n340 (Ciberfem)

N340 Globalfem es un proyecto para la exposición “CyberFem” Producida por Espai d´Art Contemporani de Castelló – EACC-
EACC (Espai d´Art contemporani de Castelló). Del 20/10/2006 al 21/01/2007.

Concepto e idea: Ana Navarrete desarrollado junto con Verónica Perales, Fred Adam y Sylvia Molina

con la colaboración de Pere Gallego, Carmen Navarrete, Daniel Palacios y Pedro Pestana.
“no estamos tratando con un determinismo tecnológico, sino con un sistema histórico que depende de relaciones estructuradas entre la gente.” la brecha digital y de clase está en todas partes: el acceso a las tecnologías, en las diferencias de uso y creación de software y hardware, en las diferencias de posición en el mercado laboral de las industrias tecnológícas, representaciones de cuerpos en el ciberespacio – la tecnología construye el género, la raza y la diferencia de clase – La sociedad informacional con todas sus relaciones de poder: dominación, expansión, y segregación responde a lo que Foucault denomino <<biopoder>>, un poder difuso y descentralizado pero a la vez regulador y omnipresente, que lo controla y regula todo – la red de internet también están sirviendo para permitir la construcción de redes críticas y activistas a nivel global, intensificando la comunicación entre personas, países y continentes, posibilitando un nuevo tipo de activismo político transfronterizo y constuyéndo formas alternativas de vida, de comunicación y, en último término, de política – hay que hacer un uso político de las tecnologías digitales, una resistencia electrónica
La N-340 es un lugar de tránsito masivo de mercancías y cuerpos: jalonada de empresas, cadenas de servicios, y muchísimos prostíbulos. Esta carretera permite visibilizar y entender como los cuerpos de las mujeres migrantes son una mercancía que produce altos beneficios, jugando un papel importante en la producción y reproducción del capitalismo globalizado.
 
http://www.n340.org

http://www.mujeresenred.net/spip.php?article830

N-340_ Sound passage

[:en]:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

N-340 Dispositivo de instalación utilizando el espacio de la prótesis de Cirugeda del Espai d’art Contemporani de Castelló (EACC) sobre la problemática de la inmigración y las repercusiones sociopolíticas y sus repercusiones sobre la mujer.

Espai D’art Contemporani de Castelló (EACC)

AUTORES: Ana Navarrete con la colaboración de Fred Adam; Veronica Perales; Sylvia Molina;

LUGARES EXHIBICIÓN:

N-340: http://www.n340.org, expuesto en:

 

EACC (Espai d´Art contemporani de Castelló). Del 20/10/2006 al 21/01/2007

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

N-340 Sounds Passage. Montaje sonoro con motivo de la exposición Cyberfem en el proyecto n-340

Preseleccionado por el museo Pan de Nápoles y el PS.1 de Nueva York para la BIENAL DE VENECIA 2007.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::[:]

Tesis Doctoral

[:en]


Captura de pantalla 2016-06-30 a las 14.00.44


https://eprints.ucm.es/4824/

 

[:]

Sylvia Molina (2003) Sinestesia y Multifónicos. Procesos Sonoro-Visuales en el Computador está compuesta de cuatro libros Sinestesia, Multifónicos, Computador y Proyectos, que constituyen el cuerpo de la tesis; y la introducción, las conclusiones y la bibliografía (Ilustración 8). Para leer esta tesis se utiliza el mapa de navegación conformado por palabras claves y códigos de color, que nos llevan a través de un recorrido por los cuatro libros (Ilustración 7). En el mapa de navegación podemos ver las conexiones entre las diferentes palabras claves y como se relacionan a través de los tres cuatro libros. Dicha tesis es un buen ejemplo de embodiment ya que la tesis desarrolla el concepto de multifónicos el cual trata de explicar: a lo que surge en la interacción entre distintos elementos y bajo ciertas condiciones, pero que no se encuentra presente en ninguno de los dos elementos por separado (Molina, 2003). Así esta tesis se presenta como una experiencia a la que se accede solamente a través de la navegación entre los diferentes libros y la visita a los proyectos desarrollados en la investigación. Las mismas conclusiones de la tesis se presentan como abiertas al estar constituida por una serie de párrafos que se pueden recortar y remezclar a la usanza de un poema dadaísta. Esta tesis también responde a la idea de que es necesario experimentar los resultados de la investigación de la forma mas cercana posible a la estructura de la misma de la investigación y la producción artística (McNiff, 1998)

Joaquín R, Díaz

1a Web Medialab Madrid Conde Duque

[:en].::::…::::…:..:.::…::.:.:.::…::…..:..:::..::::….::::..:::.:..::::::::::………..:..::.

Medialab Madrid_ Centro Cultural Conde Duque

Coordinación y Diseño de la Web inaugural del Centro Medialab Madrid.

El Diseño y la coordinación se unieron a la estructuración de un proyecto que nacía en esos momentos y se presento la web por primera vez en el stand del Ayuntamiento de Arco 2002.

30/10/2001 – 30/03/2002

 

El nacimiento del espacio de investigación y de intercambio ‘medialab madrid’ implico grandes esfuerzos en estructuración, innovación de la interfaz y metodología de trabajo. La web fue presentada en el stand de la comunidad de Madrid en la convocatoria de Arco 2002.

link to prototipe

.::::…::::…:..:.::…::.:.:.::…::…..:..:::..::::….::::..:::.:..::::::::::………..:..::.[:]

en la piel del otro

[:en]enlapieldelOtro…
C U L T U R A S Y S O C I E D A D E S ME D I T E R R A N E A S

Proyecto de Exposición

Serie Documental de Televisión

Proyecto Web
Concepto y dirección: Karin Ohlenschläger y Luis Rico
Producción: bQé proyectos culturales s.l.
Colabora: Fundación Banquete

 

Comité ejecutivo
Presidenta: Karin Ohlenschläger
Director: Luis Rico
Vocales:
Sonia Díez Thale
Carla Embcke
Sylvia Molina
María Pérez de Herrasti

[gview file=”http://www3.uclm.es/profesorado/symolina/websanteriores/2007/01rojo_proyectos/elBanquete/enlapieldelotro/elLaPieldelOtro.pdf” save=”0″]

[:]

.:.:.I N D E V O L :…

[:en]

2003_2014 grupo I+D INDEVOL_ link to web hasta 2013

1a_web_ Source: .:.:.I N D E V O L :…

última web_http://www3.uclm.es/profesorado/symolina/websanteriores/2007/05amarillo_investigacion/indevol/Web_Indevol/indevol.html

Desde finales del año 2001 iniciamos la configuración de este proyecto y del equipo de investigación bajo el título INDEVOL (Interfaces Dinámicas Evolutivas) con la intención de conducirlo como un proyecto de I+D, tal y como se describe a continuación. En este primer pre-proyecto contamos con la colaboración de los siguientes investigadores y centros de investigación: Ana Navarrete y Sylvia Molina (Facultad de Bellas Artes, Universidad de Castilla-La Mancha), Fred Adam (Investigador free lance Nuevas Tecnologías de la imagen y la comunicación y colaborador UCLM) y Verónica Perales (MIDE Cuenca Universidad de Castilla-La Mancha).

Esta primera configuración, nos permitió crear un plan de trabajo con vista a un desarrollo a largo plazo. Tras dos años de puesta a punto, creímos conveniente iniciar el proyecto a menor escala, sin abandonar nuestras intenciones iniciales. Una primera fase fue construir una plataforma desde la misma Facultad de Bellas Artes para poder, tras esta experiencia previa, constituir la primera plataforma interdisciplinar para la construcción del interfaz. Fred Adam y Verónica Perales crearon la página de INDEVOL. En este año 2003 se incorpora al equipo el investigador y profesor de la UCLM Daniel del Saz.

En el año 2004 desarrollamos con la empresa, Ideando Experiencias[1], (con la que tenemos firmado un convenio de colaboración) y con el programador asturiano Pablo Cárcaba y su empresa Killer Ideas Network el proyecto _paseante en la memoria, concebido por Sylvia Molina, para la segunda edición de El banquete ( Arte / Ciencia / Tecnología, organizado por el Media Lab del Ayuntamiento de Madrid en su Centro del Conde Duque), y para ello contamos con una pequeña ayuda económica del Vicerrectorado de Investigación y del Departamento de Arte de la UCLM.

En el año 2005, y tal y como se ha descrito en estos antecedentes, el grupo investigador INDEVOL (Interfaces Dinámicas Evolutivas), en coordinación con grupo LoUISE (del I3A en el Campus de Albacete), y con la incorporación del profesor de la UCLM José Ramón Alcalá y la empresa Entornos 3D, decide poner en marcha una investigación sobre guías digitales para museos bajo el acrónimo: GUIMUININ (Guías Museísticas Inalámbricas Inteligentes), un proyecto bajo la coordinación del grupo LoUISE y coordinado con el grupo INDEVOL llamado INDEVOL:NEM (INTERFACES DINÁMICAS EVOLUTIVAS PARA LA NAVEGACIÓN EN ESPACIOS MULTIDIMENSIONALES). El proyecto fue subvencionado en la convocatoria del 2005 para proyectos de I+D+i, por la Junta de Castilla-La Mancha y financiada con fondos FEDER. Expedientes PCC-05-005-1 y PCC-05-005-2.

https://youtu.be/g5DNyq3gXXI

En Junio de 2006, INDEVOL pasa a constituirse definitivamente como grupo de investigación con centro de investigación en el Departamento de Arte de la Facultad de Bellas Artes de la UCLM. Ana Navarrete (como investigadora principal) junto a los profesores Daniel del Saz y Sylvia Molina y los colaboradores Fred Adam y Verónica Perales configuran el nuevo grupo investigador.

Montaje de MINOS a cargo de la investigadora Verónica Perales y Fred Adam para el proyecto INDEVOL:NEM (grupo INDEVOL)

https://youtu.be/6iWEFNmF1H4

LoUISE e INDEVOL desarrollaron para el Museo de la Cuchillería de Albacete un prototipo que dio lugar a la Patente de carácter Nacional (B.O.P.I. de 14/10/2009) INVENTORES: Lozano Pérez, María Dolores; Ruiz Penichet, Víctor Manuel; Tesoriero, Ricardo; Molina Muro, Sylvia; Navarrete Tudela, Ana; Saz Salazar, Daniel Carlos del; Perales, Verónica; Adam, Fred y Gallud Lázaro, José Antonio con el título: Dispositivo de interacción para la exploración de documentos georreferenciados y método de utilización de dicho dispositivo.

En este mismo año recibimos una ayuda a cargo del convenio Consejería JCCM y la UCLM, y financiado con fondos correspondientes al Programa Operativo FEDER 2000 – 2006 y fondos propios de la JCCM y de fondos de la UCLM, con el título: Cluster de 6 componentes para edición de vídeo y sonido. Referencia: FEDER100. Esta inversión permite iniciar la creación del MediaLab Cuenca en colaboración con el grupo de investigación de Arte Sonoro: CDCE (http://www.uclm.es/cdce/intro.htm).

En el año 2006 se suma al proyecto la estudiante-investigadora Olivia Caro.

A principios del año 2008, comienza la propuesta de desarrollo de la revista ANT Magazine (Arte y Nuevas Tecnologías) / Realidad Aumentada, por la que se recibe una ayuda de la Universidad de Castilla-La Mancha dentro del área de Humanidades y Ciencias Sociales curso 2007-08.

Es también durante el citado curso académico y hasta el curso 2009-10, cuando nos conceden una ayuda a la innovación e investigación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha según la Orden de 22 de febrero de 2008 de la Consejería de Educación y Ciencia para el concurso de proyectos de cooperación en materia de innovación e investigación entre profesorado universitario y no universitario de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Colegio CC de Elche de la Sierra –AB-). El proyecto, INDEVOL:educa establece un sistema de enseñanza virtual estructurando los contenidos lineales en una nueva estructura alineal (interactiva), dinámica (en continuo cambio) y evolutiva (generativa, viva), base del proyecto y grupo INDEVOL. Para ello se llevará a cabo la investigación en la construcción de un modelo de interfaz evolutivo al que le pueden ser aplicados diferentes contenidos. Los contenidos en los que se centrará INDEVOL:educa será la implementación de interfaces hardware en el ámbito de la tecnología (placas de Arduino) para la ESO.

En este mismo año 2008 el grupo INDEVOL junto con el grupo LoUISE inician la colaboración con la empresa Worldnet21 s.l. (Artículo 88) para la colaboración en el programa CENIT (Resolución de 21 de noviembre de 2007 (BOE nº 290 de 4 de Diciembre de 2007 del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial). Dicha empresa forma parte de un Consorcio de empresas para la ejecución del proyecto ‘mIO!’ encuadrado en el marco del Programa CENIT dentro del Programa INGENIO 2010 para investigar sobre interacciones de movilidad. El grupo Indevol se centró en el diseño de interfaces de acceso. Especificando y describiendo las nuevas metáforas de interacción sensibles a la ubicación (AP2_E2.3.1) y las nuevas metáforas de interacción basadas en gestos (AP2_E2.3.2). La investigadora colaboradora Olivia Caro fue contratada como Personal Investigador para el proyecto mio! CENIT.

https://youtu.be/AzjS2x-UQso

Asimismo en el año 2008, INDEVOL en coordinación con grupo LoUISE (del I3A en el campus de Albacete) decide poner en marcha una investigación sobre nuevas formas de interacción en escenarios colaborativos sensibles al contexto. En particular se pretende mejorar la interacción del usuario con el entorno físico, para que sea más natural e intuitiva y facilite la colaboración entre los usuarios. Para ello se definió una metodología de desarrollo de aplicaciones sensibles al contexto que cubra los aspectos más abstractos (metáforas visuales, gestuales y de realidad aumentada), tecnológicos (RFID, bluetooth, etc) y de implementación. El campo de aplicación escogido para realizar la evaluación del sistema es el desarrollo de aplicaciones sensibles al contexto para espacios culturales (museos, salas de arte, exposiciones, etc). El proyecto: Desarrollo de nuevos mecanismos de interacción y colaboración en escenarios sensibles al contexto, obtuvo la ayuda de la JCCM (2008 – 2012) para proyectos de I+D+i, y fue financiada con fondos FEDER coordinado con el grupo Louise con el proyecto INDEVOL:RA (INTERFACES DINÁMICAS EVOLUTIVAS Y REALIDAD VIRTUAL). Expt: -PII2C09-0185-1030.

La profesora Sylvia Molina estudio música electroacústica en el Gabinete de Música Electroacústica (GME) de Cuenca durante la década de los 90. En el año 2011 la profesora recuperó su relación profesional con el compositor y técnico del GME, Julio Sanz Vázquez. De este reencuentro surgieron conferencias y talleres en la Facultad de Bellas Artes y la incorporación a Poliedro del compositor argentino Fabián Esteban Luna, además INDEVOL inicia las gestiones para la recuperación de los fondos de música electroacústica del GME. El valor crematístico de estos fondos es incalculable y las composiciones son hitos fundamentales de nuestra música electroacústica en particular y de la música electroacústica internacional en general.

En noviembre del 2012 se suma como colaborador el estudiante e investigador Javier Osona Segovia, y recibe una Beca de Colaboración tutelada por la profesora Sylvia Molina del MECD con el proyecto ‘INDEVOL: Gestor de Contenidos Dinámico Inteligente para la Investigación en el Arte’.

Gracias a la colaboración entre el compositor Julio Sanz y la profesora Sylvia Molina se firmaron los siguientes convenios: Convenio de colaboración entre los rectores de la UCLM y la UNTREF de Argentina y el Convenio de colaboración con la asociación AVADI, Noviembre 2013.

La profesora Sylvia Molina fue nombrada Coordinadora de Recursos de Música Electroacústica de la Facultad de Bellas Artes en la Junta de Centro del 17 de diciembre de 2013.

Entre las acciones realizadas en torno a la música electroacústica hay que destacar: Seminarios de Música Electroacústica en la UIMP (Febrero 2014). Dirigido por Julio Sanz, coordinación de Sylvia Molina y secretaría de Javier Osona. En estos seminarios se contó con la participación del gran compositor chileno Gabriel Brncic.

En julio de 2013, se propone al Profesor Titular de Universidad Salvador del Saz Salazar, del Departamento de Estructura Económica de la Facultad de Economía de la Universitat de València, el inicio de su colaboración con el grupo INDEVOL motivada por el interés del grupo en la utilización e implementación de los avances realizados por el profesor del Saz en la medición del valor social de las artes y la cultura mediante la aplicación el método de valoración contingente, detallados, entre otras publicaciones, en el artículo “Valuing Cultural Heritage: The Social Benefits of Restoring and Old Arab Tower”, publicado en el año 2005 en la revista Journal of Cultural Heritage, que permiten la valoración de los bienes culturales, más allá del valor económico y financiero que puedan tener, mediante valores que no tienen un reflejo en el mercado y que contribuyen inequívocamente a mejorar el bienestar de la sociedad, tales como el valor de uso, el valor de opción, el valor de existencia, etc.

Este mismo año se incorpora al proyecto como investigadora la profesora Montserrat de Pablo, especialista en antropología de la fotografía, lo que permitirá al grupo desarrollar sus objetivos analíticos.

Esta nueva configuración del grupo INDEVOL nos permite participar en el proyecto I+D+i Excelencia 2013 del Ministerio Español de Economía y Competitividad: Creación y Estudios de las CAAC (Colecciones y Archivos de Arte Contemporáneo) de Cuenca como modelo metodológico para una investigación de excelencia en Bellas Artes, cuyo investigador principal es el profesor José Ramón Alcalá.

captura-de-pantalla-2016-04-12-a-las-12-50-49-1024x496

El campo de la economía de la cultura, la valoración de las artes y otros bienes culturales es una línea de investigación que goza de gran dinamismo en el momento actual. En efecto, la promoción de la cultura tiene un gran valor social que redunda en beneficio de la colectividad. En el proyecto que se presentó, entre otros objetivos, se pretende valorar los beneficios sociales derivados de la Colección y Archivos de Arte Contemporáneo de la Facultad de Bellas Artes de la ciudad de Cuenca (CAAC), y estimar el valor social que dicho patrimonio tiene tanto para los ciudadanos de Cuenca y de Castilla-La Mancha (valores de uso y de no uso) como para todos aquellos otros individuos que desean acceder a la misma desde el campo académico y la investigación (valores de uso). Por tanto, mediante el método de valoración contingente, en una primera fase pretendemos abordar parte del legado de música electroacústica que se ha producido en la ciudad de Cuenca y de los datos obtenidos seguir el estudio con el conjunto de las colecciones CAAC. En una tercera fase se pretende estimar la DAP de los ciudadanos de Cuenca para que se provea un espacio público (inexistente actualmente) que permita a la ciudadanía y a los estudiosos poder disfrutar de las CAAC en su conjunto. En definitiva se trata de estimar el valor “inmaterial” que tienen estos recursos y que no tienen un reflejo en el mercado dada su naturaleza de bien público. Este proyecto está actualmente en desarrollo por los investigadores Daniel del Saz, Salvador del Saz, Sylvia Molina, Montserrat de Pablo, Ana Navarrete, Julio Sanz y los colaboradores Lorena Martínez y Javier Osona.

A su vez en el año 2014 se inicia la colaboración con las investigadoras Carmen Navarrete del grupo de investigación Espacio Urbano y Construcción del Género, UPV, Departamento de Escultura y con la profesora Teresa Lenci del grupo PHOTOGRAPHEIN – Núcleo de Pesquisa em Fotografia e Educação – UFPEL, Instituto de Letras e Artes, Universidade Federal do Rio Grande. Para ésta primera colaboración se propone la realización de un seminario en torno a Cartografías y archivos de la memoria, para lo que se solicita una ayuda a cargo de Ayudas de Cooperación Interuniversitaria con Brasil, convocatoria 2014, MECD.

Asimismo a inicios del año 2014 las estudiantes de doctorado e investigadoras: Lorena Martínez, especializada en Comunicación Audiovisual, y Agata Spetien, especialista en arte y género, inician su colaboración con INDEVOL.

Con el grupo INDEVOL colaboran los investigadores externos a la UCLM: Olivia Caro, Salvador del Saz, Teresa Lenci, Macarena Moreno, Carmen Navarrete, Julio Sanz, Enrique Tomás y los becarios que han participado en el proyecto: Patricia Aragón (beca de Colaboración en proyectos de I+D de la UCLM, 2006 ), Iván Carro Pinto (beca de Colaboración en proyectos de I+D de la UCLM, 2007 y 2008) Eloisa Vega Vergel (Beca de Colaboración en Tercer Ciclo, 2008 y 2009 ), María Alba Alderete (Beca de iniciación a la investigación 2009), Javier Osona Segovia (Beca de Colaboración del MECD 2012), Lorena Martínez (2014) y Agata Spetien (2014).

[octubre de 2014] Nace FUZZY GAB . 4

[1] Ideando Experiencias tiene una amplia experiencia en el desarrollo Web con inteligencia Artificial -donde ha desarrollado interfaces de aplicaciones Web evolutivas según el perfil de los usuarios- y en el de las interfaces y sistema de navegación novedosos en el ámbito de los CD-ROMs Multimedia Interactivos.

http: indevol.bellasartes.uclm.es

Tipo: Gestión y administración del portal del Grupo de Investigación INDEVOL

Fecha de inicio: desde 31/12/2007

Autores: Molina Muro, Sylvia

http:www.indevol.org

Tipo: Gestión y administarción del portal del Grupo de Investigación INDEVOL

Fecha de inicio: 02/01/2007 . Fecha: 31/12/2007

Autores: Navarrete Tudela, Ana; Adam , Fred; Molina Muro, Sylvia; Perales Blanco, Verónica; Saz Salazar, Daniel Carlos Del

http:www.indevol.org

Tipo: Gestión y administarción del portal del Grupo de Investigación INDEVOL

Fecha de inicio: 02/01/2007 . Fecha: 31/12/2007

Autores: Navarrete Tudela, Ana; Adam , Fred; Molina Muro, Sylvia; Perales Blanco, Verónica; Saz Salazar, Daniel Carlos Del

INDEVOL:NEM: http:www.ideando.net/indevol

Tipo: PORTAL WEB

Fecha de inicio: 01/07/2005 . Fecha: 30/07/2007

Descripción: Gestión y administración del portal del proyecto INDEVOL:NEM

Autores: Adam , Fred; Saz Salazar, Daniel Carlos Del; Navarrete Tudela, Ana; Molina Muro, Sylvia[:de]Source: .:.:.I N D E V O L :…[:]

Cibervisión ’99_ Fundación Banquete

[:en].::::…::::…:..:.::…::.:.:.::…::…..:..:::..::::….::::..:::.:..::::::::::………..:..::.

Fundación Banquete- Universidad Rey Juan Carlos

Diseñadora y Coordinadora de Proyectos Web y Diseño Grafico.

Portal Web para la exposición ‘cibervisión 99′ y diseño del catalogo de la exposición y publicidad de la Fundación Banquete.

01/10/1999- 21/11/1999

La exposición fomenta contactos y participaciones en la dinámica global de las redes transversales de investigación y desarrollo entre las artes, las ciencias y las nuevas tecnologías, para hacerles participes al publico en general de la cultura cibernética y familiarizarles con los mundos virtuales.

 

 

 

Captura de pantalla 2016-05-31 a las 23.51.11

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

link to web

 

 

.::::…::::…:..:.::…::.:.:.::…::…..:..:::..::::….::::..:::.:.

[:]

Fundación banquete_ Miembro fundador

[:en].::::…::::…:..:.::…::.:.:.::…::…..:..:::..::::….::::..:::.:..::::::::::………..:..::.

 

Fundación Banquete

«BOE» núm. 61, de 12 de marzo de 1999, páginas 10200 a 10200 (1 pág.)

Orden de 24 de febrero de 1999 por la que se inscribe en el Registro de Fundaciones Culturales de Competencia Estatal la denominada «Fundación Banquete».

Publicado en:
«BOE» núm. 61, de 12 de marzo de 1999, páginas 10200 a 10200 (1 pág.)
Sección:
III. Otras disposiciones
Departamento:
Ministerio de Educación y Cultura
Referencia:
BOE-A-1999-6035

 

.::::…::::…:..:.::…::.:.:.::…::…..:..:::..::::….::::..:::.:..::::::::::………..:..::.[:]

Bach-Piranesi

[:en]::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Bach-Piranesi es un proyecto que interrelaciona las Carcere de Piranesi y las Variaciones Goldberg de Bach interpretadas por Glenn Gould. Los proyectos se presentaron en connect-arte (espacio artístico ‘connect-arte’ precursor de los portales artísticos coordinado por Yoonah y Zush) bajo el comisariado de Yoonah y Claudia Gianneti (ACC L’Angelot). 04/1998

 

link web

AUTORES: Sylvia Molina; Juan Millares;

LUGARES EXHIBICIÓN:

  • Arco Electrónico. Arco 1997. Madrid
  • Portal Web de arte ‘Connect-Arte’. Publicado en El Libro Resumen de L’Angelot: ‘Work In Progress 1993-1997″. Pág. 61-62. ISBN 84-605-6506-8

PUBLICACIONES:

  • Catalogo ‘Work In Progress 1993-1997’. Associació de Cultura Contemporánea L’Angelot. Barcelona, 1998. ISBN 84-605-6506-8

1 SALTO A LO INMATERIAL La cultura digital en Barcelona …

www.artmetamedia.net/pdf/5Giannetti_BarcelonaDigital.pdf

En 1997, el primer Congreso Internacional Arte en la era electrónica –. Perspectivas de una … 1 Publicado en: Revista Arco, 2006. Page 2. 2. L’Angelot junto con la primera revista online ConnectArte, también de. Barcelona, y la edición del …

RED MUNDIAL DE ESCRITORES EN ESP

www.redescritoresespa.com/m/myriamsolar.htm

1997 Participa en Arco Electrónico en la Feria de Arte Contemporáneo de … y en la Exposición Internacional “Lo Humano y Lo Invisible”, L´Angelot-Connect-Art …

Claudia Giannetti – CNICE Red Digital

reddigital.cnice.mec.es/3/firmas_nuevas/claudia/claudia_2.html

Sus objetivos eran fomentar y revitalizar el discurso del arte, actuando como espacio para la … Una serie de artistas que ya trabajaban con medios electrónicos, como Julia Scher, …. internacional fue la organizada en la Documenta X de Kassel, en 1997. (15) Este proyecto conjunto de ACC L’Angelot y ConnectArte, (16) …

 

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::[:]

H2O/V2P_ Revista Atlántica

PROYECTO/ARTÍCULO incluido dentro de la Revista Atlántica:

Titulo H2O-V2P.

Autor: Sylvia Molina

H2O-V2P es un proyecto que compara las Variaciones Goldberg de J.S. Bach interpretadas por Glenn Gould en dos versiones completamente diferentes.

Variación número 2 de las Variaciones Goldberg de Johann Sebastian Bach

Interpretaciones a cargo de Glenn Gould en sus versiones de 1981 y 1955. Ambas piezas, en principio paralelas, son enlazadas gracias al parámetro tiempo en un desarrollo cíclico que pasa, desde el gas –fragmento-a el hielo –unidad-, convergiendo ambas en un estado común, un estado líquido, el agua -línea-. El desarrollo de ambas piezas se genera en dos planos diferentes:  un primer plano de sensaciones y un segundo plano, en otra dimensión diferente al anterior, generado en el   

plano de los conceptos. Podríamos hablar así, quasi de un plano real, físico y de un segundo más etéreo, 

   impalpable, como es el plano conceptual el cual es generado por el movimiento entre los estados y que se asemeja metafóricamente al ciclo de la vida (evaporación – estado digital-, condensación -eterno retorno- y regreso a la superficie). 

Este proyecto dió paso al proyecto conjunto con Juan Millares: ‘Bach-Piranesi’ vinculando ambas versiones con los grabados de las Carcéles de Piranesi.

[gview file=”http://www3.uclm.es/profesorado/symolina/websanteriores/2007/02morado_conferencias/atlantica.pdf” save=”1″]

 

link to web


.

:….:.:…..:.::.:.:.::…:

Revista ‘Atlántica’. Especial ‘Agua’ con motivo de la Expo de Lisboa. Ed. CAAM (Centro Atlántico de Arte Moderno). Palmas de Gran Canaria

Nº páginas155-157

ISSN_1132-8428

Año 1998

Clave A/OBRA

Autores de la Revista: Federico Mayor Zaragoza; Luis Miguel enciso; Luis Rico Y Antonio Zaya; Ilya Prigogine; Klaus Lanz; Peter Fend; Charlotte Davis; M.S. Swaminathan; Jose Bejarano; Concha Jerez; Manuel Garcia Velarde; Sami Nair; Monika Fleischmann; Peter Weibel; Juan Galdeano; Karin Ohlenschlaeger; Tracey derrick; Alberto Sanchez-Bayo; Jana Leo; Wallace Broecker; Sue Williamson; Mario Satz; Pablo Ballester; Juani Guerra; Alonso Gil; Mar Villaespesa; Juan Jose Gil; Jerome delli Priscoli; Mari Carmen Perlingueiro; Federico Moran; Susana Rico; Sylvia Molina; Gabriel Corchero; Josep Maria Montaner; Oscar Tusquets;

INDICIOS DE CALIDAD:

Atlántica: Revista de arte y pensamiento. 1998 – Dialnet

dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?…revistaDeBusqueda…1998

Información de la revista Atlántica: Revista de arte y pensamiento. … 23-28. Artículo. Cómo evitar la guerra por el agua y garantizar los alimentos para todos.

Atlántica. Internacional Revista de las Artes Atlántica …

www.caam.net/es/pdf/atlantica/sumario_20.pdf

Internacional Revista de las Artes. Atlántica. International Journal of the Arts. Agua. Water. Número 20. (Primavera 1998). Number 20. (Spring 1998). SUMARIO.

Tèchne – Página 75 – Resultado de la Búsqueda de libros de Google

https://books.google.es/books?isbn=8489784590

1998 – ‎Technology & Engineering

Ed. Claudia Siannetti. REVISTAATLÁNTICA‘ “agua“. Ed. CAAM (Centro Atlántico de Arte Moderno). Palmas de Gran Canaria, 1998. REVISTA EL PASEANTE’.

 [PDF]JUAN GALDEANO – Comunidad de Madrid

www.educa.madrid.org/web/artealderecho/pdf/cv_juan_galdeano.pdf

1998: Galería Trinta. … 2001: The End. Proyecto para la Revista La Más Bella. … 1998: Proyecto para la Revista Atlántica Nº 20 Monográfico “Agua” Expo 98, …

13413 – Portal De Portales Latindex

www.latindex.ppl.unam.mx/index.php/browse/index/1?sortOrderId…

 La cuenca mediterránea: el agua como núcleo de todos los conflictos futuros. 2895072. Naïr, Sami, 1998, Atlántica Internacional: Revista de arte y pensamiento …

Número 20 – Atlántica – Universidad de Las Palmas de Gran …

mdc.ulpgc.es/cdm/search/collection/atlantica/searchterm/…/all/…/asc

El agua : un desafío. Mayor Zaragoza, Federico. Número 20. 1998. p. 003-005. Guardar en los … Proyecto para Atlántica de Monika Fleischmann : Liquid Views (1993-98) ….. Vulcania. Revista de espeleología del archipiélago canario …

Exposición: Reloj de arena negra. África en la colección del …

www.casafrica.es › Agenda

13 de may. de 2011 – Revista de Arte y Pensamiento. … el número que la revista Atlántica dedica, en la primavera de 1998, al Agua, coincidiendo premeditadamente …

Fundación Banquete

Diseño Grafico: Sylvia Molina & Luis Rico

Diseño Publicidad de la Fundación Banquete para la Revista Atlántica. Revista Internacional de Las Artes. Numero 20

01/02/1998 – 25/02/1998

Publicidad de renombre internacional cuya propuesta abarca desde propuestas artísticas en torno a la temática del agua hasta artículos del Nobel de química Ilya Priggogine

 

.::::…::::…:..:.::…::.:.:.::…::…..:..:::..::::….::::..:::.:..::::::::::………..:..::.

[:]