Archivo de la categoría: Noticias

Posibilidades de emprendimiento para periodistas

Ayer el egresado, Manuel Reina, presentó a los alumnos del Taller de Periodismo especializado las posibilidades de emprender como periodistas. Manuel Reina ha puesto en marcha tres proyectos periodísticos: uno de periodismo deportivo @EldeporteenCR, otro de comunicación y turismo @mi_escapada y el último de periodismo local @dmiguelturra.

Manu Reina animó a los alumnos de último curso a lanzarse al emprendimiento, buscando soluciones a los problemas de comunicación que puede haber en su entorno más cercano.

Blockchain, nuevas perspectivas para la comunicación y la cultura

El pasado 27 de octubre, el Observatorio Blockchain y Staxe.io organizaron el I Foro de Periodismo, Comunicación e Industrias Culturales y Creativas en Blockchain. El encuentro, que se celebró de forma online, abordó la manera en que la tecnología blockchain está transformando las industrias culturales y creativas. El Foro ha contado con distintas mesas de debate:

  • Cómo hacer una comunicación y marketing más transparente e eficiente
  • Blockchain, periodismo, algoritmos y redes sociales
  • Nuevos retos culturales, causas sociales y medioambientales
  • Tokenización: reinventando el futuro de las industrias culturales y creativas
  • El futuro de los eventos en vivo con Blockchain.

En el primer bloque “Blockchain, periodismo, algoritmos y redes sociales”, ha participado  José María Herranz, profesor de Periodismo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla La Mancha. Gorka Palazio, catedrático de Periodismo en la Universidad del País Vasco. Fernando Quirós, periodista en Cointelegraph; y Julián Rendón, director del periódico en blockchain Post2020.

El evento nace de la necesidad de reinventar los espacios físicos, pero también de aprender juntos nuevas maneras de hacer las cosas en una economía cada vez más blockcheinizada, señalan desde la organización.

El periodismo en TikTok ¿Es posible?

Pavel Sidorenko, profesor de la Universidad Francisco de Vitoria, presentó las posibilidades que ofrece TikTok para el periodismo a los alumnos de primero de periodismo. A través de toda una serie de ejemplos de medios de comunicación que ya están en esta red social, Pavel mostró qué están haciendo algunos periodistas y medios en la TikTok. De momento la mezcla entre información y entretenimiento convive con los vídeos con texto y gif animados.

Las posibilidades del periodismo local

Hoy ha vuelto otra sesión de #DiálogosDePeriodismo en Taller de Periodismo especializado. El periodista de las Noticias de Cuenca, Miguel Ángel Ramon, ha presentado a los alumnos la rutina diaria de un periodista de un medio local.

A pesar de que en Cuenca el número de medios ha descendido, la relevancia del periodismo local sigue siendo grande. Los temas y las necesidades de los ciudadanos crecen y los periodistas tienen el reto de concentrar esas necesidades con las soluciones desde el periodismo.

El Diario de Tejada: emprendimiento a través de un medio digital comarcal

Hoy el egresado, Miguel Delgado, ha presentado a los alumnos de primero de periodismo su proyecto periodístico El Diario de Tejada, un medio digital comarcal de Huelva. Miguel ha puesto en marcha el medio a partir de su Trabajo Fin de Grado (TFG) en la Universidad de Castilla-La Mancha. Después de realizar un estudio de mercado y analizar las posibilidades de monetización del proyecto, Miguel Delgado lleva desde abril con el medio digital en marcha.

Según Miguel, no es un buen momento para la atracción de publicidad, pero la monetización puede llegar a través de otras fórmulas como patrocinios o actividades complementarias de comunicación.

Estrategias de comunicación corporativa para la empresa

Hoy he tenido la oportunidad de participar en el MUEME, Máster Estrategia y Marketing de la Empresa en la Facultad de Ciencias Sociales de Cuenca. Los alumnos han tenido la ocasión de poder conocer los principales fundamentos de la Estrategia de Comunicación Corporativa de las empresas. Desde los conceptos básicos de imagen e identidad hasta la elaboración de un plan de comunicación, las empresas son cada vez más conscientes de la necesidad de mejorar la comunicación para reforzar la marca y reputación.

#DiálogosdePeriodismo: Periodistas que muestran la profesión a los periodistas noveles

Hoy hemos arrancado con la asignatura del Taller de Periodismo Especializado I en presencial y hemos iniciado con las sesiones de #DiálogosdePeriodismo. El objetivo de estas sesiones es que los periodistas noveles de la Facultad conozcan la profesión de la mano de los periodistas que están ejerciéndola en los medios de comunicación.

En esta primera sesión hemos tenido a Noelia Barroso, periodista de COPE Cuenca, para hablar sobre: Periodismo de proximidad: la información local en radio. Noelia ha explicado a los alumnos cómo es el trabajo de una periodista en la radio local, de qué manera se buscan los temas y las fuentes en el periodismo de proximidad. También ha comentado cómo está siendo la nueva situación con la Covid-19, que ha supuesto un cambio en las rutinas de los propios periodistas.

La periodista también ha respondido a todas las preguntas de los alumnos, que se han centrado en cómo tienen que afrontar su salida al mercado laboral y la relevancia de las prácticas en los medios de comunicación.

Las oportunidades comunicativas del vino

Un año más, ha vuelto la sexta edición del curso de verano sobre comunicación y vino con la colaboración de la Denominación de Origen de la Mancha (23 y 24 de septiembre). En esta ocasión, el curso se ha celebrado en versión virtual, pero guardando la esencia de otros años: sentir el vino (aunque desde cada una de nuestras casas).

Este año la organización ha corrido a cargo de Miguel Ángel González Viñas, catedrático de Universidad de Castilla-La Mancha y Eva Sánchez-Palomo Lorenzo, profesora Contratada Doctora Interina de la Universidad de Castilla-La Mancha en Ciudad Real, a diferencia del año 2019 que fue en Cuenca.

En la mesa redonda de por la tarde, el profesor José María Herranz ha presentado algunas de las última tendencias a la hora de comunicar el vino. Desde la redes sociales hasta los eventos. En el ámbito de las redes sociales, se incorporan nuevas redes sociales como TikTok, pero el vino sigue estando en Twitter, Facebook o Instagram, en función de los públicos a los cuales llegar. De la misma manera, los medios de comunicación siguen teniendo mucha relevancia a la hora de comunicar el vino, y los ranking como los puntos Parker y la Guía Peñín son una referencia para promocionar el vino. Otro de los puntos relevantes a la hora de comunicar es la asociación del vino a la cultura a través de festivales o eventos musicales (Festival Notas del Vino o VinarFest), al turismo a través del enoturismo o a través de la innovación con nuevos productos 0,0 o otras formas de producción como las tinajas. Las nuevas narrativas también siguen ganando espacio, y desde la realidad virtual o la realidad aumentada. Por último señalar dentro de las nuevas narrativas, la aparición de los videojuegos, y el ejemplo de Animal Crossing donde ya están empezando a estar marcas como Ikea o el candidato demócrata Joe Biden.

Periodismo y moda en los cursos de verano

Los días 16 y 17 de septiembre se ha celebrado en la Facultad de Comunicación el curso de verano de Periodismo y Moda: una especialización en auge. Un momento de especial relevancia porque suponía la vuelta a las aulas después de meses sin estar en ellas.

En el curso han participado cerca de 35 alumnos que han podido conocer de primera mano, algunas de las condiciones en las que se trabaja como comunicador y periodista en el ámbito de la moda. Entre las participantes en el curso hay que destacar a Teresa Sádaba, autora de libros y publicaciones científicas sobre moda (en la foto de arriba), que profundizó en la situación actual del consumo de información de moda hoy en día. Charo Izquierdo, Directora General de Revistas del Grupo Zeta y exdirectora de las pasarelas Mercedes Benz Fashion Week Madrid y Mercedes Benz Fashion Week Ibiza, proporcionó la visión del periodismo desde la primera línea de trabajo. En la mesa redonda sobre moda y estilos de vida, Federico Serra, fotógrafo profesional de moda y María Arcas, cool Hunter, explicaron la perspectiva actual desde el ámbito de la imagen y de las redes sociales. Por la tarde Ana María Velasco, profesora de la facultad de Comunicación de la Universidad de Valladolid, desarrolló un análisis de la evolución de la moda a lo largo de la historia.

Al día siguiente, la jornada se inició con la perspectiva de Ernesto Naranjo, diseñador de moda y ganador del premio Mercedes Benz Fashion Talent 2014. La perspectiva de los protagonistas de la moda continuó con Concha Madero, periodistas especializada en moda y organización de eventos. Y por último, la mesa redonda sobre la comunicación corporativa en la industria, ofreció la visión desde las agencias de comunicación, las marcas y los periodistas. Esta mesa contó con María Salinas, consultora y experta en agencias de comunicación de moda; Eduardo Villena, profesor de la facultad de comunicación de la Universidad de Málaga; y Concepcion Pérez Curiel, directora del Máster Emprendedores en Comunicación y Moda de la facultad de comunicación de la Universidad de Sevilla (en la fotografía de abajo de izquierda a derecha).

Dos días de intensa actividad con ponentes que han acercado a las alumnas, las posibilidades de trabajar como periodistas y comunicadores en el ámbito de la moda y el diseño.

Realidad virtual y narrativa 360º en el periodismo local

Una nueva publicación titulada ¿Cómo construyen El Diario Conquense y El Deporte Conquense la narrativa en 360º para el desarrollo del periodismo local inmersivo? ha sido publicada por Pavel Sidorenko, José María Herranz y Sara García. Este nuevo texto es fruto de la participación de los profesores en el Local Media Fal{l} School, del 19 al 21 de septiembre de 2019 en la Universidad da Beira Interior (Portugal).

El periodismo inmersivo evoca a conceptos y atributos como interacción, transparencia e innovación, pues se trata de una nueva manera de contar las noticias y las historias, colocando a la audiencia en primera persona en el lugar de los acontecimientos, así como el desarrollo de un eventual nexo empático entre audiencia y contenido como consecuencia de esa sensación de inmersión. A partir del estudio de caso de los diarios digitales El Diario Conquense y El Deporte Conquense, se pretende dejar en evidencia los elementos narrativos tomados en consideración y desarrollados para la elaboración de contenidos con características inmersivas en 360º a partir de tribunas periodísticas locales y de proximidad.