Archivo de la etiqueta: Seminario/Jornada

La comunicación de la responsabilidad social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en #6DircomUCLM

El pasado 2 de abril se celebró la sexta edición del Seminario «De las Relaciones Públicas a la Comunicación Corporativa» que este año ha girado entorno a la pregunta ¿Cómo comunicar la responsabilidad social y/o los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

La jornada contó con cuatro ponente que trabajan en estas áreas de comunicación, responsabilidad social y ODS.  Todos ellos trasladaron las estrategias que desarrollan en sus respectivas organizaciones.

La ciudadanía pelea cada vez más por los cambios

La primera ponencia contó con Natalia Montero, directora de comunicación de Forética, y comenzaba su char con la frase “La ciudadanía pelea cada vez más por los cambios”. Natalia consiguió que la sala formase parte de su discurso y respondiesen de forma objetiva una serie de preguntas  a través de una aplicación para móviles. Preguntas como “¿Qué practica de sostenibilidad llevas a cabo con más frecuencia en tu vida diaria?” O “Ante dos productos de similares características ¿Comprarías el más responsable?”.  Natalia Montero aseguró que cada año consumimos más recursos del planeta de los que tenemos y en el mes de agosto habremos gastado ya 1,6 planetas, y los recursos ya agotados.

Cinco de los principales riesgos están relacionados con el cambio climático. Unos riesgos que cada día se pueden observar a nuestro alrededor y de los que ignoramos sus cercanas consecuencias. “España está en el puesto 25 de entre todos los países que colaboran con la agenda 20130”confirmaba la ponente, siendo los países nórdicos los que ocupan las primeras posiciones y los países en desarrollo los últimos de la lista. Montero terminó su ponencia haciendo hincapié en lo necesario que es que todos seamos participes del cambio“Da igual el color político y el nivel social en el que estés. Las ODS nos afectan a todos y por ello tenemos que ir en el mismo barco”.

 Si no hay una buena gestión es difícil comunicar algo interesante

Vanesa Rodríguez, directora de comunicación de Pacto Mundial, fue la segunda de las ponentes de la mañana. Rodríguez advirtió que “si no hay una buena gestión es difícil comunicar algo interesante”. La directora de comunicación de Pacto Mundial también habló del objetivo que tienen las empresas en España a día de hoy “En España se está buscando que en 2020 todo el mundo sepa lo que son los ODS. Un objetivo que de momento se está cumpliendo positivamente”. Pero que para que esto continúe se tiene que mantener la transparencia tanto de las ODS como de las RSC. Vanesa Rodríguez quiso terminar la ponencia con una serie de recomendaciones dirigidas en mayor medida a las empresas, empleados y proveedores. Y enviando un mensaje a las entidades que piensan que la comunicación es prescindible “La reputación no la da la comunicación pero una mala comunicación si da una mala reputación”.

La jornada finalizó con un taller dirigido por Elisa Bayo, responsable del área de Voluntariado y Cooperación Internacional de Cáritas Diocesana de Cuenca y por el profesor de la UCLM, José María Herranz. En este taller  los alumnos tuvieron el mayor protagonismo. Se formaron cuatro equipos y se lanzaron varias preguntas, cómo cuánto cuesta un kg de pipas en el supermercado o cuánto le pagan a un agricultor por cultivar ese mismo kg. Cada uno de los grupos obtendría un premio dependiendo si se acercaban más o menos a la cifra correcta según la pregunta. A los participantes del seminario les sorprendió lo equivocados que estaban y la diferencia que existía entre lo que pensaban que costaría y lo que en realidad costaba. Finalmente cada grupo obtuvo su premio, que consistía en unas cajas que contenían la basura recogida por los propios conductores del taller en distintos puntos de Cuenca: El barrio del castillo, la hoz del Río Huecar, el lecho del Río Júcar y el puente de San Antón. En las cajas se encontraban desde botellas de plástico, latas, toallitas, botellas de vidrio, etc. Al final de esta dinámica, se pasó un formulario donde los participantes tuvieron que calcular el porcentaje  de plástico, papel, vidrio y restos orgánicos que se encontraron en cada premio, y si intuían que los residuos habían sido tirados por adultos o niños.  A través de esta dinámica, los estudiantes descubrir que los ODS nos afectan directamente en nuestro día a día, y es responsabilidad de todos actuar inmediatamente.

Con esta nueva edición, el Seminario de las Relaciones Públicas a la Comunicación Corporativa afianza sus aportaciones sobre las distintas dimensiones de la comunicación corporativa.

El seminario #6DircomUCLM abordará la comunicación de la responsabilidad social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se han convertido en el nuevo desafío de los gobiernos, las empresas, las ciudades y los ciudadanos para los próximos años. Con una fecha clave 2030 y después de más de tres años del lanzamiento de este reto, los Objetivos de Desarrollo Sostenible parecen no estar completamente integrados e interiorizados en nuestro quehacer diario.

Varios informes en España ya miden las aportaciones de las empresas a los ODS (Observatorio de los ODS) y de las ciudades (Red Española para el Desarrollo Sostenible) a estos objetivos. A pesar de ello, el impacto sobre la ciudadanía es todavía pequeño y el compromiso de muchas empresas y gobiernos escaso, como muestran los datos.

Como señala José María Herranz, uno de los directores y profesor de la Facultad de Periodismo: «De la misma manera que la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) está integrada en la estrategia de muchas organizaciones desde hace años, los ODS están empezando a plantearse como una estrategia clave de organizaciones y gobiernos. Y es en este punto donde RSC y ODS chocan, confluyen o se integran, en función del espacio organizativo que se analice».  

Sin embargo, tanto la RSC como los ODS son objetivos que para llegar a alcanzar tienen que ser comunicados de manera transparente. Las memorias de sostenibilidad son una de las herramientas de información para cumplir esta función. Pero ¿Hasta qué punto la calidad de la información y los datos es buena y transparente, además es accesibles a los distintos grupos de interés?

Como señala Luisma Calvo, otro de los directores y profesor de la Facultad de Periodismo: «En este seminario se presentarán qué son los ODS, qué relación tiene con la responsabilidad social, y hasta qué punto las empresas y organizaciones están comunicando sus propuestas y logros como parte de su cultura corporativa». También se profundizará en la relevancia que tiene la comunicación de los ODS y la RSC en un mundo que necesita más transparencia y confianza y menos clima falso “fake”.

El seminario, que organiza la Facultad de Periodismo y se celebrará el próximo dái 2 de abril, cuenta con la colaboración de la Asociación de la Prensa de Cuenca y con el patrocionio de la Cátedra de Responsabilidad Social Corporativa Banco Santander de la UCLM. El programa previsto es el siguiente:

9:30. Recepción de los participantes.

10:00-10:15. Presentación.

  • Mª Ángeles Zurilla, vicerrectora de Cultura y Extensión Universitaria.
  • Ángel Luis López Villaverde, decano de la Facultad de Periodismo.
  • José María Herranz de la Casa, director del Seminario.
  • Representante del Banco Santander

10:15-11:00. Ponencia: La integración de la sostenibilidad y los ODS en las empresas y organizaciones españolas.

  • Natalia Montero, directora de comunicación de Forética
  • Moderador: Juan Luis Manfredi Sánchez, profesor de la UCLM

11:00-11:15 pausa café.

11:15-12:00. Ponencia: De la comunicación de la responsabilidad social a los ODS en las organizaciones.

  • Vanesa Rodríguez, directora de comunicación de Pacto Mundial
  • Moderador: Luisma Calvo, profesor de la UCLM

12:00-14:00 Taller: “¿Cómo comunicar los Objetivos de Desarrollo Sostenible?”.

14:00 Clausura del curso

El seminario tendrá lugar en el salón de actos de la Escuela Politécnica de Cuenca y está abierto a todas las personas interesadas en el tema. .

Comienza el curso de divulgación y marca personal del investigador

Esta semana ha comenzado el curso de formación interno del PDI de la Universidad de Castilla-La Mancha titulado: «Divulgación y marca personal del investigador en la era 2.0». El objetivo del curso es capacitar a los profesores para conocer las plataformas, las redes y las herramientas para difundir el trabajo científico; y capacitar para seleccionar y publicar en las redes relevantes para su campo de actividad investigadora.

Actualmente, el investigador no solo tiene que desarrollar su propia tarea de investigación, sino que también tiene que contribuir a la divulgación de los avances que consigue. La divulgación se destina a públicos de naturaleza diversa. En primer lugar, la propia comunidad científica interesada en el campo de trabajo concreta en el que se desarrolla la investigación. En segundo lugar, se dirige a los medios de comunicación que actúan como intermediarios en asuntos de interés público para la comunidad. El tercer público es la ciudadanía que reclama, cada vez más y en más sectores, una rendición de cuentas activa.

En este contexto, encontramos que en las convocatorias competitivas requieren de los investigadores un plan de difusión de resultados (revistas académicas y congresos al uso), pero también una estrategia de comunicación y divulgación para los públicos.

El entorno digital, la web social, facilita esta tarea en tres escenarios. El investigador emplea las plataformas genéricas y redes científicas. ORCID, ResearchGate, Academia.edu o Dialnet están a la orden del día. Seguidamente, se han multiplicado las herramientas especializadas y las redes sociales. Por último, el periodismo especializado en ciencia y divulgación se ha profesionalizado. FECYT y otras tantas agencias ha contribuido al impulso. También los medios generalistas dedican cada vez más tiempo y espacio a los asuntos de ciencia.

Situación del fracking en los distintos países de Europa

El pasado 8 y 9 de noviembre presenté un trabajo sobre la gestión de la comunicación del fracking en las medios de comunicación y las plataformas antifracking españolas dentro del Workshop Fracking Europe. Multidisciplinary perspectives on a checkered technology, celebrado en el Environmental Science Center (ESC) de la University of Augsburg, en Alemania. A este seminario asistieron ponentes de distintos países de Europa que plantearon distintas perspectivas (derecho, comunicación, sociología, política) de la investigación sobre la tecnología del francking.

Este trabajo se enmarca dentro de una línea de investigación realizada con la profesora Maite Mercado, y que ya tuvo sus frutos en un artículo titulado: «The fracking debate in the media: The role of citizen platforms as sources of information»

 

Workshop Programme
Thursday, 8th November
14.00-14.15 Welcome by Prof. Keller and practical arrangements
14.15-14.25 Workshop presentation (Roberto Cantoni and Matthias Klaes)
14.30-16.00 Panel 1
14.30-15.00 Ruven Fleming (Groningen): Regulating Shale Gas in Europe – The effectiveness of prohibitive approaches in Germany, France and the UK
15.00-15.30 Chris Hilson (Reading): Rights Framing and Fracking in the UK: The Owl of Minerva?
15.30-16.00 Leonie Reins (Tilburg): Frackmented Competences – Regulating Unconventional Gas Extraction under the TFEU
16.00-16.15 – Coffee Break-
16.15-17.45 Panel 2
16.15-16.45 Tamara Metze (Wageningen): Travelling images for sustainable energy: accountability and the eye of the public
16.45-17.15 Sébastien Chailleux (Bordeaux): Unconventional oil and gas in France: from popular distrust to politicization of the underground
17.15-17.45 Laurence Williams (Sussex): Framing, fracking and effective participation
17.45-18.45 Panel 3
17.45-18.15 Tamara Steger (Budapest): Democratic Dissonance: The Controversy over Hydraulic Fracturing in Europe
18.15-18.45 Aleksandra Lis (Poznan): Co-producing knowledge and publics amidst controversy: Analysis of an EU expert network on unconventional hydrocarbons development.

Friday, 9th November
09.00-10.00 Panel 4
09.00-09.30 Reiner Keller (Augsburg): What can we learn from discourse research on environmental conflicts?
09.30-10.00 Matthias Klaes, Simone Lackerbauer, Claudia Foltyn (Augsburg), Roberto Cantoni (Bonn): Politics of knowledge in controversies over hydraulic fracturing in France, Germany and Poland
10.30-11.00 Darrick Evensen (Cardiff): The latest from Europe: Social aspects of fracking across six nations.
11.00-11.15 -Coffee break-
11.15-12.15 Panel 5
11.15-11.45 Josquin Debaz (Paris): Lightning Mobilization and Scenarized Futures in French Shale Gas Controversies.
11.45-12.15 Basil Bornemann (Basel): Time Governance – the case of the German fracking controversy
12.15-13.15 -Lunch break-
13.15-14.15 Panel 6
13.00-13.30 Jose Maria Herranz de la Casa (Cuenca): The communication management of anti-fracking protests and the media in Spain.
13.30-14.00 Agata Stasik (Warsaw): Emerging European Voice on Energy Policy? Examination of Twitter mobilization in European shale gas debate.
14.00-14.15 -Coffee break-
14.15-15.00 Roundtable and final discussion

El fútbol protagonista del curso de verano de periodismo deportivo

El pasado 13 y 14 de septiembre se celebró en la Facultad de Periodismo el curso de verano «El periodismo deportivo en los medios de comunicación: de la información al espectáculo en el fútbol». El curso dirigido por el profesor José María Herranz y el doctorando Juan Ignacio Cantero, contó con la participación de reconocidos periodistas de distintos medios de comunicación como Tomás Roncero, Roberto Gómez, David Vidales o Lourdes García. En el curso se reflexionó y debatió sobre la relevancia del periodismo deportivo en nuestros días, en un momento en el que la información,  llega a convertirse en espectáculo para lograr llegar a las audiencias. El curso planteó la ética y los valores que se desarrollan en la relación entre medios, periodistas y los principales protagonistas del mundo del fútbol: árbitros, entrenadores y jugadores. Además el curso contó con una mesa redonda en la que participaron cuatro egresados de la Facultad de Periodismo, que están trabajando en el ámbito de los medios y el deporte. Todo lo que pasó en el curso lo puedes revisar en el siguiente enlace.

La realidad virtual, una forma de comunicación inmersiva en el ámbito de la publicidad y la comunicación audiovisual

El pasado jueves día 1 de marzo, estuvimos en la Universidad Francisco de Vitoria, participando en el IV Jornadas de Experimentación creativa, dirigidas por la profesora Raquel Caerols. A lo largo de hora y media presentamos a los alumnos de Publicidad y Comunicación Audiovisual algunos ejemplos de cómo la comunicación inmersiva y la realidad virtual están siendo utilizadas por empresas e instituciones para comunicar.

El Seminario #5DircomUCLM reúne a medios de comunicación y empresas locales

El Seminario “De las relaciones públicas a la comunicación corporativa” se celebró el pasado 27 de febrero en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Castilla-La Mancha en la que ya es su quinta edición. Este año centró la reflexión en las relaciones entre empresas y medios de comunicación poniendo el foco en el ámbito local prestando para ello colaboración la Asociación de la Prensa de Cuenca.

Este V Seminario sobre comunicación corporativa, contó con la participación de periodistas, que desarrollan su labor en el ámbito local y responsables de comunicación de empresas y se articuló en dos mesas redondas.

La primera de ellas se centró en empresas, medios, ciudadanos y nuevas formas de comunicación y estuvo compuesta por la directora de Las Noticias de Cuenca, Carmen Izquierdo; el coordinador de contenidos de Vocesdecuenca.es, José Javier Domínguez; el cofundador de ideavinos.com, Fran Loriente; y el responsable de Making UCLM productora de la Universidad de Castilla-La Mancha, José Antonio Montero.

Los participantes debatieron sobre la situación del periodismo, los medios de comunicación y los profesionales y del cambio en los modelos, las rutinas y competencias en la profesión tanto a nivel global como local.

La segunda mesa estuvo compuesta por el coordinador de Prensa y Comunicación de Globalcaja, Pelayo Martín; la responsable de Prensa y Comunicación de CECAM CEOE Cepyme Castilla-La Mancha, Lorena Valdivia; la directora de SER Cuenca, Aurora Duque; y la delegada en Cuenca de Castilla-La Mancha Media, Trinidad Sáiz. La charla reunió a profesionales del periodismo tanto de los medios de comunicación como del ámbito corporativo para debatir la relación laboral, económica y procedimental que se establece día a día entre ambos sectores. Todos los participantes coincidieron en concluir que aquella empresa que hoy en día no comunica directamente no existe y que son los periodistas los que han de estar detrás de esa comunicación.

De izquierda a derecha Pelayo Martín, Lorena Valdivia; José María Herranz, Trinidad Sáiz, José Javier Domínguez, Luisma Calvoy Aurora Duque

Los directores del seminario José María Herranz y Luisma Calvo destacan: “Este año queríamos profundizar en las relaciones actuales entre los medios de comunicación y las empresas en el ámbito local. Nuestro objetivo era debatir sobre cómo las organizaciones están reforzando otras estrategias comunicativas paralelas a los medios de comunicación para llegar a sus públicos y de qué manera los medios están buscando herramientas, lenguajes y canales alternativos para seguir siendo mediadores entre las empresas y sus audiencias”.

Un seminario afianzado en el panorama universitario de Castilla-La Mancha y en la agenda de los medios de comunicación para el que la Asociación de la Prensa de Cuenca ha prestado su colaboración aprovechando su focalización en el periodismo local.

Seminario de medios de comunicación y cooperación

El pasado sábado día 17 de febrero tuve la suerte de participar en el X Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional, organizado por Cáritas Cuenca y por la Asociación de la Prensa de Cuenca. Tuve la ocasión de presentar al periodista y fotógrafo Luis de Vega, que centró su presentación en las migraciones y en el trabajo que ha desarrollado a lo largo de estos años en la cobertura informativa de distintos conflictos en África.

Comunicación corporativa: ¿Cómo conectan las empresas con el público local?

Un año más vuelve a las aulas de la Facultad de Periodismo el Seminario “De las relaciones públicas a la comunicación corporativa”, que se celebrará el próximo martes día 27 de febrero. En su quinta edición, y centra su reflexión en las relaciones entre Empresas y medios de comunicación: Fórmulas de éxito para conectar con el público local.

Hace más de 20 años, Txema Ramírez, investigador en el ámbito de los gabinetes de prensa, señalaba que los periodistas estaban dejando de buscar las noticias, y que eran las noticias las que buscaban a los periodistas, en referencia al incremento de la labor de los gabinetes de prensa, según revelaba una de sus investigaciones. Dos décadas después, se puede decir que las “noticias de las empresas y organizaciones” siguen buscando a los periodistas y les facilitan su labor para sumar contenidos gratuitos en sus medios digitales.

De la misma manera, como comentaba José Manuel Velasco en su blog, las notas de prensa siguen vivas y se les augura una segunda juventud. Sin embargo, la decreciente credibilidad de los medios de comunicación, la saturación publicitaria de las webs y la sobreabundancia de información, entre otros aspectos, están relegando el tradicional papel de mediadores de los medios de comunicación y  haciendo que las empresas intenten llegar directamente a sus audiencias  por distintos canales. También, los medios de comunicación también están buscando nuevos caminos para recuperar el espacio perdido y mantener su rol de mediadores entre organizaciones y audiencias. Un ejemplo lo encontramos en la organización de eventos que les convierte, en ocasiones, en protagonistas indirectos.

Asimismo, como destacan los directores del seminario, José María Herranz y Luisma Calvo: “Este año queremos profundizar en las relaciones actuales entre los medios de comunicación y las empresas en el ámbito local. Nuestro objetivo es debatir sobre cómo las organizaciones están reforzando otras estrategias comunicativas paralelas a los medios de comunicación para llegar a sus públicos y de qué manera los medios están buscando herramientas, lenguajes y canales alternativos para seguir siendo mediadores entre las empresas y sus audiencias”. En este contexto se plantea este V Seminario sobre comunicación corporativa, con la participación de periodistas, que desarrollan su labor en el ámbito local y responsables de comunicación de empresas.

Programa del Seminario

Las sesiones están abiertas a todo el público interesado en el tema y se celebrarán en el salón de actos de la Escuela Politécnica con el siguiente programa:

9:45-10:00 h. Inauguración

10:00-11:30 h. Mesa Redonda: Empresas, medios y ciudadanos, nuevas formas de comunicación.

  • Carlos Martínez, IMAPA Comunicación.
  • Fran Loriente, cofundador de ideavinos.com
  • Carmen Izquierdo, directora de Las Noticias de Cuenca.
  • José Javier Domínguez, coordinador de contenidos de Vocesdecuenca.es

Modera: Luisma Calvo Rubio, vicepresidente de la Asociación de la Prensa de Cuenca

11:30-12:00 Pausa.

12:00-13:30 h. Mesa Redonda:  ¿Siguen siendo las empresas un poder económico e informativo?

  • Pelayo Martín, responsable de prensa de Globalcaja.
  • Lorena Valdivia, Dpto. de Prensa y Comunicación de CECAM CEOE Cepyme Castilla-La Mancha.
  • Aurora Duque, directora de SER Cuenca.
  • Francisco Javier Martínez, director de la Tribuna de Cuenca y Tribuna de Albacete.
  • Trinidad Sáiz, delegada en Cuenca de Castilla-La Mancha Media (CMM).

Modera: José María Herranz de la Casa, profesor de la Facultad de Periodismo.

Por último, hay que reseñar que este año el seminario de comunicación corporativa cuenta con la colaboración en la organización de la Asociación de la Prensa de Cuenca, y con la participación de alguno de sus socios en las distintas mesas redondas.

En las cuatro ediciones anteriores, el seminario “De las relaciones públicas a la comunicación corporativa” ha centrado su atención en la gestión de la confianza; en los espacios para desarrollar la comunicación corporativa ; en la Responsabilidad Social Corporativa y en la comunicación de las empresas de la economía social. El seminario podrá seguirse a través de twitter con el hashtag #5DircomUCLM.

 

En la fotografía de portada aparecen los participantes del IV Seminario “De las relaciones públicas a la comunicación corporativa”, celebrado en 2017.

Taller de comunicación en realidad virtual

Los días 19 y 20 de abril volvemos a organizar un taller sobre realidad virtual, en esta ocasión con el título de «¿Cómo comunicar en formato inmersivo y realidad virtual?. Este taller está dirigido a alumnos, personas y profesionales interesados en conocer los conceptos básicos de la realidad virtual. Los objetivos son

  • Conocer la situación actual del desarrollo de la realidad virtual y sus aplicaciones actuales en las áreas de: comunicación, turismo, educación, empresa, deporte o medicina.
  • Conocer las plataformas que ofrecen experiencias de realidad virtual.
  • Disfrutar de la experiencia de realidad virtual a través de móviles y gafas adaptadas (Google Cardboard).
  • Aprender a planificar y desarrollar proyectos con videos 360º y experiencias en realidad virtual.

El precio del taller es de 20 € para los miembros de la UCLM y 27,77 € para personas externas. Toda la información del taller y cómo inscribirselo puedes encontrarlo en el siguiente enlace.

Y si quieres conocer información sobre el Taller que hicimos el curso pasado, echa un vistazo en esta página.

sdr