Archivo del Autor: JOSE MARIA HERRANZ DE LA CASA

Publicidad institucional, RSC, campañas de Tráfico y violencia de género

Los contenidos multimedia con capacidad inmersiva en 360º proporcionan una nueva perspectiva de comunicación en la relación con las audiencias. En muchos casos logran un nexo de empatía con los usuarios que incrementa la sensibilización y la concienciación hacia el tema que tratan. Los medios de comunicación, las empresas y muchas organizaciones públicas y privadas llevan varios años utilizando esta tecnología como un canal de comunicación externa e interna.

En este texto de la revista Sphera Pública, firmado por Pavel Sidorenko, José María Herranz y Juan Ignacio Cantero, que lleva por título: Los contenidos multimedia en 360º como herramientas en las campañas de concienciación de las instituciones públicas, se realiza un análisis comparativo de dos campañas de sensibilización sobre la responsabilidad al volante y contra la violencia de género. Estas campañas fueron desarrolladas por el ministerio de Interior para la Dirección General de Tráfico de España y la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género y utilizan la narrativa de los videos 360º. Además, estas dos campañas tuvieron como empresa colaboradora a Iberdrola, dentro de su estrategia de responsabilidad social. El estudio analiza los niveles de interacción de la audiencia, las vías digitales de distribución y eventuales variaciones en los niveles de engagement según el tema, pero bajo un mismo concepto de formato y storytelling: poner al ciudadano en primera persona con lo mostrado.

Nueva publicación sobre periodismo, nuevas narrativas y la Covid-19

En estos días se ha publicado un nuevo artículo científico en la revista Trípodos titulado: Use of New Narratives for COVID-19 Reporting: From 360º Videos to Ephemeral TikTok Videos in Online Media. En este texto el profesor Pavel Sidorenko, Juan Ignacio Cantero y yo mismo analizamos el uso de las nuevas narrativas durante los primeros meses de desarrollo de la Covid-19.

Esta investigación se centra en el estudio informativo y periodísticos de la narrativa de vídeos 360 y vídeos efímeros verticales en Tik-Tok en los medios de comunicación y organizaciones que han ofrecido información y datos sobre la pandemia en los primeros meses de la Covid-19.

Entre las principales conclusiones hay que destacar que los vídeos 360 no han sido utilizados como narrativa informativa en los primeros meses, a pesar de las posibilidades que podía haber permitido en ciudades completamente vacías, en hospitales saturados o con personas con mascarillas y todo tipo de precauciones. Y de la misma manera, los vídeos efímeros verticales en Tik-Tok se han incrementado durante estos meses e informativamente han aportado información que roza más el entretenimiento que la información de servicio para los ciudadanos.

Participación virtual en el Simposium BledCom 2020

Los pasados días 3, 4 y 5 tenía que haberse celebrado el 27th annual International Public Relations Research Symposium en Eslovenia. Finalmente la participación tuvo que ser vitual a través de un vídeo con las ideas principales sobre una comunicación titulada: The influence of city public diplomacy on the fight against global climate change.

Esta presentación, presentada junto al profesor de la UCLM Juan Luis Manfredi y al profesor de la Carlos III Francisco Seoane, profundiza en la relevancia cada vez mayor de las ciudades como actores de diplomacia pública en la lucha contra el cambio climático.

La comunicación forma parte de los resultados preliminares del proyecto de investigación: La diplomacia pública de las mega-ciudades iberoamericanas: estrategias de comunicación y poder blando para influir en la legislación ambiental global (DIPLOCITY)

Lectura de tesis doctoral sobre interactividad e interacción en los diarios digitales

El pasado 5 de junio tuvo lugar virtualmente la defensa de tesis doctoral del alumno Fernando Colgantes Ortega con el título: Análisis de la interactividad entre diarios digitales y sus usuarios a través de los medios sociales. La tesis ha sido codigirida por Juan Luis Manfredi y José María Herranz.

La tesis versa sobre la importancia de Internet y de las nuevas tecnologías en nuestras vidas. El protagonismo de la Red y de los dispositivos tecnológicos en nuestro día a día crece por momentos, facilitando de manera considerable la gestión y realización de tareas cotidianas y el acceso a servicios y a herramientas que, a su vez, plantean nuevos desafíos relacionados con su uso y con otros aspectos como la privacidad y la seguridad de los usuarios en su experiencia en la Red. El debate sobre si estas nuevas herramientas afectan o no a nuestras relaciones sociales es otro de los puntos de interés sobre el tema, cuyo crecimiento continuo abrirá, sin duda, otras vías de discusión sobre los aspectos positivos o negativos de este campo. El estudio de la relación entre usuarios y la utilidad de los medios sociales para ella se antoja necesario en una época en la que diariamente pasamos más tiempo frente a una pantalla que frente a nuestros semejantes. Esta tesis pretende ir más allá, investigando sobre la relación existente entre los usuarios y los diarios digitales y sobre cómo los medios sociales, en especial las redes, la han cambiado por completo.

El tribunal estuvo formado por las profesoras María José Ufarte, de la Universidad de Castilla-La Mancha; Soledad Ruano López, de la Universidad de Extremadura; y estuvo presidido por Margarita Cabrera, de la Universidad Politécnica de Valencia.

Colaboración en proyecto periodístico de blockchain

Desde hace un mes he comenzado mi colaboración en un proyecto periodístico a través de la tecnología blockchain. El proyecto está dirigido por Covadonga Fernández, que es directora del Observatorio Blockchain y Blockchain Media.

Covadonga Fernández participó el año pasado en una conferencia en la Facultad de Comunicación, donde explicó a los alumnos las posibilidades de la tecnología blockchain en el ámbito periodístico.

Comunicar en tiempos de cuarentena

En estos días de confinamiento hemos decidido realizar otro tipo de actividades que complementen la docencia virtual que desarrollamos. Para ello, en colaboración con Pavel Sidorenko, profesor de la Universidad Francisco de Vitoria, hemos iniciado un programa semanal los miércoles a las 17:00 a través de Instagram Live. En el programa se analiza cómo están gestionando la comunicación las empresas e institucionales durante esta cuarentena por el Covid-19. Hablamos de comunicación corporativa, publicidad, relación con los medios de comunicación, patrocinio, marca, comunicación interna, redes sociales, responsabilidad social, ODS y todo lo relacionado con la comunicación corporativa. 

Todos los temas que tratamos se pueden localizar en Twitter a través de #dircomUCLM, #COMen40ena y #ImagenCreativa_UFV. Además en cada una de las sesiones participa un invitado que ofrece la perspectiva de esta crisis desde su ámbito de trabajo. Todos los programa se pueden visualizar a través del siguiente enlace.

Herramientas para la docencia en tiempos de coronavirus

La Universidad me pidió que preparara un pequeño video para explicar algunas de las herramientas que estoy utilizando durante el confinamiento. Y en este video explico dos de estas herramientas. La primera de ellas es la wiki, que puede servir para que los alumnos realicen aportaciones sobre un mismo documento, de manera que se trabaje colaborativamente. Todos conocemos la Wikipedia. Y la segunda herramienta es un programa que realizamos a través de Instagram Live todos los miércoles a las 17:00 que complementa las clases donde no podemos contar en estos días con ningún ponente. El programa se llama Comunicar en tiempos de cuarentena #COMen40ena.

Proyecto de periodismo deportivo con egresados en momentos de pandemia

El pasado 29 de marzo tuve la oportunidad de participar en el programa deportivo Calienta que sales, una iniciativa de cuatro egresados de la Facultad de Comunicación (Andreu, Cristian, Jesús y Guillermo) que han encontrado en la radio una forma de llevar mejor estos momentos.

A lo largo de una hora, con el periodismo deportivo, especialmente futbolero, los cuatro periodistas desarrollan un programa con distintas secciones. Un invitado es el eje conductor de los programas que ponen de relevancia el momento de confinamiento en el que nos encontramos y la visión futura de lo que pasará.

La desafío de comunicar la Economía Circular

El pasado 4 de marzo tuve la oportunidad de participar en la Jornada de Economía Circular, “Del reto a la acción«, organizada por la Junta de Castilla-La Mancha. En ella tuve la ocasión de presentar la jornada, hablando sobre el desafío de comunicar la economía circular.

En ella planteé la necesidad de desarrollar una estrategia social que genere confianza, participación y transparencia. Y para ello es necesario líderes de opinión e interlocutores sociales capaces de comunicar la sostenibilidad; empresas que vean la gestión de la comunicación como una oportunidad para mejorar su negocio; medios de comunicación que expliquen y difundan la información sobre los proyectos e iniciativas de la economía circular; el compromiso de las administraciones públicas para impulsar la economía circular, y hacer que las políticas sean duraderas, reparables y reciclables; la corresponsabilidad de los ciudadanos para consumir sosteniblemente; y también una estrategia de comunicación con mensajes claros, argumentarios sólidos y espacios públicos de encuentro próximos al ciudadano porque la economía circular es un comportamiento y una filosofía vital. 

A continuación moderé la mesa redonda titulada: El papel de las administraciones regionales en la economía circular. En esta mesa redonda participaron Marta Gómez Palenque, directora general de economía circular de la consejería de desarrollo sostenible de la Junta de Castilla-La Mancha; Santo Jorna Escobero, coordinador de acción local y de estrategia de economía verde y circular de la Junta de Extremadura; Vicente Galván López, director general de Economía Circular de la conserjería de Medio Ambiente, ordenación del territorio y sostenibilidad de la Comunidad de Madrid; y Joan Piquer Huerga, director general de calidad y educación ambiental de la Generalitat Valenciana.

Aprendiendo a (des)viralizar la (des)información

Con este título Sara García y yo hemos realizado un taller en el XII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional en Cuenca, organizado por Cáritas y la Asociación de la Prensa. Algunas de las ideas de las que hemos hablado están recogidas en el texto que aparece a continuación. 

Durante mucho tiempo, y especialmente a lo largo del siglo XX, los periódicos, el cine, la radio y la televisión han tenido un protagonismo fundamental en la ciudadanía. Sin embargo, la popularización de Internet a finales de siglo y el desarrollo de la telefonía móvil, y las redes sociales han eclipsado la hegemonía de los medios más tradicionales. 

Hemos pasado de la era Gutemberg (Imprenta) a la era Zuckerberg (Facebook), de la era del limitado acceso a la información a la era de la sobreinformación sin que los ciudadanos hayan aprendido todavía en muchos casos a adaptarse a este nuevo ecosistema en el que conviven medios de comunicación analógicos y digitales (Herranz y Cantero, 2019, p.29 )

El artículo 20.1.d) de la Constitución española dice que se reconocen y protegen los derechos:  “A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades”. El periodista tiene la obligación de publicar información veraz, porque es lo que le ampara en la Constitución. Como señala Alex Grijelmo (2012, p. 397)

 “lo «veraz» excluye el silencio manipulador, porque «veraz» implica decir la verdad: entendida esta palabra como la coincidencia entre lo que hay en la mente y lo que se transmite en realidad. Si se omite algo relevante, ya no se produce esa coincidencia […] Lo «verdadero», por el contrario, puede -puede, insistimos- incluir el efecto manipulador del silencio sin dejar de ser verdadero, puesto que a lo nombrado por tal palabra sólo se le exige contener verdad para responder a la primera acepción del Diccionario […] «verdadero» se opone, pues a «falso» o «erróneo» y «veraz» se opone a «engañoso»” (Grijelmo, 2012, p. 397).

Y frente al concepto de veracidad, que es la piedra filosofal de cualquier periodista se encuentra el concepto de desinformación.  Durandin (1995, p. 21-22) señala que la palabra desinformación viene del término ruso dezinformatsia, y que “Aparece en el diccionario de la lengua rusa de S. Ojegov en 1949, donde se define como: «La acción de inducir a error mediante el uso de informaciones falsas»”. Con posterioridad otros documentos matizan que el término es de origen francés y la edición del 1978 del Petit dictionnaire politiquelo define así: “la desinformación supone presentar como verdadera una noticia provocadora y falsa con el fin de inducir a error a la opinión pública. La desinformación es muy utilizada por la prensa burguesa, que se sirve de ella, de la radio, de la televisión y de los demás medios de comunicación para lanzar campañas anticomunistas y calumnias contra los países socialistas” (Durandin, 1995, p. 21-22). 

Lo que hace más de cuarenta años planteaba la dicotomía entre ideologías, ahora vuelve a reaparecer bajo el concepto de fake news, noticias falsas, bulos, leyendas urbanasy con connotaciones no solo ideológicas sino también políticas, culturales o económicas. Romero (2019) define la desinformación como:   

Sara García y José María Herranz, durante la presentación

«La difusión intencionada de información no rigurosa que busca minar la confianza pública, distorsionar los hechos, transmitir una determinada forma de percibir la realidad y explotar vulnerabilidades con el objetivo de desestabilizar. Y ya no estamos hablando de filosofía; estamos hablando de obtener ventajas políticas, de minar los valores democráticos, de extender una nueva narrativa para, en definitiva, cambiar nuestra realidad. Y también de una forma nueva, barata y eficaz de injerencia, como puso sobre la mesa la posible interferencia rusa en las elecciones estadounidenses de 2016, el referéndum del Brexitlos procesos electorales de Francia y Alemania o lo ocurrido en Cataluña» (Romero, 2019).

La cuestión no es que los procesos de desinformación o la elaboración de noticias falsas sea nuevo, sino que el nuevo contexto de Internet y las redes sociales aceleran la distribución y socialización de los contenidos. Massot (2017) afirma que las informaciones circulan tan masiva y aceleradamente en las redes sociales que tendemos a agarrarlas y retransmitirlas con el mismo instinto compulsivo que el de un jugador de ping-pong: las capta y rebota, sin detenerse a comprobar su veracidad. Y en las últimas semanas el tema del coronavirus ha puesto de manifiesto muchos de estos elementos, llegando a criminalizar a los ciudadanos chinos, y ahora en España a los italianos como importadores de la enfermedad a España. 

La organización FirstDraft ha desarrollado una serie de guías para explicar el fenómeno. En ellas se puede encontrar tres conceptos relacionados con la desinformación: 

  • Misinformation: Cuando se comparte la disinformation y la persona desconoce que es falsa o engañosa.
  • Disinformation: Contenido intencionalmente falso y diseñado para causar daño. Motivado por tres factores distintos: ganar dinero; tener una influencia política; o causar problemas.
  • Malinformation: Información que se comparte con la intención de causar daño.

Y proporciona una gradación de esta desinformación que puede llegar a ser de los menos dañina y con un objetivo puramente cómico o sarcástico (Noticias de medios satíricos como El Mundo TodayRevista Mongolia) hasta fabricar contenidos y noticias falso con un objetivo claro de engañar. En este punto, la periodista Carole Cadwalladr investigó la campaña del Brexit y descubrió los resultados de un aluvión de anuncios engañosos de Facebook dirigidos a votantes vulnerables que pudieron decantar la votación final. Una investigación conectada directamente con los datos privados de 50 millones de usuarios de Facebook que fueron secuestrados por la empresa Cambridge Analytica

Los sistemas de desinformación se perfeccionan y la inteligencia artificial se puede llegar a utilizar para seguir engañando, y aparece el concepto de Deep Fake. Y en aquí también se pueden encontrar vídeos humorísticos como el del Equipo E o vídeos que pueden manipular a los ciudadanos

En este contexto, la labor de los periodistas como verificadores de la información cobra mayor relevancia y se ha abierto un nuevo campo de trabajo para luchar contra la desinformación como proyectos como Maldito BuloNewtral y algunos específicos contra la desinformación en el área de los colectivos vulnerables como Stop Rumores de Andalucía AcogeSave the Hater de Accem.

Por último quiero acabar aportando algunas ideas que hay que tener en cuenta a la hora de afrontar la información que nos llega al móvil e intentar saber si es veraz o falsa: 

  • Cuidado con los mensajes e información que apelan al sentimentalismo, sensacionalismo y dramatismo.
  • Mira quién te ha mandado la información, quién la ha publicado y confía en las fuentes oficiales.
  • Cuidado con las fotos, vídeos y audios sacados de contexto o inventados. Ya hay herramientas como las de Google (Google Image)  o TinEye que permiten buscar imágenes para saber su origen.
  • Ante la duda, espera, mira y no compartas la información que te llega. 

Bibliografía

Alandente; D. (2019). Fake news: la nueva arma de destrucción masiva. Barcelona: Deusto.

Amores, M. (2018). Fake news. La verdad de las noticias falsas. Barcelona: Plataforma Actual.

Durandin, G. (1995). La información, la desinformación y la realidad. Barcelona: Paidos.

Grijelmo, A. (2012). La información del silencio. Cómo se miente contando hechos verdaderos. Madrid: Taurus.  

Herranz, J.M. y Cantero, J.I. (2019). El tratamiento informativo de los colectivos vulnerables en los medios de comunicación. ¿Veracidad, desinformación o estereotipos? En E. Gómez (coord.) Imagen, Estigma y Derechos humanos: Claves para abordar la vulnerabilidad y la exclusion social desde el trabajo social y la comunicación, pp. 29-62. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch. 

Jiménez, I. (2020). La nueva desinformación. Veinte ensayos breves contra la manipulación. Barcelona: Editorial UOC.

Magallón, R. (2019). Unfaking news. Cómo combatir la desinformación. Madrid: Pirámide.

Massot, J. (2017, 26 diciembre). Fake news: cuando la opinión vale más que los hechos. La Vanguardia. Disponible: https://goo.gl/KYcoMK

Romero, J. A. (2019). Desinformación: Concepto y perspectivas. Análisis del Real Instituto Elcano (ARI), (41), 1.

Seoane, F. ; Pérez, O. y Sarikakis, K. (2019). Los discuros del odio. Revista de la Asociación Española de Investigadores de la Comunicación. Vol, 6, nº 12. Número especial.