Archivo del Autor: JOSE MARIA HERRANZ DE LA CASA

Lobby en el sector medioambiental

Acabo de publicar en la editorial UOC un capítulo, junto con Pavel Sidorenko y Juan Ignacio Cantero, titulado: «Rutinas comunicativas y lobbies en el sector medioambiental», donde se analizan los aspectos básicos de lo que es el lobby, las herramientas y técnicas para ejercerlo, y un pequeño análisis de los lobbies en el sector energético y medioambiental.

El capítulo está dentro del libro El debate energético en los medios de comunicación, coordinado por la profesora Maite Mercado. El libro es fruto de un proyecto del Plan Nacional I+D+I financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad en el periodo 2012-2015. El mundo se mueve con energía y constituye un sector económico clave en un entorno preocupado por el cambio climático. La cobertura periodística de las necesidades energéticas y la forma en que deben ser cubiertas configura en gran medida la percepción social sobre este asunto de enorme trascendencia. El propósito de este libro es dar a conocer cómo se informa a los ciudadanos sobre el debate energético, cuáles son las fuentes y qué influencia tienen los gabinetes de comunicación en la construcción de los relatos periodísticos sobre energía, desde la mirada teórica de la especialización periodística y la comunicación corporativa.

La información periodística sobre corrupción en las webs municipales

Comenzamos el año con una nueva publicación de finales del 2017, junto con el profesor Juan Luis Manfredi, la profesora Marta Corcoy-Rius y mi doctorando, Juan Ignacio Cantero. En esta ocasión hemos publicado en castellano y en catalán en la revista Bid: textos universitaria de biblioteconomía i documentación el artículo: Sin noticias de corrupción: la información periodística sobre corrupción en las webs municipales.

El texto investiga la información publicada en las webs municipales en relación con los casos propios de corrupción. El objetivo consiste en valorar cómo se realiza la cobertura periodística con medios propios, y validar la función de fuente saneada y documental de los ayuntamientos. El texto investiga la información publicada en las webs municipales en relación con los casos propios de corrupción. El objetivo consiste en valorar cómo se realiza la cobertura periodística con medios propios, y validar la función de fuente saneada y documental de los ayuntamientos. No existe un criterio profesional ni proyecto periodístico en la redacción de las noticias que se difunden en las webs de los ayuntamientos. Dos de los casos no tienen ninguna noticia relacionada «porque no es su tarea». Otros casos ofrecen hechos aislados, no documentados o no explicados. No hay sitio para los grupos políticos. No se observa técnica periodística de construcción de relatos ni sentido de fuente básica o documental.

Hay que señalar que se confirma la hipótesis: el periodismo municipal carece de criterio profesional por la injerencia política en la difusión de contenidos.

Top 6 best VR sport news in 2017

Here you can watch our selection of the best VR sport news and features produce this year 2017 by @EncEnCuenca LAB

Sport Description YouTube Facebook Media Feature /News
360 video | Cycling |La Vuelta 2017 – Su paso por la ciudad de Cuenca Ciclismo Cycling Ciclismo
360 video | Golf | Un día con el club de golf La Vereda en realidad virtual (31/7/17) Golf Golf Golf
360 video | Fencing | Esgrima conquense – Club espadas colgadas (9/7/2017) Esgrima Fencing Esgrima
360 video | Volleyball | Campeonato español de voleibol categoría cadete (19/6/17) Voleibol Volleyball Voleibol
360 video | Handball | Camino a la victoria – Equipo de Balonmano Ciudad Encatada (Cuenca, España) (16/4/17) Balonmano Handball Balonmano
360 video | Rallye | Rallye TT ‘Tierra de Dinosaurios’ (Cuenca, España) (15/10/17) Motor Rallye Motor

 

Cuenta atrás para la publicación del manual del MOMU

Después de dos días intensos de trabajo, el grupo de editores del manual del MOMU ha consensuado los últimos detalles para la publicación del libro con los logros del proyecto MOMU.

A finales de enero del 2018, el manual estará listo para su impresión en inglés, y a lo largo de los siguientes meses vendrán sus versiones en español, finés y estón. Además en los meses de abril y mayo se desarrollarán toda una serie de seminarios en cada uno de los países para dar a conocer los resultados finales de los tres años de trabajo. Finalmente en junio tendrá lugar una reunión final de presentación de resultados en la Universidad de Manchester.

La edición del libro está coordinada por el equipo español, que según su director, Emilio Gómez Ciriano, “es todo un reto coordinar un libro desde la perspectiva de los cuatro países tan distintos que participan en el proyecto, sin embargo, el resultado final será muy enriquecedor”.

Seminario de realidad virtual y periodismo inmersivo en la Complutense

El pasado 18 de noviembre estuvimos en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, impartiendo un par de talleres sobre periodismo inmersivo y realidad virtual en las asignaturas del profesor Francisco Cabezuelo. En el siguiente enlace se pueden ver algunas de las imágenes del seminario.

La información sobre medio ambiente en las televisiones de México y España

Del 8 al 10 de noviembre la Universidad de Zaragoza acogió el VII Congreso de Investigación en Comunicación e Información Digital CICID 2017. En este congreso, José María Herranz de la Casa y Francisco Javier Martínez Garza, profesor del TEC de Monterrey (en la fotografía), presentamos una comunicación sobre una parte de la investigación que estamos realizando en estos momentos titulada: El medio ambiente sobre medio ambiente en los telediarios de México y España.

En esta comunicación se muestra la cobertura sobre temas de medio ambiente en los informativos de televisión de México y España durante los años 2015, 2016 y hasta junio de 2017. La investigación, además abarca el análisis, en este mismo periodo, de periódicos de ambos países.

Prácticas de radio en las asignaturas de periodismo deportivo y especializado

Esta  semana han comenzado los programas  de radio en el Taller de Periodismo Especializado y Periodismo Deportivo. Cada uno de los grupos que forman una redacción de 10-15 personas tienen una práctica de radio en la que tienen que elaborar un programa de 30-45 minutos Los primeros grupos ya han empezado con las grabaciones que podrán consultarse en los siguientes enlaces a lo largo de las próximas semanas:

Periodismo Deportivo

Grupo A

Grupo B

Grupo C

 

Taller de Periodismo Especializado

Grupo A

Grupo B

Grupo C

Jornada y presentación del manual de periodismo deportivo

El pasado viernes, 20 de octubre, la Facultad de Periodismo acogió una jornada sobre periodismo deportivo en la que participaron expertos y profesionales de los medios de comunicación, dentro de las actividades de la asignatura de Periodismo deportivo. La jornada comenzó con la conferencia de José Luis Rojas Torrijos, periodista y profesor universitario en la que aportó su visión sobre nuevos medios, formatos y narrativas en el periodismo deportivo. Rojas es autor de un blog especializado en este tipo temas: “Periodismo deportivo de calidad” y lleva varios años desarrollando su labor docente e investigadora en este ámbito.

El investigador insistió en la importancia de la innovación para la mejora del periodismo y en la incidencia que esta tiene desde la rama deportiva. “El periodismo deportivo es más dinámico y abre más posibilidades a la creatividad y la innovación, por lo que es una rama a tener en cuenta para los nuevos formatos y narrativas” afirmaba. Nuevas narrativas como la gamificación o la realidad virtual, se prestan para las actividades físicas, lúdicas y deportivas y de la mano de Rojas los alumnos de periodismo vieron ejemplos de la aplicación que los medios de comunicación le están dando a estas tecnologías.

A continuación, tuvo lugar una mesa redonda para tratar el presente y futuro del periodismo deportivo en la que participaron Alberto Abril, presentador y editor de “La Cancha Fin de Semana” y “La Cancha Regional” en Castilla-La Mancha Televisión; Román Escudero, periodista colaborador de CMMedia; Alberto Val, redactor en El Deporte Conquense; José María Herranz, profesor de la UCLM; y José Luis Rojas, periodista y profesor universitario.

De izquierda a derecha, José María Herranz; José Luis Rojas; Román Escuedero; Alberto Abril, y Alberto Val

Todos ellos pusieron en común sus percepciones e inquietudes sobre el periodismo deportivo poniendo de manifiesto la necesidad de dignificar la profesión, buscar contenidos de calidad, renovar los formatos y ampliar las posibilidades de la especialización. El futuro para los futuros egresados pasa por la hiperespecialización y los contenidos hiperlocales.

La mesa redonda también sirvió para presentar el libro «Periodismo deportivo de manual» en el que participan varios profesores de la UCLM, José María Herranz de la Casa, Juan Luis Manfredi y Ana López Cepeda, y que está coordinado por José Luis Rojas Torrijos. El libro es un manual sobre periodismo deportivo que pretende servir como tomo de educación integral en este tipo de materias. Cuenta con 14 capítulos y la participación de 16 profesores e investigadores procedentes de 10 universidades tanto europeas como americanas.

Cuando el periodista es el entrevistado ….

No estoy muy acostumbrado a ser el entrevistado. Sin embargo, en estas últimas semanas he sido entrevistado para dos medios de comunicación. El primero de ellos es Cultura RSC, de mi amigo Juan Royo. En esta entrevista hablo sobre la actual relevancia de la responsabilidad social en las empresas e instituciones, y la diferenciación entre el papel del periodistas y el papel del responsable de comunicación.

La otra entrevista es un podcast en el medio ConTransmedia, dirigido por el profesor de la Universidad Jaume I, Esteban Galán. La entrevista se realizó en el mes de febrero, pero ha aparecido en estos días. Un recorrido sobre lo relevante de la comunicación inmersiva, la realidad virtual, la resposabilidad social y la comunicación corporativa.