El pasado 6 de noviembre participé en la International Conference «Corporate Heritage Communication & Social Impact», celebrada en Roma en Confindustria dentro de las actividades de la Library BiblHub Sapienza, coordinada por la profesora Valentino Martino.
En el evento participaron más de 30 ponentes de más de 8 países del mundo, pertenecientes a universidades e instituciones vinculadas con el patrimonio cultural empresarial. A lo largo de las distintas conferencias y presentaciones se pudo conocer el contexto internacional de la comunicación, el patrimonio empresarial y la responsabilidad social corporativa.
Cerramos la novena edición del Seminario «De las Relaciones Públicas a la Comunicación Corporativa», con la temática Desinformación, reputación e imagen corporativa en el que han participado distintos ponentes a lo largo de dos meses.
Las sesiones empezaron el pasado 20 marzo con la conferencia titulada: «La gestión de la comunicación en Plena Inclusión Castilla La Mancha», presentada por Ricardo Barceló, responsable de comunicación y accesibilidad de Plena Inclusión Castilla-La Mancha. En su conferencia presentó la evaluación de la organización de la comunicación en una federación que agrupa a más de 29 organizaciones en Castilla-La Mancha. La siguiente sesión fue el 27 marzo a cargo de Julián Torres Roa, consultor en comunicación y marcas que hablará sobre «Comunicación Estratégica Y ahora … ¿A dónde vamos?». En ella realizó un recorrido sobre la relevancia de la gestión de la comunicación en la estrategia de grandes y pequeñas empresas.
En la tercera sesión, el 18 abril participaron distintos representantes de la Academia de Inteligencia del CNI y los alumnos de la Facultad de comunicación pudieron conocer de primera mano, el funcionamiento y la gestión de la comunicación del Centro Nacional de Inteligencia (CNI).
Por último, el 24 de abril, Ignacio Jiménez Soler, director General de Comunicación de Endesa cerró el ciclo con la conferencia: «El impacto de la desinformación sobre la reputación y la imagen de las empresas y medios». Dos ideas claves para tener en cuenta por los responsables de comunicación de cualquier empresa: La desinformación es una enfermedad crónica en nuestro mundo y todos somos cómplices en algún momento.
En este año celebramos la novena edición del Seminario «De las Relaciones Públicas a la Comunicación Corporativa», con la temática Desinformación, reputación e imagen corporativa
Las sesiones empezaron el pasado 20 marzo con la conferencia titulada: «La gestión de la comunicación en Plena Inclusión Castilla La Mancha», presentada por Ricardo Barceló, responsable de comunicación y accesibilidad de Plena Inclusión Castilla-La Mancha. En su conferencia presentó la evaluación de la organización de la comunicación en una federación que agrupa a más de 29 organizaciones en Castilla-La Mancha. La siguiente sesión será el 27 marzo a cargo de Julián Torres Roa, consultor en comunicación y marcas que hablará sobre «Comunicación Estratégica Y ahora … ¿A dónde vamos?»
Las últimas dos sesiones tendrán lugar en abril. La primera de ellas el 18 abril donde participarán, representantes de la Academia de Inteligencia del CNI y que explicarán como está gestionada la comunicación en el Centro Nacional de Inteligencia (CNI). Y por último, el 24 de abril, Ignacio Jiménez Soler, director General de Comunicación de Endesa cerrará el ciclo con la conferencia «El impacto de la desinformación sobre la reputación y la imagen de las empresas y medios».
El pasado 20 de abril, Ana Serrano, directora de comunicación de Seopan (Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras), nos explicó en la asignatura de Comunicación Institucional y corporativa la relevancia de la planificación estratégica en la gestión de la comunicación de las organizaciones.
En el día de hoy, José Verdugo Yébenes, técnico de comunicación de la Asociación Grandes Amigos y egresado de la Facultad de Comunicación, ha contado su experiencia como miembro del gabinete de comunicación de la asociación.
Este egresado ha explicado los tres conceptos claves para la estrategia de comunicación de la organización: comunicación, sensibilización y acción. Además ha desarrollado el concepto de edadismo, la discriminación por edad, que en la actualidad se ha agudizado durante el periodo de confinamiento.
Esta actividad entra dentro de la II Semana Universitaria de la Economía Social, organizada por la Red Enuies de CIRIEC-España y del VIII Seminario «De las Relaciones públicas a la comunicación corporativa: Nuevas y viejas perspectivas para el debate».
Hoy Alberto Gómez, dircom del equipo Suzuki Moto GP, ha explicado a los alumnos de la asignatura de comunicación institucional y corporativa la gestión de la comunicación del equipo japonés. Alberto ha desarrollado su presentación en los cuatro ejes de la comunicación corporativa en su marca: patrocinadores, comunicación interna, relación con los medios y periodismo corporativo.
Además ha señalado la importancia de una comunicación intercultural en un equipo cuya matriz es japonesa, pero que deportivamente está en Italia y que cuenta con un equipo de empleados de distintos lugares del mundo. Esta conferencia forma parte del VIII Seminario «De las Relaciones públicas a la comunicación corporativa: Nuevas y viejas perspectivas para el debate».
Ayer participó en #DiálogosdePeriodismo la periodista y responsable de comunicación del Obispado de Cuenca Paula Latorre. La periodista explicó su experiencia en las relaciones entre gabinetes de comunicación y medios de comunicación en el ámbito local.
Su dilatada trayectoria en distintos ámbitos periodísticos especializados le ha permitido ofrecer una visión sobre las dificultades y oportunidades de la relación entre los periodistas del gabinete de comunicación y los medios.
Hoy he tenido la oportunidad de participar en el MUEME, Máster Estrategia y Marketing de la Empresa en la Facultad de Ciencias Sociales de Cuenca. Los alumnos han tenido la ocasión de poder conocer los principales fundamentos de la Estrategia de Comunicación Corporativa de las empresas. Desde los conceptos básicos de imagen e identidad hasta la elaboración de un plan de comunicación, las empresas son cada vez más conscientes de la necesidad de mejorar la comunicación para reforzar la marca y reputación.
En estos días de confinamiento hemos decidido realizar otro tipo de actividades que complementen la docencia virtual que desarrollamos. Para ello, en colaboración con Pavel Sidorenko, profesor de la Universidad Francisco de Vitoria, hemos iniciado un programa semanal los miércoles a las 17:00 a través de Instagram Live. En el programa se analiza cómo están gestionando la comunicación las empresas e institucionales durante esta cuarentena por el Covid-19. Hablamos de comunicación corporativa, publicidad, relación con los medios de comunicación, patrocinio, marca, comunicación interna, redes sociales, responsabilidad social, ODS y todo lo relacionado con la comunicación corporativa.
Todos los temas que tratamos se pueden localizar en Twitter a través de #dircomUCLM, #COMen40ena y #ImagenCreativa_UFV. Además en cada una de las sesiones participa un invitado que ofrece la perspectiva de esta crisis desde su ámbito de trabajo. Todos los programa se pueden visualizar a través del siguiente enlace.
Alejandra García, alumna de la primera promoción de periodismo, ha visitado el pasado 17 de febrero la Facultad de Comunicación dentro del ciclo de conferencias del VII Seminario ‘De las Relaciones Públicas a la Comunicación Corporativa’.
Esta egresada trabaja como redactora y productora del programa ‘Al Rojo Vivo’ en la cadena de televisión La Sexta. Su experiencia como periodista en la relación con los gabinetes de comunicación de políticos, empresas e instituciones ha sido el tema que ha abordado a lo largo de la sesión.
A diario se realizan entre 10 y 12 entrevistas a lo largo de las casi tres horas que dura el programa en directo. Según Alejandra, el programa es «muy radiofónico y en ese sentido es como un carrusel deportivo pero en su versión política. El programa es pura actualidad y como en el carrusel deportivo sabemos los horarios de los partidos, pero no sabemos lo que va a pasar». Como destacó la periodista, el formato está teniendo mucho éxito y ya está siendo copiado por otras cadenas de televisión.
Alejandra finalizó la charla animando a todos los alumnos asistentes a seguir trabajando duro para cumplir sus deseos como periodistas.