Amparo Soto Manzano

Graduada en Ciencias Ambientales (2005)

Doctora por la Universidad de Castilla-La Mancha
Profesora de Enseñanza Secundaria y Bachillerato

¿Por qué decidiste estudiar Ciencias Ambientales? Porque me pareció una carrera con mucho futuro, una carrera muy acorde con los tiempos que vivimos

¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional? Tras terminar la carrera comencé mi doctorado en el Departamento de Química-Física de la Facultad donde estuve trabajando hasta 2008. Posteriormente comencé a dedicarme a la Enseñanza Secundaria. Además, he estado dos años dedicada a la investigación en el campo de la química de la atmosfera.

¿Qué funciones desempeñas en tu trabajo actual? En la actualidad soy profesora de Secundaria y Bachillerato e imparto las asignaturas de Física y Química, Química y Biología.

¿Qué te ha aportado ser titulado por la UCLM? El haber estudiado en la UCLM me ha aportado una educación de calidad muy personalizada, además de haber guiado mi desarrollo profesional.

Iván Gómez Crespo

Ciencias Ambientales (2014)

Técnico de medio ambiente en empresa de automoción

¿Por qué decidiste estudiar Ciencias Ambientales? Sinceramente, no tenía claro a que dedicarme al finalizar el Bachillerato, entre otras cosas porque no tenía ningún familiar o amigo cercano que me pudiera asesorar hacia dónde encaminar mi futuro. Pero un día, hablando con una profesora del instituto, me habló de la carrera de Ciencias Ambientales. Decidí hacerle caso ya que siempre he tenido un sentimiento y una gran pasión por la naturaleza y así me daría la posibilidad de conocer más al poderlo estudiar en profundidad.

¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional? Al finalizar el Grado, realicé las prácticas del Máster Universitario en Gestión de Sistemas de Calidad, Medio Ambiente y Prevención de Riesgos Laborales – AIMME de la Universidad Católica de Valencia – en una empresa dentro del mundo de la automoción, donde fabrican piezas plásticas para los interiores de los coches. Estuve cinco meses en el departamento de calidad colaborando con la responsable del sistema ISO TS y con los ingenieros de calidad. Al terminar, empecé en la empresa en la que actualmente estoy trabajando ahora como técnico de medio ambiente. Esta empresa se dedica a la venta de accesorios para los vehículos con talleres anejos.

¿Qué funciones desempeñas en tu trabajo actual? Muchas y variadas, desde la implantación de la norma ISO 14001 en todos los autocentros de España, dar cursos de formación de medio ambiente, realizar estudios preliminares de suelos y estudios de minimización, estudiar la legislación de todas las comunidades españolas, hacer el seguimiento de indicadores del desempeño ambiental, gestionar la documentación de residuos y hacer auditorías internas, entre otras actividades.

¿Qué te ha aportado ser titulado por la UCLM? Ser titulado en Ciencias Ambientales me ha aportado algo que quizás con otra carrera más específica no lo hubiera conseguido, y es la capacidad de interrelacionar las cosas que nos rodean, El estudio de CC Ambientales me ha permitido desarrollar la capacidad de analizar los problemas desde muchos puntos de vista. Esta titulación me ha ayudado a conseguir lo que siempre me he propuesto y me ha dado una base de conocimientos que me ha permitido especializarme en un gran abanico de muy diversas y distintas ramas, siempre relacionadas con el Medio Ambiente.

Goretti Miranda Baz

Ciencias Ambientales (2007)

Técnico de gestión de calidad

¿Por qué decidiste estudiar Ciencias Ambientales? Cuando yo empecé a estudiar la carrera de Ciencias Ambientales era relativamente nueva, los primeros que la empezaron se graduaban ese mismo año.  Me decidí por esa carrera porque además de que se anunciaba como una carrera con un gran abanico de oportunidades profesionales me gustaba la idea de trabajar en la protección del medioambiente, en cualquiera de sus ámbitos.

¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional? Al terminar la carrera estuve un tiempo en un programa de prácticas promocionado por la UCLM en un Organismo de Control Autorizado, fueron sólo unos meses, pero fue mi primer trabajo relacionado con mis estudios. En verano de 2008 empecé a trabajar en una empresa de construcción dedicada a la ejecución de proyectos de obra civil. Mi puesto, técnico de control de calidad y medioambiente a pie de obra, englobaba bastantes funciones, todas encaminadas a mantener el sistema de gestión de la calidad y medioambiente con sus correspondientes acreditaciones. Entre mis tareas estaban la tramitación de permisos, gestión de residuos, seguimiento de condicionantes ambientales y otras funciones más relacionadas con el control de la calidad, como el control documental (Plan de Calidad, procedimientos, Programas de puntos de inspección, etc) y el seguimiento de materiales, mediante certificados y/o ensayos.  Entre 2008 y 2013 trabajé en una serie de obras públicas, tales como autovías, carreteras y varios trabajos relacionados con el abastecimiento de agua. Durante ese tiempo, con algunas obras funcionando simultáneamente y en distintos puntos de Castilla la Mancha o Extremadura, pude adquirir muchos y muy valiosos conocimientos, pues este tipo de trabajo conlleva el cumplimiento de unos plazos que no pueden ser demorados por lo que es muy importante la organización, la previsión y el trabajo en equipo.  En 2014 también tuve la oportunidad de trabajar en el extranjero con la misma compañía, y estuve un año en Brasil como Coordinadora de Calidad y Medioambiente en la sede de la empresa en São Paulo. Aquí mi trabajo consistía en la coordinación y soporte de los distintos equipos que llevaban los proyectos de construcción allí, implantando los sistemas de gestión y controlando una serie de indicadores de obligado cumplimiento. A la vuelta de Brasil y tras tener a mi primera hija, cambié del mundo de la construcción al sector industrial y estuve 3 años en una fábrica de productos cerámicos en la zona de La Sagra. Mi trabajo consistía en gestionar el sistema de calidad a través del control documental, principalmente los procedimientos de trabajo, instrucciones de fabricación y la certificación del producto. También estaba involucrada en el control del proceso de producción y en la mejora del producto. Además de encargarme del laboratorio donde se realizaban los ensayos de autocontrol del producto terminado

¿Qué funciones desempeñas en tu trabajo actual? En la actualidad llevo dos años trabajando en una empresa de Toledo, Madespa, dedicada a la fabricación y distribución de productos dentales. Mis funciones son similares a mi puesto anterior, pero dentro del sector de los productos sanitarios. Estas son algunas de mis tareas:

  • Mantenimiento del sistema de gestión de la calidad certificado para las normas ISO 9001 e ISO 13485;
  • Gestión del marcado CE de productos sanitarios y su certificación por los organismos notificados;
  • Responsable de las actividades regulatorias relativas a la fabricación, importación y distribución de productos sanitarios. Licencias de actividad e interlocución con autoridades sanitarias;
  • Responsable de la documentación técnica de productos, entre la que se encuentran las especificaciones de producto, etiquetado e instrucciones de uso o fichas de seguridad según el reglamento Reach y CLP;
  • Responsable del control de calidad del producto terminado y materias primas;
  • Control del proceso productivo en todas sus fases;
  • Gestión de reclamaciones e incidencias;
  • Gestión de proyectos de I+D+I de productos.

¿Qué te ha aportado ser titulado por la UCLM?  Ser titulada por la UCLM me abrió las puertas a un amplio mercado laboral, lleno de oportunidades, muy cambiante y exigente en estos momentos. Además, el programa de prácticas en empresas de la Universidad me facilitó mi primer trabajo relacionado con mis estudios

Raquel Modroño López

Ciencias Ambientales (2014)

Técnico de gestión ambiental y gestión de calidad.

¿Por qué decidiste estudiar Ciencias Ambientales? En Bachillerato dudaba sobre qué estudiar. No me decidía, Biología, Química, Farmacia… hasta que descubrí que existía esta carrera. Empecé a ver los contenidos de las asignaturas y me llamó mucho la atención que podía estudiar un poco de todo, adquirir conocimientos de muchas áreas diferentes. Empecé a indagar sobre las posibles salidas y pensé que cada vez era mayor la importancia que se le daba al medio ambiente. Era una opción que se ajustaba mucho a mis inquietudes ya que a mí siempre me ha gustado la naturaleza y me parecía muy interesante estudiar las interacciones y reacciones que en ella se daban y poder aprender a cuidarla y respetarla.

¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional?  Mientras estaba preparando el Trabajo Fin de Carrera, conseguí hacer unas prácticas en una empresa de Artes Gráficas. Habían creado un Departamento de Calidad y Gestión Ambiental y teníamos que conseguir la certificación en la norma de medio ambiente ISO 14001. Adquirí muchos conocimientos sobre la gestión ambiental en empresas lo que me llevó a hacer un Máster en Gestión Integrada de la Calidad, el Medio Ambiente y la Prevención de Riesgos Laborales. Actualmente sigo trabajando para la empresa en la que hice estas prácticas, donde llevo ya 3 años.

¿Qué funciones desempeñas en tu trabajo actual?  Estoy en el Departamento de Gestión Ambiental y Gestión de  Calidad. En la gestión ambiental nos encargamos de la administración de los residuos, de los indicadores ambientales de consumo, de la concienciación de buenas prácticas ambientales por parte del personal de la empresa, del cumplimiento de la legislación ambiental, etc…

¿Qué te ha aportado ser titulado por la UCLM?  Realmente quedé encantada con muchos de los profesores,  ya que hacían lo posible por ayudarnos con las asignaturas. Además, tuve la suerte de tener unos compañeros extraordinarios con los que hoy en día sigo teniendo contacto. Tengo que destacar la personalización de las prácticas, con  grupos reducidos  y con profesores muy dispuestos a enseñar, lo que me permitió adquirir muchos conocimientos, tanto en las prácticas de laboratorio como de campo.  Además, hay que destacar el entorno del Campus de la Fábrica de Armas, de alto valor paisajístico y que daba pie a muchas salidas con diferentes asignaturas.

Gonzalo Ortiz de Elguea Culebras

Ciencias Ambientales (2013)

Estudiante de doctorado

¿Por qué decidiste estudiar Ciencias Ambientales? La decisión de estudiar Ciencias Ambientales vino a raíz de cursar la asignatura de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en 2º de Bachillerato. La asignatura presentaba un contenido evidentemente resumido, pero similar al que ofrecía la Licenciatura. Además, dado que la naturaleza siempre me entusiasmó desde niño fue el perfecto coctel para decidirme por matricularme en esta titulación. También influyó el hecho de que me gustaran muchas asignaturas de ciencias, como Química, Ecología, Biología, Geología, etc. y el catálogo que ofertaba la titulación se basaba en todas estas ramas de la Ciencia.

¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional?  Actualmente me encuentro desarrollando la tesis doctoral gracias a un contrato como personal investigador en formación de la JCCM (FPI-JCCM). La tesis doctoral se está desarrollando dentro del programa de doctorado en Ciencias Agrarias y Ambientales de esta misma universidad. El centro de adscripción al que pertenezco es el Departamento de Calidad Alimentaria del Instituto de Desarrollo Regional del Campus de Albacete, aunque la mayor parte de mis tareas experimentales las estoy desarrollando en el Departamento de Cultivos Herbáceos del Centro de Investigación Agroforestal de Albaladejito en Cuenca, centro perteneciente al Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha (IRIAF). En este momento estoy disfrutando de mi tercer año de contrato de formación y tengo intención de defender la tesis antes de que finalice el 2017, para poder optar el próximo año a un contrato de orientación post-doctoral, incluido en la convocatoria de la que soy beneficiario.

¿Qué funciones desempeñas en tu trabajo actual?  El tema de trabajo de mi tesis doctoral versa sobre la valorización y aprovechamiento de residuos sólidos resultantes de la destilación industrial de aceites esenciales de plantas aromáticas mediterráneas. Para ello, estoy tratando de identificar en estos extractos vegetales propiedades biológicas: antioxidantes, bioplaguicidas, antifúngicas y antibacterianas, para su potencial aplicación en la industria láctica y agrobioquímica. El objetivo es poder otorgar a estos subproductos agrarios un valor añadido y por tanto una segunda vida útil, proponiendo una vía de escape a la enorme generación de residuos procedentes de la industria agrícola.

¿Qué te ha aportado ser titulado por la UCLM?  Titularme en la UCLM me ha supuesto el poder estar a día de hoy haciendo lo que verdaderamente me gusta, me motiva y me saca una sonrisa cada día, que es investigar en el campo de la agricultura y el medio ambiente. Además, el hecho de realizar la licenciatura en la UCLM, me permitió conocer y poder realizar el máster en esta misma universidad (Máster en Ciencia e Ingeniería Agraria) y poder acceder al grupo de investigación del que formo parte. El grupo al que pertenezco es puntero en la investigación de productos lácteos contando en su currículum con numerosas publicaciones en revistas especializadas y con diversos proyectos de investigación de ámbito regional, nacional y europeo, además de contar con distintas colaboraciones a nivel mundial.

Joaquín Ortego Lozano

Ciencias Ambientales (2003)

Investigador Titulas (CSIC)

¿Por qué decidiste estudiar Ciencias Ambientales?  Siempre he tenido mucha inquietud por las ciencias naturales y desde que era pequeño tuve muy claro que quería estudiar una carrera relacionada con esta disciplina, ya fuera biología o ciencias ambientales. Finalmente, me decanté por esta última.

¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional?   Desde el inicio de la carrera me atrajo mucho la idea de desarrollar un doctorado sobre cuestiones relacionadas con la ecología y la evolución. Obtener un contrato para realizar la tesis doctoral es complicado y tener este aspecto claro desde el comienzo de la licenciatura me permitió marcarme como objetivo el tener buenas calificaciones para poder conseguir esa meta. Nada más terminar la licenciatura comencé mi tesis doctoral en el Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (CSIC-UCLM) y desde entonces he continuado con mi actividad científica en diferentes centros tanto de España como del extranjero, incluyendo el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), la Universidad de Laval (Canadá), la Universidad de California (USA) y la Universidad de Michigan (USA). En la actualidad disfruto de un contrato Ramón y Cajal en la Estación Biológica de Doñana (CSIC), donde dirijo mi propio grupo de investigación.

¿Qué funciones desempeñas en tu trabajo actual?  En mi grupo de investigación trabajamos en diferentes aspectos de genética de poblaciones y biogeografía evolutiva, siempre con una importante componente aplicada a la conservación tanto de las especies como de las comunidades de las que éstas forman parte. Para abordar estas cuestiones integramos distintas herramientas genómicas y aproximaciones analíticas y utilizamos como sistema de estudio diferentes grupos de organismos, incluyendo vertebrados, artrópodos y plantas. Como responsable de un grupo de investigación, la mayor parte de mi tiempo lo ocupa la obtención de datos de campo y laboratorio, la supervisión de estudiantes y técnicos de laboratorio, la elaboración de artículos científicos y la búsqueda de financiación para desarrollar nuestra actividad científica.

¿Qué te ha aportado ser titulado por la UCLM?   Lo que más valoro de la titulación en Ciencias Ambientales es su marcado carácter multidisciplinar, un aspecto que a mi parecer permite adquirir una visión general de muchas disciplinas en las que uno siempre puede profundizar en mayor o menor medida en función de sus intereses particulares. Esta componente multidisciplinar me parece el aspecto más enriquecedor de esta titulación y lo que considero que más me ha aportado en el ámbito tanto personal como profesional.

Andrea Pastor Muñoz

Ciencias Ambientales (2016)

Doctorado

¿Por qué decidiste estudiar Ciencias Ambientales?   Realmente nunca me planteé estudiar un grado como el de Ciencias Ambientales. Entré con la idea de cambiar de campo al año. Sin embargo, una vez dentro, muchas de las asignaturas que ofertaban me parecieron interesantes y no las impartían en otro tipo de titulaciones. Finalmente decidí quedarme y me encantaron.

¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional?   Cuando terminé la carrera tuve la oportunidad de realizar prácticas en el departamento de radioprotección del CIEMAT. Allí me di cuenta de que me gustaba estudiar como el ambiente afectaba a la salud de las personas o lo que se llama epidemiología ambiental. Realicé un Máster en Métodos Cuantitativos de Investigación en Epidemiología y de ahí pase al grupo de investigación Heart Healthy Hoods (barrios cardiosaludables) donde actualmente desarrollo mi tesis doctoral.

¿Qué funciones desempeñas en tu trabajo actual?   Soy becaria predoctoral y me encuentro desarrollando mi tesis sobre ambientes alcohogénicos. Analizo las características de los barrios de Madrid, en lo que a bebidas alcohólicas se refiere, y estudio su distribución territorial para saber las características sociodemográficas de los barrios que están más expuestos a este tipo de sustancias.

¿Qué te ha aportado ser titulado por la UCLM? Mi formación en la UCLM me ha ayudado a definir las bases sobre los temas que estoy desarrollando en mi actual trabajo. Sin embargo, en un grado multidisciplinar como el de Ciencias Ambientales la especialización es necesaria para poder aumentar las opciones de trabajo. A nivel de profesorado, muchas de las personas que se encuentran impartiendo clase en la UCLM son realmente brillantes y me siento muy agradecida por haber podido conocer su trabajo durante mi aprendizaje. A nivel personal, las personas que me acompañaron durante esos años, mis compañeros, formarán siempre parte de mi de una forma muy especial.

Sonia Ramírez Rincón

Ciencias Ambientales (2013)

Técnico Superior en la empresa Gestión Mediambental de Toledo S.A.

¿Por qué decidiste estudiar Ciencias Ambientales?   

Como estudiante de ciencias durante el bachillerato, tenía claro que mi carrera universitaria debía seguir por el mismo camino, y así fue. Antes de realizar la selectividad y adentrarme en el mundo universitario tenía muy claro que lo que estudiara tenía que gustarme, motivarme para seguir aprendiendo, además, deseaba tener unos estudios con los que pudiera imaginarme un buen futuro profesional relacionado con lo que estudiara.

Aposté por Ciencias Ambientales, una carrera relativamente nueva y que pocos eran conocedores de ella. Me informé, leí e investigué sobre esta carrera (tipo de asignaturas que se cursaban, los contenidos de dichas asignaturas, las prácticas que se realizaban, posibles salidas profesionales, etc) y vi que lo tenía todo. Podía estudiar tanto asignaturas de la rama de “bota” como de la rama de “bata”, lo mismo podías aprender el funcionamiento de un ecosistema, la flora, la fauna como adentrarte de lleno con la química analítica, la ingeniería genética o la estadística. Y esto es un mero ejemplo de lo mucho que puede abarcar la carrera ¿Qué más se necesitaba para elegir estos estudios y no otros? Yo no lo dudé…

¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional?   Una vez finalizados los estudios de la titulación  en Ciencias Ambientales en la UCLM, decidí estudiar un máster para ampliar mis conocimientos y especializarme en la rama que más me gustaba “Máster en Ingeniería y Gestión Medioambiental”. Dicho máster contenía horas de prácticas en empresa, entre las empresas ofertadas se encontraba Gestió Meiambiental de Toledo S.A. (GESMAT), la cual elegí. Entré en ella como becaría en el Departamento de Calidad y Medio Ambiente, pasando posteriormente a plantilla. Con el día a día del trabajo, sentí la necesidad de adquirir más conocimientos en la rama de Prevención de Riesgos, por lo que me adentré en un segundo máster “Máster en Prevención de Riesgos Laborales”, compaginándolo con el trabajo. Con él he conseguido seguir prosperando en mi desarrollo profesional. A día de hoy sigo en la misma empresa con la que me adentré en el mundo laboral, en la que estoy aprendiendo muchísimo y en la que me queda mucho por aprender.

¿Qué funciones desempeñas en tu trabajo actual?    Actualmente soy técnico superior en GESMAT, concretamente en el Departamento de Calidad y Medio Ambiente, Departamento de Prevención de Riesgos Laborales y Departamento Técnico. Son multitud de funciones las que desarrollo en el día a día, en la empresa, al tener la suerte de pertenecer a varios departamentos. Entre las labores que desarrollo se encuentran las siguientes:

  • Control de documentación y registros en materia de Calidad y Prevención.
  • Dar cumplimiento a requisitos legales y otros requisitos.
  • Control de equipos de medición.
  • Control de equipos e infraestructuras.
  • Elaboración de instrucciones técnicas y procedimientos particulares de trabajo.
  • Control y Gestión de Residuos Peligrosos.
  • Información de Prevención de Riesgos Laborales a las nuevas incorporaciones y/o cambios de puestos.
  • Manejo de plataformas informáticas de coordinación de actividades empresariales.
  • Optimización de servicios de recogida.
  • Seguimiento de sistemas de gestión y eficiencias de flotas.
  • Cartografía.
  • Desarrollo de Auditorías de Calidad, Medio Ambiente y Prevención de Riesgos Laborales Internas y Externas.
  • Actividades de Educación Ambiental con escolares y adultos.

¿Qué te ha aportado ser titulado por la UCLM? El haber estudiado en la UCLM me ha traído un sinfín de cosas buenas. Los distintos profesores/as que me han aportado, en cada una de las asignaturas cursadas, los conocimientos que cualquier persona debe poseer para adentrarse de lleno en el mundo laboral. Saber diferenciar lo importante de lo menos importante, lo curioso y diferente de lo básico. La gente a la que conoces, con la que convives en el día a día y con la que creas un gran vínculo, pasando de ser grandes desconocidos a una gran familia. Y como no hacer mención al ambiente idílico de la Fábrica de Armas (UCLM). De los mejores sitos para cursar esta fascinante carrera. En la UCLM descubrí que ambientales reunía todo lo que yo imaginaba para aprender sobre los temas que más me interesaban e interesan, pero al ir cursando las diferentes asignaturas me di cuenta que lo que imaginaba se quedaba corto y que me abriría las puertas de un sinfín de caminos llenos de oportunidades.

A día de hoy puedo decir que estoy orgullosa de la carrera universitaria que elegí, para algunos una más, para otros la “carrera en la que se da de todo y en la que en nada se profundiza”, para otros una carrera bonita, y para mí, la mejor elección que tuve el día que decidí ser ambientóloga.

Enrique Bargueño Ariza

Ciencias Ambientales (2015)

Consultor I+D de PYMEs

¿Por qué decidiste estudiar Ciencias Ambientales? Mi familia viene de un pueblo de Toledo, dónde desde pequeño siempre he pasado las vacaciones. El contacto con la naturaleza que de niño me inculcó mi abuelo ha sido determinante en mi vida, hasta el punto de ver la necesidad de proteger esa naturaleza que día a día veía degradarse. Encontré en el Grado en Ciencias Ambientales la herramienta para conocer la naturaleza a fondo y así poder protegerla mejor.  

¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional?  Primero pasé por varias prácticas entre las cuáles se encuentra una estancia de 6 meses en el Instituto Francés de Investigación Agronómica (INRA), dónde pude escribir mi TFG. Más tarde salí de España de nuevo y me fui a Alemania dónde mientras estudiaba un programa de máster (Environmental Protection and Agricultural Food Production) en la Universidad de Hohenheim (UH) tuve la oportunidad de ganar experiencia laboral como técnico ayudante de investigación en diferentes áreas.

  • Instituto de Suelos (UH). Uso del método Eddy Covariance Gap-filling para separar el intercambio neto de ecosistemas en sus componentes principales.
  • Instituto de Ingeniería Agraria (UH). Desarrollo de fertilizantes por métodos de carbonización hidrotermal (HTC) de biomasa.
  • Instituto de Ecología del Paisaje (UH). Apoyo en muestreo en campo y mediciones.
  • Consultor Junior para la Cooperación Alemana (GIZ) en Kenia. Asistente de investigación y consultor en el Instituto de Ingeniería Agraria en el Trópico y Subtrópico. Desarrollo, seguimiento y análisis un sistema de enfriamiento de leche con energía solar en Kenia

¿Qué funciones desempeñas en tu trabajo actual? Después de terminar el proyecto de Kenia, comencé a trabajar en el último puesto que he tenido hasta el momento como escritor de propuestas de innovación en una empresa española. Mi trabajo consiste en hacer consultoría a PYMES para conseguir financiación europea en proyectos innovadores de Medio Ambiente y Agricultura.

¿Qué te ha aportado ser titulado por la UCLM? Profesionalmente, la base de conocimiento sobre el cual he podido desarrollar mi carrera. No podría haber entrado en los puestos de trabajo que he desarrollado sin tener el Grado de Ciencias Ambientales. También estudiar en la UCLM me ha dado la oportunidad de salir al extranjero por primera vez como estudiante con el programa Erasmus y por segunda vez como trabajador con el programa Erasmus Prácticas. Desde el punto de vista personal, la UCLM me ha dado la oportunidad de conocer a gente que se convirtieron en amigos para toda la vida.

Roxana Triguero Ocaña

Ciencias Ambientales (2013)

Doctorado

¿Por qué decidiste estudiar Ciencias Ambientales? Siempre he sentido mucha empatía hacia los animales y hacia el entorno que nos rodea en general, tenía mucho interés en los problemas que afectan al medio ambiente a gran escala, con lo que tenía claro que mi futuro profesional tenía que estar relacionado con todo ello. Conocía la existencia de la titulación de Ciencias Ambientales ya desde secundaria, y durante el bachiller fui seleccionando aquellas asignaturas que consideré más importantes de cara a afrontar mis nuevos estudios.

¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional? Durante mi último curso de carrera disfruté de una Beca de Colaboración con Departamentos del Ministerio de Educación, gracias a la cual participé en las tareas de investigación del grupo de Ecología del Fuego y Cambio Global de la Universidad. Justo al finalizar el último año de carrera me llamaron para participar como voluntaria en el programa de conservación ex-situ de lince ibérico durante 5 meses, concretamente en el centro de cría del Acebuche en el Parque Nacional de Doñana; esta experiencia me reafirmó en mi propósito de trabajar en contacto con la naturaleza. Tras estos meses comencé a cursar el Máster en Investigación Básica y Aplicada a Recursos Cinegéticos, impartido en el IREC (Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos, Ciudad Real); durante este año además realicé prácticas extracurriculares en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre “El Chaparrillo”. Durante el año del máster tuve la oportunidad de conocer las líneas de trabajo desarrolladas en el IREC, y tras solicitar diversas becas predoctorales nacionales y regionales, me concedieron una beca predoctoral del plan propio de la UCLM en la convocatoria de 2015 para realizar la tesis en el IREC.

¿Qué funciones desempeñas en tu trabajo actual? En la actualidad me encuentro en mi cuarto (y último) año de tesis. Mi tesis se centra en el estudio de la interacción entre fauna silvestre y ganado doméstico en ambientes extensivos desde un punto de vista epidemiológico. En concreto, mi trabajo aborda el estudio espaciotemporal de la interacción entre ungulados silvestres (ciervo, gamo y jabalí) y domésticos (vacas) dentro del Parque Nacional de Doñana.

¿Qué te ha aportado ser titulado por la UCLM? La titulación de Ciencias Ambientales me ha permitido desarrollarme profesionalmente en aquello que deseaba; la formación multidisciplinar de esta carrera te abre la puerta a muchos campos y a su vez te permite abarcar problemas desde un punto de vista global. Esta titulación, junto al máster del IREC, me han permitido tener un currículo competitivo en convocatorias nacionales y regionales y así poder obtener la beca predoctoral de la cual soy beneficiaria actualmente.