Archivo del Autor: JOSE MARIA HERRANZ DE LA CASA

Narración en radio y televisión dentro del periodismo deportivo

El periodismo deportivo tiene muchas dimesiones y entre ellas destaca la narración deportiva. El pasado 27 de noviembre estuvo en la Facultad de Periodismo, dentro de la asignatura de Periodismo deportivo, Luis Pedro Bonofiglio, speaker del Real Madrid de baloncesto. Luis Pedro mostró a lo largo de dos horas de taller a los alumnos alguno de los conceptos básicos sobre la narración deportiva. Según él, lo más importante para el narrador deportivo es estar bien formado, y luego la dicción, vocalización y la improvisación se entrenan; pero el conocimiento y la buena formación son básicos para afrontar un tarea como narrador.

 

Además los alumnos pudieron demostrar sus habilidades como narradores deportivos y recibir las recomendaciones de Pedro.

Hackatón social: innovación y colaboración entre estudiantes de la UCLM

El pasado 26 de noviembre, la Facultad de Periodismo, en colaboración con Eurocaja Rural y  la cátedra de innovación y cooperativismo de la UCLM organizó el primer Hackaton Social en Cuenca.  Esta actividad es un workshop que tiene un objetivo muy claro que los usuarios entiendan cómo funciona el método Sprint de desarrollo de proyectos y cómo se pueden solucionar problemas de forma ágil a través de procesos de validación e iteración en base a usuario.

En ella participaron alumnos de Periodismo, Administración y Dirección de Empresas, y Telecomunicaciones. A lo largo de toda la mañana, los alumnos estuvieron dirigidos por Juan Carlos y Javier para desarrollar toda la dinámica de resolución y búsqueda de soluciones.

Situación del fracking en los distintos países de Europa

El pasado 8 y 9 de noviembre presenté un trabajo sobre la gestión de la comunicación del fracking en las medios de comunicación y las plataformas antifracking españolas dentro del Workshop Fracking Europe. Multidisciplinary perspectives on a checkered technology, celebrado en el Environmental Science Center (ESC) de la University of Augsburg, en Alemania. A este seminario asistieron ponentes de distintos países de Europa que plantearon distintas perspectivas (derecho, comunicación, sociología, política) de la investigación sobre la tecnología del francking.

Este trabajo se enmarca dentro de una línea de investigación realizada con la profesora Maite Mercado, y que ya tuvo sus frutos en un artículo titulado: «The fracking debate in the media: The role of citizen platforms as sources of information»

 

Workshop Programme
Thursday, 8th November
14.00-14.15 Welcome by Prof. Keller and practical arrangements
14.15-14.25 Workshop presentation (Roberto Cantoni and Matthias Klaes)
14.30-16.00 Panel 1
14.30-15.00 Ruven Fleming (Groningen): Regulating Shale Gas in Europe – The effectiveness of prohibitive approaches in Germany, France and the UK
15.00-15.30 Chris Hilson (Reading): Rights Framing and Fracking in the UK: The Owl of Minerva?
15.30-16.00 Leonie Reins (Tilburg): Frackmented Competences – Regulating Unconventional Gas Extraction under the TFEU
16.00-16.15 – Coffee Break-
16.15-17.45 Panel 2
16.15-16.45 Tamara Metze (Wageningen): Travelling images for sustainable energy: accountability and the eye of the public
16.45-17.15 Sébastien Chailleux (Bordeaux): Unconventional oil and gas in France: from popular distrust to politicization of the underground
17.15-17.45 Laurence Williams (Sussex): Framing, fracking and effective participation
17.45-18.45 Panel 3
17.45-18.15 Tamara Steger (Budapest): Democratic Dissonance: The Controversy over Hydraulic Fracturing in Europe
18.15-18.45 Aleksandra Lis (Poznan): Co-producing knowledge and publics amidst controversy: Analysis of an EU expert network on unconventional hydrocarbons development.

Friday, 9th November
09.00-10.00 Panel 4
09.00-09.30 Reiner Keller (Augsburg): What can we learn from discourse research on environmental conflicts?
09.30-10.00 Matthias Klaes, Simone Lackerbauer, Claudia Foltyn (Augsburg), Roberto Cantoni (Bonn): Politics of knowledge in controversies over hydraulic fracturing in France, Germany and Poland
10.30-11.00 Darrick Evensen (Cardiff): The latest from Europe: Social aspects of fracking across six nations.
11.00-11.15 -Coffee break-
11.15-12.15 Panel 5
11.15-11.45 Josquin Debaz (Paris): Lightning Mobilization and Scenarized Futures in French Shale Gas Controversies.
11.45-12.15 Basil Bornemann (Basel): Time Governance – the case of the German fracking controversy
12.15-13.15 -Lunch break-
13.15-14.15 Panel 6
13.00-13.30 Jose Maria Herranz de la Casa (Cuenca): The communication management of anti-fracking protests and the media in Spain.
13.30-14.00 Agata Stasik (Warsaw): Emerging European Voice on Energy Policy? Examination of Twitter mobilization in European shale gas debate.
14.00-14.15 -Coffee break-
14.15-15.00 Roundtable and final discussion

Nueva edición del programa de televisión en directo de Foro Empleo 2018

El Campus de Cuenca acogió el pasado 24 de Octubre la XIII edición del Foro de Empleo organizado por la Universidad de Castilla-La Mancha. Un encuentro de empresas, estudiantes y egresados de la Universidad de Castilla-La Mancha que tiene como objetivo promover el empleo y las salidas profesionales. En el evento colaboraron la Facultad de Periodismo, la Escuela Politécnica y Making UCLM para realizar un programa en directo con entrevistas y mesas redondas con empresas, las Facultades del campus de Cuenca y el rector y la vicerrectora de Innovación.

Los más de 100 alumnos participantes en el programa de televisión en directo tuvieron dos cursos de formación: un Curso de Producción de Contenidos Culturales Audiovisuales (2ª edición), dirigido por el profesor José María Herranz; y otro Curso de Realización de Contenidos Culturales Audiovisuales, dirigido por la profesora Isabel González; y con la dirección de producción de José Antonio Montero de MakingUCLM.

Comienza la preparación del Foro de Empleo Cuenca 2018

Ayer empezamos los preparativos para el programa de televisión en directo de Foro de Empleo Cuenca 2018. Con más de 100 alumnos y profesores de distintas titulaciones, comenzó la organización del Curso de Producción de Contenidos Culturales Audiovisuales (2ª edición), dirigido por el profesor José María Herranz. Este curso se complementa con otro Curso de Realización de Contenidos Culturales Audiovisuales, dirigido por la profesora Isabel González; y con la dirección de producción de José Antonio Montero de MakingUCLM. El objetivo final es llegar a la producción de un programa de televisión en directo, que contará con la participación de profesores, alumnos y egresados de las distintas titulaciones que se imparten en el campus de Cuenca. Salidas laborales, empleabilidad, posibilidades profesionales y prácticas son algunos de los temas de los que se hablarán en este programa, que en este año cumple su quinta edición.

 

La comunicación del vino en los cursos de verano de la UCLM

El pasado día 26 de septiembre, José María Herranz tuvo la oportunidad de participar en la cuarta edición del Curso de Verano: Vino y comunicación: el caso de la Denominación de Origen La Mancha. En una mesa redonda, junto con Juan José Jiménez Mazuecos, responsable de comunicación de la C.R.D.O. La Mancha y Ángel Ortega Castañeda, director de la C.R.D.O. La Mancha, se presentaron algunas de las principales estrategias de comunicación de la industria del vino. Las redes sociales, los eventos, los medios de comunicación, las nuevas narrativas o la marcas son en estos momentos los principales recursos que utilizan las bodegas para llegar hasta sus clientes, y es el espacio donde el sector del vino se relaciona con los ciudadanos. Esta cuarta edición se ha celebrado en Ciudad Real, después de que el año pasado fuera acogida por la Facultad de Periodismo en Cuenca.

El fútbol protagonista del curso de verano de periodismo deportivo

El pasado 13 y 14 de septiembre se celebró en la Facultad de Periodismo el curso de verano «El periodismo deportivo en los medios de comunicación: de la información al espectáculo en el fútbol». El curso dirigido por el profesor José María Herranz y el doctorando Juan Ignacio Cantero, contó con la participación de reconocidos periodistas de distintos medios de comunicación como Tomás Roncero, Roberto Gómez, David Vidales o Lourdes García. En el curso se reflexionó y debatió sobre la relevancia del periodismo deportivo en nuestros días, en un momento en el que la información,  llega a convertirse en espectáculo para lograr llegar a las audiencias. El curso planteó la ética y los valores que se desarrollan en la relación entre medios, periodistas y los principales protagonistas del mundo del fútbol: árbitros, entrenadores y jugadores. Además el curso contó con una mesa redonda en la que participaron cuatro egresados de la Facultad de Periodismo, que están trabajando en el ámbito de los medios y el deporte. Todo lo que pasó en el curso lo puedes revisar en el siguiente enlace.

Proyecto transmedia internacional sobre el Mundial Rusia 2018

El Mundial de fútbol es uno de los eventos deportivos, culturales y sociales con más seguimiento y afición a nivel global. Lleva consigo un gran despliegue de medios, recursos y personas y una importante cobertura desde los medios de comunicación. Pero no solo desde las empresas mediáticas se elaboran contenidos sobre el Mundial, la universidad también se ha sumado a la cobertura en Rusia 2018.

Desde la Facultad de Periodismo de la Universidad de Castilla-La Mancha, un equipo de profesores e investigadores han llevando a cabo una serie de contenidos periodísticos sobre el Mundial de Rusia en distintos formatos y aprovechando las nuevas narrativas. Con José María Herranz dirigiendo y Juan Ignacio Cantero y Pavel Sidorenko en el apartado técnico y de redacción, producen un podcast semanal, Once Ideal, con tertulias, entrevistas, recomendaciones y análisis deportivo. Además, como miembros del grupo de investigación “Encuentra en Cuenca” sobre realidad virtual y periodismo inmersivo, producen también vídeos en 360º.

José María Herranz, director del proyecto y profesor de la Facultad de Periodismo afirma: “El objetivo ha sido producir un contenido transmedia de calidad e implicar a los alumnos en estas nuevas formas de hacer periodismo, ya que un evento tan destacado como un Mundial de fútbol se presta tanto para la experimentación con nuevas narrativas como para despertar el interés del público”.

Por su parte Juan Ignacio Cantero, doctorando en periodismo incide en la idea del contenido de calidad: “Hemos realizado un material alejado del sensacionalismo y la banalización para que el fútbol sea el protagonista y no los aspectos extrafutbolísticos que no aportan nada, y el hecho de ser un producto universitario aporta una independencia y una libertad que quizás no es tan posible en los medios”.

Pavel Sidorenko, doctor en periodismo ha echo hincapié en el uso de la tecnología y los nuevos formatos: “El Mundial ha sido una ocasión perfecta para utilizar nuevas narrativas y hemos querido dejar evidencia de que hay otras formas de hacer periodismo y captar la atención de unas audiencias cada vez más segmentadas”.

Esta labor se engarza dentro del proyecto transmedia “Nosotros Somos Rusia 2018”, en el que alumnos de distintas universidades del mundo publican contenidos deportivos relacionados al Mundial de Futbol Rusia 2018. Este proyecto se inició por la iniciativa del profesor Carlos Terrones, en la Universidad San Martín de Porres de Perú de crear el Taller de Periodismo Deportivo Aficionline. La idea surgió a partir de la clasificación de Perú para el Mundial de Rusia 2018 después de 36 años sin disputarla. Desde ese momento, se realizaron alianzas periodísticas con otras universidades para crear un proyecto en el que se crearan contenidos deportivos sobre el Mundial desde diferentes puntos de vista.

A través del portal web Aficioline, se publican historias del mundial con nuevas narrativas y formatos. El proyecto está integrado por la Universidad San Martín de Porres (Perú), Universidad Abierta Interamericana (Argentina), Universidad de Palermo (Argentina), Universidad de Medellín (Colombia), Universidad del Rosario (Colombia), Universidad de Sevilla (España) y la Universidad de Castilla-La Mancha (España).  El podcast Once Ideal ha sido la aportación española a este proyecto.

Periodismo y realidad virtual, nueva publicación

En estos días ha salido publicado un capítulo de libro titulado: «Periodismo y realidad virtual la tecnología al servicio de la información», fruto de una investigación presentada el pasado año en el Congreso de la SEP en Elche.  Este texto analiza como los medios tradicionales se encuentran constantemente en evolución como consecuencia del desarrollo de internet y las herramientas digitales. En el espacio de las nuevas narrativas, la realidad virtual está alcanzando una penetración que la permite consagrarse como una nueva narrativa periodística. Esta tecnología ofrece al usuario la posibilidad de posicionarse en primera persona en el lugar en el que acontecen los he­chos, sin necesidad de estar allí presencialmente.

En este capítulos se presentan los primeros resultados de una investigación sobre el alcance y usos de la realidad virtual y las fotografías y vídeos 360º en el ámbito del periodismo deportivo. El 2016 fue un año de gran desarrollo de esta tecnología. Los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro fueron el primer campo de experimentación masivo con la realidad virtual. Además, empresas como Next VR han comenzado a ofrecer la transmisión en vivo de partidos de baloncesto de la NBA y también contenidos exclusivos del fútbol americano (NFL), como el resumen de la jornada y el análisis de los comentaristas y los expertos.

La responsabilidad social a través del deporte

Ayer día 17 de mayo participé, por segundo año consecutivo en el curso online de “Especialista en Marketing y Community Management de empresas y eventos deportivos”, organizado por la Universidad de Castilla-La Mancha. En esta ocasión he vuelto a hablar sobre “Responsabilidad social, comunicación e imagen a través del deporte” dentro de la asignatura de Marketing aplicado a diferentes sectores del Deporte.

A lo largo de una hora expuse a los alumnos los conceptos básicos sobre responsabilidad social, y de qué manera en su formación como responsables de empresas y eventos deportivos pueden mejorar su comunicación como empresa a través del deporte y de las prácticas de responsabilidad social, asociadas a él.