Este año, la Noche Europea de los Investigadores de la Universidad de Castilla-La Macha se celebró en Cuenca el pasado día 29 de septiembre. La Facultad de Comunicación organizó un programa con tres horas de programación en el Paseo del Huécar. Radio en directo donde participaron los ciudadanos que se acercaron hasta allí para ver conocer qué hacen los investigadores, profesores, alumnos y egresados en la Facultad de Comunicación.
El programa estuvo dirigido y presentado por las periodistas y profesoras Noelia Barroso y Lorena Mayordomo, que a lo largo de esas tres horas, mostraron a todos, de qué manera se trabaja e investiga la Facultad de Comunicación
Una nueva edición del Pint of Science Cuenca se ha celebrado los días 22, 23 y 24 de mayo. La Churrería del Tío Santos fue la sede de las tres conferencias que se celebraron a lo largo de esos días.
Tres días intensos de divulgación en los bares de Cuenca con Sergio Molina, profesor de la Facultad de Comunicación, hablando sobre la Unión Europea; Marta Torrijos, profesora de la Facultad de Educación, disertando sobre neurociencia y educación; y Jesús González, profesor de la Escuela Politécnica, explicando la utilidad de la tecnología LIDAR.
Como señala José María Herranz, director del curso: «queremos mostrar el trabajo de la Denominación de Origen La Mancha en estos entornos rurales para gestionar una marca y un producto de calidad; además de ampliar el conocimiento y la gestión de la comunicación con los públicos y los medios de comunicación de manera que se pueda lograr una comunicación efectiva».
La relevancia de la industria del vino en el desarrollo de Castilla-La Mancha es conocido y el curso quiere mostrar la implicación desde el trabajo de los pequeños productores en el ámbito rural hasta las bodegas elaboradoras de vino que finalmente se comercializan a nivel internacional.
Además de distintas catas y maridajes, los participantes al curso podrán visitar las instalaciones de Bodegas Finca Antigua en Los Hinojosos (Cuenca). La matrícula puede realizarse en el siguiente enlace. A continuación aparece el programa previsto
Programa
Día 27 de septiembre de 2023. Facultad de Comunicación (Cuenca)
9,00 h. Entrega de documentación.
9,30 h. Inauguración del curso.
César Sánchez Meléndez. Vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social. Universidad de Castilla-La Mancha.
José María Herranz de la Casa. Director del Curso. Universidad de Castilla-La Mancha.
Ángel Ortega Castañeda. Director I.C.R.D.O. La Mancha
10,00 h. La vitivinicultura como ejemplo de sostenibilidad en el medio rural manchego.
María Eugenia Rubio Utrilla. Departamento de promoción I.C.R.D.O. La Mancha.
10,30 h. Taller: los aromas y sabores que unen tierra y vino.
Saray Marco Solanilla. Responsable panel de cata acreditado CERT_VIN.
María Trujillo García Rabadán. Auxiliar del panel de cata acreditado CERT_VIN.
12,30 h. Mesa Redonda: La comunicación de la Cultura del Vino y el enoturismo.
Moderadora:
Nieves Limón Serrano. Profesora Contratada Doctora Facultad de Comunicación. Universidad de Castilla-La Mancha.
Ponentes:
Ángel Ortega Castañeda. Director I.C.R.D.O. La Mancha.
Luis Martínez Merlos. Experto en promoción exterior.
Juan José Jiménez Mazueco. Responsable de comunicación I.C.R.D.O. La Mancha.
16,00 h. Mesa Redonda: Nuevas narrativas para comunicar el vino.
Moderador:
Pablo Gómez Iniesta. Investigador Facultad de Comunicación. Universidad de Castilla-La Mancha.
Ponentes:
Pavel Sidorenko Bautista. Profesor de la Universidad Internacional de La Rioja.
Francisco Álvarez Cano. Experto en redes sociales. Startify.
María Morales Martínez. Exconcursante de Masterchef y directora del espacio gastronómico Esencia (Tomelloso).
17,00 h. Formación sobre vitivinicultura y salidas profesionales en el entorno rural.
Miguel Ángel González Viñas. Catedrático de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas. Universidad de Castilla-La Mancha.
17,45 h. Taller: Importancia de la calidad de la uva en la promoción de los vinos sostenibles
Eva Sánchez-Palomo Lorenz. Profesora Titular de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas. Universidad de Castilla-La Mancha.
19,00 h. Final primera sesión.
Día 28 de septiembre de 2023. Alcázar de San Juan (sede D.O. La Mancha).
9,30 h. Visita a las instalaciones de Bodegas Finca Antigua. Los Hinojosos (Cuenca).
12,00 h. La relevancia de la información agroalimentaria.
Jorge Jaramillo Sánchez. Periodista agrario de CMM.
13,00 h. El corazón y la pasión en la comunicación del vino.
Carlos de la Morena García. Periodista de RTVE en Castilla-La Mancha
14,00 h. Cata comentada y maridada en la sede de la DO La Mancha.
Óscar Dotor Sánchez. Director de Certificación. CERT_VIN.
Conferencias sobre diversos temas, una exposición fotográfica, programas de radio en directo, una cata de vino y varios concursos son algunas de las actividades programadas para celebrar la II Semana de la Libertad de Prensa/Expresión/Comunicación del 3 al 10 de mayo.
Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha comienza ocho días de actividades formativas y lúdicas agrupadas bajo el programa de la II Semana de la Libertad de Prensa/Expresión/Comunicación.
Como acto inaugural, mañana miércoles 3 de mayo las 10:30 horas, se llevará a cabo la lectura pública del manifiesto elaborado por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) para conmemorar el Día Mundial de la Libertad de Prensa. El escenario será plaza de la Libertad de Expresión. A continuación, se celebrará una cata comentada de vinos de la Denominación de Origen La Mancha, que servirá como preámbulo del curso de verano sobre comunicación y vino que tendrá lugar el 27 y 28 de septiembre en la Facultad de Comunicación. Por la tarde, a partir de las 16 horas, visitará la universidad el director y guionista Hugo de la Riva, quien hablará a los alumnos sobre la función del guion en el desarrollo de un cortometraje.
Al día siguiente, los estudiantes María Jesús Gómez y Daniel García ofrecerán una conferencia sobre comunicación y videojuegos (11 horas). Seguidamente, se celebrará el concurso Trivial @FcomUCLM, coordinado por la Delegación de Alumnos de la Facultad de Comunicación.
A las 12:30, abrirá sus puertas la exposición fotográfica La ciudad no vive en mí, de la fotógrafa Ely Piñeiro Font, en la Sala de exposiciones Ricardo Ortega. Y por la tarde, se celebrará un conversatorio con Cristóbal Hara, Premio Nacional de Fotografía 2022.
El viernes, a las 9:30 horas, Ely Piñeiro Font ofrecerá un taller titulado Feminizar el territorio desde la fotografía. Una mirada para contextualizar lo rural, dentro de las actividades del Seminario Permanente Comunicación y Nuevas Ruralidades.
El lunes 8 de mayo continuarán las actividades con la emisión en directo de la 8ª edición de Un día de Radio. Desde las 9:00 hasta las14:30, el estudiantado de la facultad emitirá en directo cinco horas y medias de radio con una variada programación en la que no faltarán las entrevista a destacadas personalidades de distintos ámbitos y la información.
El 9 de mayo, por la tarde, la Facultad de Comunicación se unirá a la celebración del Día de Europa con la mesa redonda El futuro de Europa, en la que participarán Antonio Moreno, catedrático especialista en Historia de Europa, y el eurodiputado César Luena.
Las actividades de la II Semana de la Libertad de Prensa/Expresión/Comunicación finalizarán el 10 de mayo con una conferencia de Óscar Cornejo, consejero delegado de La Fábrica de la Tele, bajo el título La televisión popular, la televisión que trasciende. La cita será a las 17 horas en el salón de actos del Edificio Melchor Cano.
Todas las actividades se podrán seguir a través de las redes sociales de la facultad con la etiqueta #SemanaFcomUCLM.
Cerramos la novena edición del Seminario «De las Relaciones Públicas a la Comunicación Corporativa», con la temática Desinformación, reputación e imagen corporativa en el que han participado distintos ponentes a lo largo de dos meses.
Las sesiones empezaron el pasado 20 marzo con la conferencia titulada: «La gestión de la comunicación en Plena Inclusión Castilla La Mancha», presentada por Ricardo Barceló, responsable de comunicación y accesibilidad de Plena Inclusión Castilla-La Mancha. En su conferencia presentó la evaluación de la organización de la comunicación en una federación que agrupa a más de 29 organizaciones en Castilla-La Mancha. La siguiente sesión fue el 27 marzo a cargo de Julián Torres Roa, consultor en comunicación y marcas que hablará sobre «Comunicación Estratégica Y ahora … ¿A dónde vamos?». En ella realizó un recorrido sobre la relevancia de la gestión de la comunicación en la estrategia de grandes y pequeñas empresas.
En la tercera sesión, el 18 abril participaron distintos representantes de la Academia de Inteligencia del CNI y los alumnos de la Facultad de comunicación pudieron conocer de primera mano, el funcionamiento y la gestión de la comunicación del Centro Nacional de Inteligencia (CNI).
Por último, el 24 de abril, Ignacio Jiménez Soler, director General de Comunicación de Endesa cerró el ciclo con la conferencia: «El impacto de la desinformación sobre la reputación y la imagen de las empresas y medios». Dos ideas claves para tener en cuenta por los responsables de comunicación de cualquier empresa: La desinformación es una enfermedad crónica en nuestro mundo y todos somos cómplices en algún momento.
[2. Narrativas] del 29 de abril al 12 de mayo 2023.
Dinamismo, oportunidades, innovación son palabras que parecen asociadas a lo urbano frente a lo rural. Puede que ese haya sido el discurso a lo largo de las últimas décadas para ofrecer de una imagen y una percepción confrontada entre lo urbano y lo rural.
Esta idea confrontada está cambiando y la relevancia de lo rural en lo político, social y cultural es cada día un hecho. Lo rural no solo está de moda sino que se está posicionando como un activo esencial frente al reto demográfico y el contexto actual de la guerra de Ucrania, la sostenibilidad o la subida de precios de los alimentos básicos y la energía. Pero, ¿cómo se está comunicando todo esto?, ¿Qué espacio tienen en los medios de comunicación?, ¿De qué manera el talento se está desarrollando en y desde lo rural?, ¿Existen buenas prácticas?
En estos dos seminarios se va a explorar este espacio desde el contexto rural, con el trabajo de campo en tres localidades, y desde la reflexión y trabajo en el aula. Estos seminarios serán un punto de encuentro entre la realidad rural y los universitarios que serán los comunicadores del futuro y que pueden encontrar en este espacio rural, una oportunidad de emprendimiento. Los seminarios pretenden contribuir a la creación de un nuevo relato sobre el constructo cultural de la ruralidad, para disociarlo de los valores negativos que lo han caracterizado en las últimas décadas y asociarlo a los nuevos valores sociales de búsqueda de calidad de vida y las nuevas formas de entender el desarrollo sostenible.
En el primero [1. Contexto] queremos acercar a los alumnosa la realidad de comunicar la nueva ruralidad desde una perspectiva asentadas en las experiencias sobre el territorio de la provincia de Cuenca. Partimos del conocimiento del contexto rural para poder llegar a generar una nueva de contar lo rural.
El segundo seminario [2. Narrativas] se centra en la narrativa, en la forma de generar el discurso de lo rural, no solo escrito sino también visual. No solo en la prensa sino también en la televisión y en Internet. ¿Quiénes son los nuevos influencers de los rural, quiénes son los protagonistas de estos discursos y cómo los están haciendo? Los alumnos tendrán que desarrollar un discurso o una narrativa a partir de las experiencias con los protagonistas del espacio rural.
La dirección de la actividad corre a cargo de: José María Herranz de la Casa, profesor de la Facultad de Comunicación (josemaria.herranz@uclm.es) y José Antonio Montero Álvarez, profesor de la Facultad de Educación (jose.montero@uclm.es) Y la Secretaria académica a cargo de Pablo Gómez Iniesta, investigador de la Facultad de Comunicación (pablo.gomeziniesta@uclm.es)
Este Seminario Permanente forma parte de las actividades de la Cátedra de Oportunidades frente al reto demográfico de la Diputación de Cuenca y la Universidad de Castilla-La Mancha.
En este año celebramos la novena edición del Seminario «De las Relaciones Públicas a la Comunicación Corporativa», con la temática Desinformación, reputación e imagen corporativa
Las sesiones empezaron el pasado 20 marzo con la conferencia titulada: «La gestión de la comunicación en Plena Inclusión Castilla La Mancha», presentada por Ricardo Barceló, responsable de comunicación y accesibilidad de Plena Inclusión Castilla-La Mancha. En su conferencia presentó la evaluación de la organización de la comunicación en una federación que agrupa a más de 29 organizaciones en Castilla-La Mancha. La siguiente sesión será el 27 marzo a cargo de Julián Torres Roa, consultor en comunicación y marcas que hablará sobre «Comunicación Estratégica Y ahora … ¿A dónde vamos?»
Las últimas dos sesiones tendrán lugar en abril. La primera de ellas el 18 abril donde participarán, representantes de la Academia de Inteligencia del CNI y que explicarán como está gestionada la comunicación en el Centro Nacional de Inteligencia (CNI). Y por último, el 24 de abril, Ignacio Jiménez Soler, director General de Comunicación de Endesa cerrará el ciclo con la conferencia «El impacto de la desinformación sobre la reputación y la imagen de las empresas y medios».
El pasado 16 de febrero tuvimos la ocasión en la Facultad de Comunicación de debatir sobre la actualidad de los próximos meses preelectorales. La Jornada ha llevado por título: “Ciencias Políticas, Sociología y Comunicación: puntos de encuentro” y ha sido organizado por Natalia Simón, decana del Colegio castellanomanchego de Ciencias Políticas y Sociología y la Facultad de Comunicación.
En esta jornada has participado el profesor y politólogo Pablo Simón; Ángeles Caballero, periodista en La Sexta, El Confidencial y Onda Cero. Y en la segunda mesa redonda participaron Miguel Ventayol, responsable de Comunicación de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) y de FADEMUR de Castilla-La Mancha; Marta Fernández, doctora en Ciencias Políticas y Máster en Relaciones Internaciones y Comunicación; y Diana Jareño, vicepresidenta de Formación de la Federación Española de Sociología (FES). La Jornada finalizó con un taller de Fact-Cheking con Elena Madinabeitia, graduada en Estudios Internacionales y Periodismo.
Ayer participé en la una Jornada sobre Innovación Audiovisual organizada por RTVE y la Universidad de Castilla-La Mancha en Toledo. Tuve la oportunidad de compartir mesa redonda con Nuria López, Jefa de Informativos de TVE CLM, que moderó la mesa; Carmen Amores, directora General CMM y Presidenta de FORTA; Esther Esteban, presidenta ejecutiva El Español-El Digital de CLM; Cristina Bravo, directora de RTVE CLM.
A lo largo de media hora conversamos sobre la importancia y el papel de los medios de comunicación en el nuevo contexto donde la tecnología 5G y la inteligencia artificial (IA) tendrá un mayor protagonismo. El futuro del periodismo y de los medios de comunicación pasa por potenciar la confianza con las audiencias y reforzar la calidad de los contenidos. Y todo esto, dentro de un marco donde la IA posibilitará un incremento exponencial de los contenidos y donde la selección y la desinformación serán claves. Asimismo, la alfabetización mediática es otro de los retos de los periodistas y los medios de comunicación de cara a los ciudadanos.
La palabra metaverso es una adaptación al español del término metaverse que está compuesto por: meta que quiere decir trascendente y verso que hace referencia al universo. Es decir, la idea del metaverso está relacionada con un mundo virtual tridimensional donde las personas pueden desarrollar cualquier deseo o pensamiento.
El escritor Neal Stephenson fue el primero en utilizar este término en su novela Snow Crash (1992). Sin embargo, treinta años después cobra especial importancia y popularidad gracias a una serie de cambios y estrategias propuestos por diversos agentes tecnológicos.
En el año 2021, Epic Games, conocida como la casa matriz del popular Fortnite, anunciaba una financiación internacional de 2 billones de dólares para el desarrollo de un metaverso. Pocos meses después, Mark Zuckerberg hacía oficial el cambio de razón social de la Corporación Facebook por el de Meta con el fin de enfocarse en el desarrollo de esta misma idea.
Si tomamos en consideración que el metaverso está compuesto por un entorno virtual que sirve de extensión digital de la vida real en todas sus dimensiones (sociales, políticas y económicas), ¿quiere decir esto que la realidad virtual (VR) pasa ahora a cambiar de nombre? La respuesta es no.
Hacia un concepto del metaverso
Según el profesor de la Universidad de Indiana Bloomington Edward Castronova, para que una experiencia virtual sea considerada metaverso debe cumplir lo siguientes requisitos:
Ser interactiva: permitir la comunicación en tiempo real entre los usuarios interconectados y con los contenidos y experiencias virtuales desarrolladas.
Procurar la corporeidad: cada usuario estará representado virtualmente mediante un avatar diseñado según conveniencia y deseo.
Ser persistente: el metaverso siempre está conectado y en evolución independientemente de los usuarios conectados en un momento determinado.
Con estas características el primer referente que puede venir a la cabeza en la internet contemporánea es Second Life. Se trata de un entorno virtual en línea no inmersivo (no hacía falta utilizar visores de realidad virtual) donde las personas podían conversar entre ellas en tiempo real mediante avatares y donde había posibilidad de desarrollar transacciones comerciales y actividades diversas, incluso educativas. De esta manera, los usuarios adoptaban identidades cibernéticas con el fin de entablar conversaciones, conspirar, jugar, manifestarse sobre situaciones de la vida real o simplemente divertirse.
De estos primeros antecedentes pasamos al contexto actual. Aquí es importante precisar que el metaverso no es homogéneo, es decir, no hay un único entorno de estas características, ni tampoco está supeditado su acceso a un único dispositivo.
Hoy en día surgen cada vez más propuestas diferentes y “mundos” a los que acceder a través de diferentes dispositivos: móviles, computadoras, visores de VR o videoconsolas. En otras palabras, el metaverso como término genérico es multiplataforma y multipantalla.
Cualquier plataforma digital que procure interacción y experiencia de mundo abierto, donde los individuos tienen libre albedrío para utilizar diversas herramientas y recursos, es parte de esta etapa inicial del metaverso. Así, podemos encontrar casos más enfocados en experiencias gamificadas como el ya referido Fortnite, Minecraft, Roblox, Animal Crossing o Axie Infinity. Y otros donde el foco se centra más en la socialización e incluso la economía digital: Decentraland, The Sandbox, Horizon World, AltspaceVR, VR Chat, Spatial, Stageverse, etc.
El metaverso es un síntoma más de lo que se ha denominado “la nueva internet” o web 3.0, donde confluyen los sistemas descentralizados (tecnología blockchain), las criptomonedas (bitcóin, etherium, etc.) y los activos digitales (NFT). Todos estos elementos son perfectamente compatibles en una propuesta virtual abierta.
¿Es el metaverso beneficioso para la sociedad?
Una primera variable que hay que tomar en cuenta es que hoy los públicos que se aglutinan en su mayoría alrededor de Fortnite, Roblox y Minecraft pertenecen a la llamada generación Alfa (nacidos a partir de 2010). Es decir, en gran medida se trata de la audiencia nativa del metaverso.
Esto determina a priori un relevo generacional enfocado hacia la virtualidad. No obstante, más allá de las experiencias gamificadas que permiten la interacción en tiempo real por parte de los usuarios, está dando pie a nuevos modelos publicitarios y económicos.
Al igual que ocurre en la vida real, las personas buscan diferenciarse en el ámbito virtual. Diferentes marcas de ropa y accesorios se han percatado de esta necesidad y han empezado a desarrollar productos específicos como respuesta. Firmas como Zara, Balenciaga, Gucci, Vans o Nike han comenzado a trabajar en diferentes plataformas del metaverso con el fin de satisfacer la nueva demanda: ropa para avatares. Y de ahí, poder saltar de nuevo al mundo analógico, permitiendo a cualquier persona, vestir en su día a día con la ropa de su avatar. Así conectan lo virtual con lo físico.
Otro ámbito que ha visto la posibilidad no solo de reforzar su trabajo, sino también de incrementar su alcance hacia los nuevos segmentos de público y por tanto trascender en el tiempo, ha sido el arte. Así, se ha popularizado la pintura a través del NFT. Este formato genera una imagen digital que cuenta con un contrato inteligente que no solo adjudica la pertenencia a un usuario, sino que registra de manera pública e inalterable todos los movimientos comerciales donde se vea involucrada. Metaversos como el de Spatial han permitido la creación de galerías y salas de exposiciones virtuales para este tipo de obras.
La música también ha ganado una nueva tribuna global. Artistas como Travis Scott, Ariana Grande, Marshmello o Charlie Puth han organizado eventos virtuales, especialmente a través de Fortnite, desarrollando una nueva vía de contacto con el público joven, lo que les ha permitido mantenerse como referentes e incrementar su alcance.
De hecho, a través de este aparente videojuego que se constituye en sí como una tribuna virtual y social, la plataforma de audio en línea iHeartRadio creó un entorno para ofrecer no solo diversos conciertos, sino actividades recreativas de diversa índole para los avatares. Asimismo, la franquicia de anime Dragon Ball ha organizado quedadas para ver diferentes capítulos de la última saga.
El turismo también se está empezando a ver reforzado. Ciudades como Benidorm, Cuenca, Tokyo o Seúl están trabajando en gemelos digitales y extensiones urbanas virtuales con el fin de promocionarse, así como ofrecer experiencias culturales y comerciales complementarias. En otras palabras, el metaverso está permitiendo incrementar el trabajo de diplomacia pública urbana.
Navarra, por su parte, se está enfocando más en procurar espacios productivos que refuercen la transparencia del sector público regional.
Retos y prospectiva
Todo este proceso de innovación debería venir acompañado igualmente de una labor de alfabetización digital. Es cierto que la generación Alfa e incluso los centennials tienen una ventaja en la adopción y comprensión de este nuevo contexto, pero otros segmentos de público tienen la desventaja de quedar en gran parte excluidos. Hoy las instituciones, la Academia o las tecnológicas tienen todavía un protagonismo tímido al respecto.
Por otra parte, en lo concerniente a la comunicación y acción de marcas y empresas, estas deben reforzar su marketing relacional y sus estrategias de mercadotecnia de atracción (inbound marketing) que les permitan explotar de manera óptima las posibilidades interactivas y socializadoras que ofrece la virtualidad del metaverso.
Igualmente la industria debe reforzar con prontitud en la vida real sus equipos de trabajo y su capital humano con perfiles que permitan el diseño y programación de este tipo de entornos alternativos. El metaverso está en etapa inicial y aún queda mucho trabajo por hacer y mucho camino por recorrer. Sin embargo, su penetración en nuestra vida diaria en los próximos años es incuestionable y ya hay síntomas que pretenden dirigirse en esa dirección.
La industria tecnológica tiene aún el gran reto de procurar la interoperatividad entre los diversos metaversos, ya que actualmente cada entorno virtual funciona de manera independiente. Iniciativas como la de Ready Player Me ya permiten al menos poder diseñar un avatar que sea igual en diferentes escenarios, aunque aún queda mucho camino por recorrer en lo físico, lo real y lo virtual.