha es líder en producción, pero todavía hay mucho camino por recorrer desde el punto de vista de la comunicación.

Luis Navarrete, director de la Agencia Beta Comunicación, abogó por la multidisciplinariedad del periodista, por la importancia de la especialización y por reivindicar el papel del periodista y el periodismo en el mundo de la comunicación, en un contexto comunicativo donde prima el espectáculo y no los profesionales de la comunicación.

Por último, Heliodoro Pérez, responsable de Comunicación en CEOE Cepyme Cuenca, destacó la relevancia de la comunicación para las pequeñas y medianas empresas. Según Heliodoro, no todas las empresas pueden permitirse un responsable de comunicación a tiempo completo, pero sí que pueden subcontratar sus servicios puntualmente para el desarrollo de actividades y acciones de comunicación.

En definitiva, un seminario que pudo verse en streaming y que puede volver a verse a través de este enlace; y que también abre una ventana de posibilidades de empleo y formación a los alumnos de periodismo. La primera edición del seminario, celebrada en 2013, estuvo dedicada a cómo gestionan la confianza con sus públicos las organizaciones y empresas.