Archivo del Autor: JOSE MARIA HERRANZ DE LA CASA

eldeporteconquense.com presenta su proyecto en la asignatura de periodismo deportivo

Alberto Val, coordinador de contenidos del medio eldeporteconquense.com, ha presentado hoy en la asignatura de periodismo deportivo este medio de comunicación. Alberto, exalumno de la Facultad de Periodismo, hace tres años estaba sentado en estas aulas, como los compañeros que le escuchaban hoy, y ahora dirige un medio de comunicación con otros tres compañeros más. Alberto ha explicado a todos los  alumnos cómo surgió la idea, cómo la pusieron en marcha cuando todavía eran alumnos de tercero y todo el camino recorrido hasta hoy. En estos momentos son un medio digital de referencia en Cuenca con más de 700.000 visitas únicas al año, y con una importante perspectiva de crecimiento.

La colaboración entre El Deporte Conquense y la asignatura de Periodismo Deportivo se ha hecho efectiva este curso con la publicación de alguna de las mejores piezas elaboradas por los alumnos de la asignatura en este medio:

  1. Ilusión, la clave del éxito para el CN Cuenca
  2. Revive el X Enduro de Campillos Paravientos
  3. Vedriel: “En España aún no somos una potencia a nivel Europeo”
  4. El triatlón, más que un estilo de vida para Alberto Roldán
  5. Héctor Carretero: «Decidimos apostar fuerte por Movistar y ha salido para delante»
  6. Club de billar «Casas Colgadas»: Esfuerzo y dedicación para representar a Cuenca
  7. 3, 2, 1… ¡a correr! Y tú, ¿eres runner?
  8. El universo runner desde dentro

Comienza las grabaciones de los programas de radio

Esta semana ha comenzado las grabaciones de los programas de radio en el Taller de Periodismo Especializado y Periodismo Deportivo. Cada uno de los grupos que forman una redacción de 10-12 personas tienen una práctica de radio en la que tienen que elaborar un programa de 30-45 minutos.

Los primeros grupos ya han empezado con las grabaciones que podrán consultarse en los siguientes enlaces:

Periodismo Deportivo

Grupo A

Grupo B

Grupo C

 

Taller de Periodismo Especializado

Grupo A

Grupo B

Grupo C

 

Presentación de comunicación en el Congreso Internacional de Trabajo Social de San Sebastián

José María Herranz, Emilio Gómez (en la fotografía) y Esther Mercado presentaron una comunicación con el título: “El proyecto MOMU o cómo trabajar sinérgicamente desde periodismo, bellas artes y trabajo social para favorecer la integración de los jóvenes en situación de vulnerabilidad social” en el III Congreso Internacional de Trabajo Social titulado: Trabajo Social: arte para generar vínculos que se celebró en el campus de San Sebastián de la Universidad de Deusto durante los días 26, 27 y 28 de octubre de 2016.

La comunicación presenta los avances del proyecto MOMU después del primer año de vida y las perspectivas de trabajo futuras en el que soy miembro.

Los alumnos del Taller de Periodismo Especializado visita “La poética de la Libertad”

El pasado 18 de octubre el grupo de alumnos y alumnas de la asignatura del Taller de Periodismo Especializado visitamos la exposición “La poética de la libertad”. La exposición, que conmemora el IV Centenario de la muerte de Cervantes, ha sido objeto de estudio en la asignatura dentro de la parte de periodismo cultural. Los alumnos han realizado una visita guiada con el objeto de desarrollar toda una serie de piezas periodísticas relacionadas con la muestra:

 

 

 

 

Las áreas de trabajo social y arte confluyen en el proyecto europeo MOMU en la UCLM

A lo largo de toda esta semana, la Universidad de Castilla-La Mancha, en su campus de Cuenca, ha acogido el segundo seminario internacional del proyecto europeo Ka2 Eramus +, MOMU (Moving towards multiprofessional work). Un total de 18 investigadores de las universidades de la Turku University of Applied Sciences (Finlandia), la Manchester Metropolitan University (Reino Unido), la University of Tartu (Estonia) y la Universidad de Castilla-La Mancha, han avanzado en el desarrollo del proyecto que se extiende hasta agosto de 2018. El pasado lunes día 3 de octubre, Mª Ángeles Zurilla, vicerrectora de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria, daba la bienvenida a todos los participantes, junto con el decano de la Facultad de Periodismo, Ángel Luis López, y la vicedecana de Trabajo Social, Pilar Cañas.

El objetivo del proyecto, como señala Suvi Kivelä, coordinadora general de la universidad de Turku: “es la adquisición de nuevas competencias que permitan definir y desarrollar el trabajo multiprofesional entre profesionales del trabajo social y arte, con la finalidad de buscar soluciones eficaces para reducir la vulnerabilidad de los jóvenes e incrementar su empleabilidad”.

En los cinco días que ha durado el seminario, los investigadores han avanzado en la segunda etapa del proyecto que es la puesta en marcha de la formación de formadores. Esta formación se desarrollará a partir de la primavera de 2017 en cada una de las universidades participantes. Después de esta formación, que tiene como fin preparar a profesores del área de trabajo social y arte para trabajar de manera multiprofesional (colaborativa), se pondrá en marcha la formación dirigida a los alumnos como futuros profesionales y a los profesionales que ya desarrollan su labor en ambas áreas.

Como destaca, Emilio José Gómez Ciriano, coordinador del proyecto en la UCLM: “el resultado final de todo el proceso de investigación e intercambio de metodologías multiprofesionales será la elaboración de materiales didácticos que sirvan como manual para cualquier profesor que quiera desarrollar un trabajo colaborativo entre trabajo social y cualquier área artística, desde el teatro, danza, pintura o medios de comunicación”.

Talleres, trabajo y dinámicas en grupo para intercambiar experiencias, además de la grabación de varias piezas de divulgación del proyecto han completado la semana. Asimismo los investigadores han podido disfrutar de la ciudad de Cuenca gastronómica y turísticamente.

La salidas profesionales del vino para los profesionales de la comunicación

El pasado 29 de septiembre participé en el Curso de Verano 2016 de la UCLM “Vino y comunicación, el caso de la Denominación de Origen de La Mancha”, celebrado en Ciudad Real.

Mi aportación formó parte de la mesa redonda sobre las salidas profesionales del vino, donde compartí espacio con Miguel Ángel González Viñas, profesor Titular de la UCLM y  Saray Marco Solanilla, auditora de ECI La Mancha.

A lo largo de media hora presenté algunas de las posibilidades que ofrece a los profesionales de la comunicación y del periodismo el vino y su cultura. Las redes sociales, los medios de comunicación, la comunicación comercial y la marca son algunos de los espacios donde los comunicadores pueden desarrollar su labor. Y además es fundamental la colaboración entre periodistas y comunicadores con todos las personas vinculadas al vino: Agricultores, enólogos, bodegueros, empresarios, hosteleros, gestores de turismo, investigadores, instituciones; de manera que el vino se convierta en un referente, en una comunidad autónoma como Castilla-La Mancha, donde la producción y la economía está muy vinculada al territorio.

Curso de verano en septiembre sobre innovación y periodismo

La facultad de Periodismo acogerá los días 14 y 15 de septiembre el curso de verano titulado: “Innovación y periodismo: nuevas competencias profesionales”, donde se planteará dentro del nuevo entorno estratégico, el papel de los periodistas y las competencias profesionales que tienen que aprender para adaptarse a los cambios en la industria periodística. El curso está dirigido a alumnos y profesores de periodismo; profesionales y emprendedores en áreas de tecnología, innovación y comunicación; y también a otros estudiantes de grado y posgrado interesados en desarrollar competencias innovadoras.

Este curso de verano sigue la línea de trabajo iniciada hace dos años en Cuenca donde participaron 30 profesores procedentes de 21 universidades de España y Portugal, en un seminario titulado en “Periodismo emprendedor, una esperanza renovada”; y que el año pasado tuvo su continuidad en el seminario celebrado en Madrid, en colaboración con la FAPE.

 

Foto grupo Periodismo Emprende 3

En los dos días de encuentro está prevista la participación de docentes y profesionales que debatirán sobre nuevos modelos de negocio, las competencias del futuro periodista o alternativas de emprendimiento en el ámbito de la comunicación. El programa provisional es el siguiente.

9:45 h.    Inauguración del curso.

10:00 h.    Innovación y periodismo para un nuevo tiempo político.

Ignacio Escolar. Director eldiario.es

12:00 h.    Mesa Redonda: Lecciones aprendidas. Experiencias de nuevos proyectos periodísticos.

Mamen Gómez Díaz. Periodista freelance. Especialista en salud y comunicación.

Mario Pérez Martínez. Redactor de Eldeporteconquense.com

 Eusebio Cedena Gallardo. Director de El Digital de Castilla-La Mancha

Moderadora: Nuria Lozano Sánchez, presidenta de la Asociación de la Prensa de Cuenca.

 

16:00 h.    Taller: De la idea al proyecto periodístico sostenible.

Javier Padilla. Periodista. Fundador de @eldesmarque

Javier Padilla ha ideado varias empresas periodísticas de base tecnológica. En el taller, compartirá su experiencia y aconsejará a los participantes que quieran mostrar su proyecto.

Día 15 de septiembre

09:30 h.    La experiencia de 93metros.com

Adriano Morán. Director de 93metros.com

 

10:30 h.    Taller: Innovación periodística y desarrollo de competencias profesionales.

Pilar García-Lombardía. Investigadora de IESE Business School.

Pilar explicará cómo las habilidades y las competencias se desarrollan y cómo la motivación, la empatía y el talento son capital en la innovación periodística.

 

13:30 h.    Conferencia de clausura: Innovación y periodismo: la nueva misión de la universidad.

José María Herranz de la Casa. Universidad de Castilla-La Mancha.

Marga Cabrera Méndez. Universidad Politécnica de Valencia.

Puedes descargarte el programa completo en el siguiente enlace: Curso Innovación y periodismo

 

El cuota de matriculación es de 50 € y el curso tiene una validez de 1 Crédito ECTS. El plazo de matrícula ya está abierto y se puede realizar a través de la web de curso de la UCLM, y finaliza el 1 de septiembre. Está a disposición de los participantes información sobre alojamientos en Cuenca.

La Asociación de la Prensa de Cuenca colabora y patrocina este curso con becas para los miembros socios y preasociados de la organización. También la Facultad de Periodismo y eldeporteconquense.com

Riesgo y cobertura mediática: el caso de Greenpeace y la central nuclear de Garoña

Acaba de publicarse el libro La comunicación en situaciones de riesgo y crisis, coordinado por la profesora María Teresa Mercado Saez, profesora de la Universidad CEU Cardenal Herrera, y Manuel Chávez, profesor de la Michigan State University.

La obra se estructura en tres partes que responden a la necesidad de mayores esfuerzos conceptuales y empíricos para establecer un cuerpo más sólido del conocimiento en riesgos y comunicación de crisis en un contexto comparativo. Los cinco capítulos agrupados en la primera parte se relacionan con los modelos teóricos y conceptuales de la comunicación de riegos y crisis. La segunda parte incluye siete estudios de casos concretos donde se analizan los modelos de comunicación usados frente a riesgos y crisis, específicamente en los desastres naturales, la seguridad y la defensa, la preparación ante una emergencia nuclear y los riesgos del cambio climático. La tercera y última parte incluye los estudios centrados en el análisis de asuntos relacionados con el uso de la energía que pueden afectar al medio ambiente y la salud. Estos capítulos forman parte del mencionado proyecto nacional de investigación centrado en el análisis del tratamiento informativo de las políticas energéticas en España.

En el libro hay un capítulo firmado por mí con Elisa Marco Crespo, profesora de la Universidad CEU Cardenal Herrera, titulado: «Espectacularización del riesgo y cobertura mediática: Greenpeace y la central nuclear española de Garoña».

Este capítulo se analiza el caso de la central nuclear de Santa María de Garoña, en Burgos, que es la más antigua de España. En funcionamiento desde 1971, es además la más vieja de la UE y la quinta más vieja del mundo. La organización ecologista Greenpeace ha liderado las protestas contra su continuidad, combinando una estrategia de comunicación y movilización tradicional (ruedas de prensa, manifestaciones, etc.) con acciones que tratan de poner en riesgo las medidas de seguridad de la planta nuclear, buscando reforzar sus objetivos comunicativos y de sensibilización social.

En el capítulo se revisa la estrategia, basada en acciones de riesgo y espectacularización, ha resultado exitosa desde el punto de vista mediático, obteniendo la cobertura perseguida en las principales cabeceras de la prensa española y sus respectivas ediciones digitales. En el caso de las redes sociales, estas mismas acciones de riesgo han generado una cibermovilización importante en apoyo de la movilización. La alarma social generada al tratar de poner en evidencia la falta de seguridad de la planta nuclear ha sido un contenido viralizado por los seguidores de Greenpeace en las redes sociales analizadas.

Sin embargo, el éxito mediático y movilizador de estas acciones de riesgo de Greenpeace contrasta con el escaso efecto en las decisiones políticas sobre la continuidad de la planta: el Gobierno español ha autorizado que la central nuclear de Garoña siga funcionando hasta 2031. A esto se suma el posible rechazo de una parte de la población que, lejos de apoyar estas acciones de riesgo, se puede oponer a una estrategia de protesta que pone en peligro la seguridad nuclear.

Herranz de la Casa, José María y Marco Crespo, Elisa (2016) «Espectacularización del riesgo y cobertura mediática: Greenpeace y la central nuclear española de Garoña».  En María Teresa Mercado Saez y Manuel Chávez (coords.) La comunicación en situaciones de riesgo y crisis. pp. 285-296. Valencia: Tirant Humanidades. ISBN. 978-84-16349-71-5.

Comienza mi andadura como articulista en eldeporteconquense.com

Hoy he comenzado mi andadura como articulista en eldeporteconquense.com. Voy a escribir cada quince días una pieza en una sección que he titulado Experiencias analógicas. Y es que inundados por el mundo digital y tecnológico, es necesario volver a retomar experiencias analógicas que permitan activar todos nuestros sentidos.

Inicio mis experiencias analógicas con un concierto que tuvo lugar la semana pasada en Cuenca de Kepa Junkera, dentro del Estival.

Los calores del verano traen a Cuenca desde hace cinco años el Estival, un festival que mezcla música, arte, teatro, solidaridad, gastronomía y mucha multiculturalidad por todos los rincones de la ciudad.

Para seguir leyendo Sigue leyendo

Responsabilidad Social, transparencia y comunicación

El pasado 8 de julio participé en el Congreso Iberoamericano de Comunicación celebrado en Madrid de la AE-IC.  La ponencia que presenté llevó por título: «Responsabilidad social empresarial y confianza del consumidor: la gestión de la comunicación como estrategia para fomentar la transparencia».

En la comunicación se plantea la falta de confianza y transparencia de los consumidores en las empresas, en todo lo relativo a la responsabilidad social. Se analizan algunas de las razones, que evidencian algunos estudios y se ofrece una propuesta para mejorar la gestión de la comunicación y de esta manera incrementar la credibilidad.