Marta Campillo Poveda

Bioquímica (2015)

Estudiante de doctorado

¿Por qué decidiste estudiar Bioquímica? Desde pequeña siempre me habían gustado las ciencias y los animales, pero exactamente no sabía qué carrera quería hacer. Tras un año estudiando Licenciatura en Biología en la universidad de Córdoba, me di cuenta que yo era más de bata que de bota. Por lo tanto, aprovechando el cambio de plan a Bolonia me trasladé de Córdoba a Toledo para comenzar mis estudios en Grado en Bioquímica.

¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional? Durante los veranos de mi segundo y tercer curso del grado tuve la oportunidad de realizar prácticas no remuneradas en diferentes servicios del laboratorio del Hospital de Valdepeñas, cosa que me ayudo a elegir la rama de la Bioquímica que más me gustaba. Además, en el cuarto curso del grado conseguí una beca Erasmus para estudiar en Durham University (UK) durante todo el año y cursé allí tanto las asignaturas que correspondían como mi proyecto fin de grado. A mi vuelta, en verano de 2014, aun me quedaban 6 créditos para acabar el grado. En septiembre de 2014 conseguí una beca Santander para trabajar en una compañía en Talavera de la Reina por 3 meses. En enero de 2015 aprobé la asignatura que tenía pendiente y conseguí mi grado. Decidí volver a Reino Unido a trabajar como «au pair» unos meses para perfeccionar mi inglés y buscar un máster para el curso 2015/2016. Tras 6 meses en Liverpool conseguí una plaza para hacer un máster en Immunology of Infectious Diseases en el London School of Hygiene and Tropical Medicine (LSHTM) el curso 2015/2016. Acepté la plaza y, además de hacer el máster, tuve la oportunidad de hacer un proyecto extendido de 7 meses trabajando en las fases pre-eritrocíticas de la infecciones por Plasmodium (Malaria) en el laboratorio del Dr Julius Hafalla. A principios de 2016 decidí que quería seguir mi formación profesional en el mundo académico y empecé a solicitar becas de doctorado en UK y Europa. Tras varias entrevistas conseguí una beca del BBRSC (gobierno británico) de 4 años en el Roslin Institute para trabajar en el laboratorio de Profesor Tanja Opriessnig, con objeto de desarrollar nuevas técnicas de diagnosis y una nueva vacuna contra Lawsonia intracellularis, una bacteria intracelular patogénica en ganado porcino y equino, mayoritariamente.

¿Qué funciones desempeñas en tu trabajo actual? Como estudiante de doctorado tengo mi propio proyecto centrado en el desarrollo de nuevas técnicas de diagnosis y una nueva vacuna contra Lawsonia intracellularis. Mi rutina más o menos se podría resumir en la obtención de muestras primarias de diferentes granjas en Reino Unido y EEUU, analizarlas con diferentes métodos serológicos y moleculares, el análisis genómico de las bacterias aisladas en diferentes lugares del mundo para tratar de encontrar antígenos comunes con fin de desarrollar una nueva vacuna efectiva y universal y nuevos anti-anticuerpos para test de diagnosi.  Es una mezcla entre trabajo en el laboratorio y bioinformática. Además colaboro con los proyectos que desarrollan otros post-doctorandos de mi grupo.

¿Qué te ha aportado ser titulado por la UCLM? Estudiar en la UCLM me ha permitido optar a prácticas no remuneradas en el hospital de Valdepeñas y posteriormente la beca Santander PYMES, las cuales posteriormente me hicieron más fácil mi acceso al mundo académico en Reino Unido donde se tiene muy en cuenta la experiencia laboral que tienes durante tus estudios.

Alba Santos

Bioquímica (2014)

Estudiante de doctorado

¿Por qué decidiste estudiar Bioquímica? Siempre me ha gustado la ciencia y tenía claro que quería hacer algo relacionado con la medicina y la salud. Entre los distintos grados relacionados, opté por bioquímica con el objetivo de adquirir los conocimientos, las habilidades y la formación necesaria para trabajar en el ámbito de la Biomedicina o de la Biotecnología; ya fuera en industria, academia, departamentos de I+D+i u hospitales. .

¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional? Mi primer contacto en el mundo profesional fue durante el tercer año de mis estudios de grado cuando realicé prácticas externas en el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja. Me interesé por la línea de investigación de cáncer de pulmón ya que era un campo que siempre me había llamado la atención y quería aprender más sobre ello. Posteriormente, realicé mi trabajo de fin de grado en el Instituto de Biología y Genética Molecular de Valladolid donde adquirí experiencia en canales iónicos y electrofisiología. Tras acabar el grado, decidí optar por la investigación y realicé el Máster de Investigación Biomédica de la Universidad de Valladolid. Tenía claro que quería hacer un doctorado para continuar con mi formación académica, sin embargo, dada la limitación de los proyectos y la dificultad de conseguir financiación, opté por continuar mi formación fuera de España. Mientras buscaba ofertas de programas de doctorado, estuve trabajando como ‘graduate research assistant’ en el Center for Biopharmaceuticals de la Universidad de Copenhague, también en un laboratorio de canales iónicos y electrofisiología. El tiempo que estuve trabajando allí fue una experiencia muy gratificante a nivel cultural, profesional y personal. Finalmente, estando en Copenhague recibí una beca a través de la fundación IMFAHE para realizar una estancia de investigación en MGH – Harvard Medical School, lo cual me abrió las puertas del laboratorio donde actualmente realizo mi tesis doctoral. Esta beca me permitió conocer a quien ha sido y actualmente sigue siendo mi mentor más cercano e influyente de mi carrera científica.

¿Qué funciones desempeñas en tu trabajo actual? Actualmente trabajo en investigación biomédica en Massachusetts General Hospital, centro afiliado a Harvard Medical School. Mi tesis doctoral y mi función como investigadora se centra en encontrar terapias anti-fibróticas para tratar o prevenir la progresión de la fibrosis orgánica en respuesta a un daño tisular. Debido a este mecanismo de reparación fibrótico, el órgano afectado pierde su arquitectura normal y finalmente su función, siendo el trasplante la única opción clínica efectiva para estos casos, lo cual conlleva asociado un elevado gasto económico no solo para el paciente sino también para el sistema nacional de salud.  Para entender los mecanismos moleculares que subyacen el desarrollo de enfermedades fibróticas, trabajo tanto con células primarias de pacientes como con modelos murinos empleando multitud de técnicas de biología molecular, así como ensayos funcionales entre otras cosas. El principal objetivo de mi doctorado es estudiar el potencial terapéutico detrás de la inhibición de la durotaxis de fibroblastos, con un interés particular en la inhibición específica de vías mecanosensitivas

¿Qué te ha aportado ser titulado por la UCLM?  Durante mis estudios de grado, siempre tuve la iniciativa de conocer distintos grupos de investigación y realizar prácticas externas a través de la universidad. Me interesé por aprender nuevas técnicas y mantener un buen nivel de inglés. Aprendí a ser profesional, y gracias a ello he podido aprovechar al máximo las oportunidades laborales que se me han presentado. Sin duda, parte de lo que soy hoy se lo debo al ejemplo y a la amistad de muchas personas con las que he coincidido en mi paso por la UCLM. Me ha aportado un enriquecimiento tanto académico como personal mucho más grande de lo que en un principio podía imaginar.

Virginia Cuesta Gómez

Bioquímica (2014)

Estudiante de doctorado

¿Por qué decidiste estudiar Bioquímica? Desde siempre me habían llamado la atención las asignaturas de ciencias (Matemáticas, Física, Química y Biología) y el trabajo en un laboratorio.  En 2º de Bachillerato me gustó mucho la asignatura de Biología, y esto fue lo que hizo decantarme finalmente por estudiar el Grado de Bioquímica.
.

¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional? Durante el Grado de Bioquímica pude hacer colaboraciones de verano tanto en la propia Facultad como en centros de investigación externos, pudiendo conocer así el trabajo en diferentes áreas de la Química y la Biología. Tras estas experiencias decidí realizar el Máster en Nanociencia y Nanotecnología Molecular de la Facultad en el área de Química Orgánica, donde actualmente estoy llevando a cabo mi tesis doctoral.

¿Qué funciones desempeñas en tu trabajo actual? El tema de mi tesis doctoral es la síntesis de nuevas porfirinas para su aplicación en células fotovoltaicas. El trabajo de investigación que llevo a cabo se basa en la síntesis de estas nuevas moléculas basadas en porfirina y el estudio de sus propiedades electrónicas y estructurales mediante diferentes técnicas. Tras estos estudios colaboramos con grupos extranjeros para que fabriquen los dispositivos fotovoltaicos y así poder medir la eficiencia de las nuevas moléculas.

¿Qué te ha aportado ser titulado por la UCLM? Lo mejor de haber estudiado en la UCLM es el trato personal y cercano que se tiene con los profesores, ya que en otras Facultades con mayor número de alumnos esto habría sido imposible.

Sergio Rivas Muñoz

Graduado en Bioquímica (2014)

Estudiante de doctorado

¿Por qué decidiste estudiar Bioquímica? Siempre me ha encantado la Biología. Tuve muchas dudas entre estudiar Biología o Bioquímica ya que en bachillerato no me llevaba muy bien con la Química. Sin embargo, aprovechando que justo el año en que realicé la selectividad se implantó el Grado en Bioquímica en la UCLM y por la cercanía a mi vivienda, me animé a matricularme.

¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional? Durante el Grado el Bioquímica tuve varias tomas de contacto con el mundo real de la investigación. La primera de ellas fue recién acabado 2º curso, cuando me dieron la oportunidad de hacer una colaboración con el grupo de Química Analítica de la facultad durante el verano. La asignatura “prácticas en empresa” me permitió aprender diversas técnicas de rutina que se realizan en los hospitales gracias a mi estancia en el Hospital General Nuestra Señora del Prado de Talavera de la Reina. Terminando el grado realicé el TFG en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo investigando nuevos mecanismos de reparación para la lesión medular.  Tras acabar el grado, aposté por la investigación y estudié el Máster en Bioquímica, Biología Molecular y Biomedicina de la Universidad Complutense de Madrid. En esta etapa estuve trabajando durante 8 meses en el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC, donde realicé mi TFM en el estudio del papel de la autofagia en el desarrollo del sistema nervioso utilizando como modelo la retina de embriones de ratón. Una vez terminado el Máster, conseguí una beca de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH). Gracias a ello, he podido formarme en el ámbito de la hematología en el servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario La Paz de Madrid. Mi trabajo se centró en el estudio de la Hemofilia en pacientes menores de 18 años. Se trató de un proyecto de investigación translacional, en el que aprendí a realizar test globales de la coagulación (TEG, CAT y ROTEM) muy poco conocidos en el mundo. Gracias a ello y al gran trabajo del equipo, pude presentar numerosas comunicaciones en diversos congresos tanto nacionales como internacionales y conseguimos numerosos premios y reconocimientos, incluido el premio a joven investigador del año 2016 en Hematología.

¿Qué funciones desempeñas en tu trabajo actual? Actualmente voy a iniciar mi Tesis Doctoral en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y Centro Nacional de Biotecnología, ambos pertenecientes al CSIC. Mi proyecto consiste en analizar la vía protumoral Akt/WIP mediante proteómica diferencial cuantitativa y cualitativa.

¿Qué te ha aportado ser titulado por la UCLM? Una de las cosas que más destacaría de haber estudiado en esta universidad sería la relación tan cercana con los profesores. No en todas las universidades el alumno tiene la posibilidad de tener un contacto tan directo con ellos, resolver dudas, comentar posibles salidas laborales, recomendaciones…
Ser titulado por la UCLM me ha permitido tener una formación muy completa, cosa que pude comprobar al estudiar el máster junto con otros alumnos de diversas universidades. He podido crecer tanto personal como profesionalmente y me ha permitido dedicarme a algo que realmente me hace feliz.

María Aranda Figueroa

Graduada en Bioquímica (2014)

Responsable del desarrollo de negocio

¿Por qué decidiste estudiar Bioquímica? Desde mi paso por el colegio, las asignaturas que más me gustaban eran las de ciencias (matemáticas, química, biología…). Aunque dentro de este campo, la rama sanitaria me parecía más interesante pensando en el futuro profesional, me gustaban todas las materias en general, pero ninguna en particular. De hecho, no tuve una orientación clara hasta que llegué a Bachillerato, donde la asignatura de Biología se centró bastante en la Bioquímica. Esta materia me gustó desde el principio ya que abarcaba temas tanto de biología como de química, llegando a explicar al detalle cada uno de los mecanismos y procesos que conforman las distintas formas de vida y su relación con la salud. 

¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional? Durante mis estudios en la UCLM, he tenido la posibilidad de realizar varias estancias de prácticas en grupos de investigación, tanto a nivel nacional como internacional. La primera de ellas fue en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, dentro del grupo de investigación en Neuroprotección Molecular. Posteriormente, gracias a una beca “ERASMUS Prácticas”, tuve la oportunidad de pasar 6 meses trabajando en el Institut National de la Recherche Agronomique, INRA (Niza, Francia). En este centro, estuve involucrada en varios proyectos del grupo “Interacciones Planta-Patógeno”, desarrollando paralelamente mi propio Proyecto de Fin de Grado.
Tras finalizar el Grado de Bioquímica, decidí orientar mi futuro profesional hacía el ámbito empresarial. Por ello, decidí realizar un MBA especializado en dirección de empresas farmacéuticas y biotecnológicas, con el fin de no desligarme totalmente del mundo científico. Por medio del MBA, entré en Becton Dickinson, BD, como becaria de Marketing y, en la actualidad, sigo trabajando en esta empresa biotecnológica como responsable de desarrollo de negocio.

¿Qué funciones desempeñas en tu trabajo actual? Me encargo del desarrollo de negocio de una nueva línea de productos, además de dar soporte a las demás áreas del negocio que se encuentran bien establecidas en el mercado. Mi posición actual me permite trabajar en contacto con todos los departamentos de la empresa, ya que ocupa funciones relacionadas con ventas, marketing, soporte científico, etc…

¿Qué te ha aportado ser titulado por la UCLM? La UCLM me ha aportado la base de conocimientos y experiencia necesaria para poder comenzar mi trayectoria profesional, pero también me ha dado amigos y vivencias únicas.
De mi paso por la UCLM, destacaría el ambiente familiar que existe entre compañeros, profesores y demás personal. Además de cómo se mantienen estos vínculos aun cuando los alumnos terminamos nuestra etapa universitaria.

Patricia del Cerro de Pablo

Graduada en Bioquímica (2014)

Estudiante de doctorado

¿Por qué decidiste estudiar Bioquímica? Cuando estudiaba en el instituto las asignaturas que más me gustaban eran las de ciencias, y en concreto biología y física y química. Me apasionaba aprender cómo se produce el funcionamiento celular. En segundo de Bachillerato todavía no tenía muy claro que grado de ciencias quería hacer hasta que en una excursión con el instituto nos llevaron a conocer la UCLM. Allí nos hablaron sobre el nuevo grado que iban a implantar y después de buscar información decidí hacer este grado.

¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional? Mi primer contacto con la investigación fue al finalizar el tercer curso del grado, cuando tuve la oportunidad de colaborar durante el verano con el grupo de Carmen Arribas en el Área de Bioquímica y Biología Molecular donde pude ver realmente cómo es la investigación. En 4º curso hice prácticas en empresa en el Grupo de Neurobiología del Desarrollo del Hospital Nacional de Parapléjicos y finalmente en este mismo grupo hice mi Trabajo Fin de Grado relacionado con la Esclerosis Múltiple. Durante este año aprendí muchísimo gracias a la gente del laboratorio. Al terminar el Grado en Bioquímica me seguí interesando por la neurociencia y por ello decidí hacer el Máster de Neurociencia de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) que se imparte junto con el Instituto Cajal. En el segundo año de máster hice mi Trabajo Fin de Máster, en el Centro de Investigaciones Biológicas de Madrid (CIB-CSIC), sobre el análisis terapéutico de nuevas moléculas en el Institute of Molecular and Genomic Medicine del National Health Research Institutes (NHRI) de Taiwan. Así, gracias a una beca del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Taiwan pude seguir estudiando sobre la enfermedad de Alzheimer. Actualmente, estoy realizando el doctorado en Neurociencia en el Hospital Nacional de Parapléjicos en el grupo de Reparación Neural y Biomateriales sobre el estudio de la regeneración medular.

¿Qué funciones desempeñas en tu trabajo actual? Actualmente estoy empezando el doctorado en el Hospital Nacional de Parapléjicos en el marco de un proyecto europeo que pretende desarrollar microfibras electroconductoras para la reparación medular.

¿Qué te ha aportado ser titulado por la UCLM? Ser titulada de la UCLM me abrió las puertas a realizar prácticas en el hospital en el que estoy trabajando ahora. Además, me ha proporcionado muchísimos conocimientos y destrezas. Además, personalmente me ha aportado bonitas amistades que se mantienen después de terminar el grado.

Alejandro Martín Belonte

Graduado en Bioquímica (2014)

Estudiante de doctorado

¿Por qué decidiste estudiar Bioquímica? Desde siempre me habían gustado más y se me habían dado mejor las asignaturas de ciencias y fueron estas asignaturas (biología, química y física) las que mejor se me dieron en bachiller. Por lo tanto, decidí realizar una carrera que estuviera relacionada con estas asignaturas y por ello me matricule en Bioquímica.

¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional? Durante la época en la que estuve estudiando el grado tuve la oportunidad de realizar prácticas en la Unidad de Neuropsicofarmacología del Hospital General Universitario de Albacete y de realizar el TFG en el laboratorio de Genética Molecular Humana de la Facultad de Medicina de Albacete. En este último sitio es donde me acabé introduciendo totalmente en la investigación y donde supe que me quería dedicar a ello. Esto me llevó en el curso 2015-2016 a realizar el Máster en Biomedicina Experimental en la Facultad de Medicina de Albacete, realizando el TFM, otra vez, en el laboratorio de Genética Molecular Humana. Mientras hacia el máster me surgió la oportunidad de obtener una beca FPI para empezar una tesis doctoral en el curso 2016-2017 en el laboratorio de Estructura Sináptica bajo la dirección del Dr. Rafael Luján en la misma Facultad de Medicina.

¿Qué funciones desempeñas en tu trabajo actual? Actualmente me encuentro realizando la tesis doctoral, en la cual me dedico a estudiar patrones de expresión y de localización subcelular de varios receptores y canales iónicos asociados a sinapsis glutamatérgicas y ver de qué manera se alteran estos patrones de distribución en el hipocampo de ratones APP/PS1 (ratones modificados genéticamente para que desarrollen la enfermedad de Alzheimer) y en hipocampo humano de pacientes con Alzheimer. Realizamos estos estudios mediante diversas técnicas, siendo las más importantes las de microscopia óptica y electrónica.

¿Qué te ha aportado ser titulado por la UCLM? Algo que podría destacar de haber estudiado Bioquímica en la UCLM es la cercanía que hay con los profesores mientras estudias la carrera. Es algo de lo que te das cuenta cuando sales de la facultad y empiezas a conocer a gente que ha estudiado cosas parecidas y, en la mayoría de los casos, no hay mucha relación entre los alumnos y los profesores. Otra cosa que me gustaría destacar es la facilidad que he tenido para moverme entre dos campus diferentes (Toledo y Albacete), ya que es algo que a la gente que no somos de Toledo nos facilita mucho las cosas a la hora de realizar prácticas y proyectos.

Arturo González de la Aleja Molina

Graduado en Bioquímica (2015)

Estudiante de doctorado

¿Por qué decidiste estudiar Bioquímica? Desde pequeño me apasionaba la ciencia (estaba enganchado a las series de ciencia ficción y policiacas) y siempre tuve interés en entender por qué y cómo ocurren los procesos biológicos. De tal forma, consideré que estudiar Bioquímica era la mejor manera de convertirme en científico y, en el futuro, poder aportar mi granito de arena al conocimiento.

¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional? Durante el grado siempre me interesó la neurobiología, y por eso hice el trabajo fin de grado en el grupo de Neurobiología del Desarrollo (actualmente, el grupo de Neuroinmuno-Reparación) del Hospital Nacional de Parapléjicos sobre la fisiopatología de las lesiones características de los pacientes de esclerosis múltiple. Tras acabar el grado, me incorporé como estudiante de prácticas en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares con una beca Cicerone de verano, en el grupo de Imagen de la Inflamación Cardiovascular y la Respuesta Inmune. Sin embargo, el CNIC me concedió una beca máster, propia del centro, con lo que pude seguir con mis estudios realizando el máster en Bioquímica, Biología Molecular y Biomedicina de la Universidad Complutense de Madrid y continuar mi investigación científica en el CNIC. En el CNIC empecé a trabajar en la biología de las células mieloides, especialmente de macrófagos y su implicación en la homeostasis celular y molecular y en determinadas patologías de componente inflamatorio. A pesar de que la neurobiología siempre me había gustado, trabajar con macrófagos me hizo cambiar de idea y es actualmente sobre lo que quiero seguir investigando.

¿Qué funciones desempeñas en tu trabajo actual? Actualmente estoy a la espera de resolución de becas para realizar el doctorado en el Centro de Investigaciones Biológicas, sobre la implicación de los receptores nucleares LXR en la polarización de los macrófagos humanos.

¿Qué te ha aportado ser titulado por la UCLM? La formación que se da en este grado y, sobre todo, la relación que se tiene con los profesores a lo largo del grado creo que sí ha sido increíblemente valiosa, puesto que algunas de las decisiones que he tomado han sido gracias a la opinión de algunos de mis profesores.

Otros comentarios: Si tuviera que dar un consejo sería muy claro: no desanimarse nunca, darlo todo y ser muy constante con lo que haces. En mi experiencia, entrar en el CNIC fue algo complicado por la implicación que actualmente tiene el centro en la investigación de excelencia de España, pero, me encontré con unos supervisores estupendos que me enseñaron multitud de cosas (a nivel personal, no solo a nivel de técnicas de laboratorio) y a apreciar las oportunidades. Y ser constante me valió para sacar adelante una pequeña parte de un proyecto que al final ha dado lugar a mi primera publicación científica. Decidir terminar mi estancia allí también fue complicado, pero, tras ser rechazado en varias ocasiones, conseguí contactar con también grandes profesionales con los que pretendo desarrollar mi tesis.

Jonatan Illescas Miranda

Graduado en Bioquímica (2014)

Estudiante de doctorado

¿Por qué decidiste estudiar Bioquímica? Desde pequeño me sentí atraído por las asignaturas de ciencias, principalmente biología y química, y siempre había tenido claro que quería estudiar en la universidad. Mi afán por buscar continuamente una respuesta para todo, junto con el interés por mejorar la sociedad y la sugerencia de uno de mis mejores profesores del instituto fueron los motores que hicieron que me decantara por esta carrera.

¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional? Mientras estudiaba el grado en bioquímica, realicé estancias de prácticas en dos hospitales: el Hospital Virgen de la Salud de Toledo y el Hospital Nacional de Parapléjicos. En el primero, pude aprender cómo funcionaba el área de bioquímica clínica, cuya finalidad es conocer el estado de salud de los pacientes. En él descubrí desde cómo se procesan y validan las analíticas que nos hacemos de forma rutinaria hasta muestras menos frecuentes como son los cálculos renales. En el segundo, realicé prácticas en tres grupos de investigación diferentes: el de neurofisiología experimental (estudian cambios en la actividad eléctrica cerebral (electrofisiología) en respuesta a la lesión medular), el grupo FENNSI (ensayos clínicos con pacientes utilizando técnicas de estimulación cerebral no invasiva) y el de bioingeniería neural (cambios en la actividad cerebral, pero, en este caso, asociados a enfermedades neurodegenerativas). Por otro lado, desarrollé mi Proyecto de Fin de Grado sobre la esteatosis hepática de origen no alcohólico. Tras finalizar el grado de bioquímica, y gracias al interés que me suscitó la asignatura de Biotecnología de Plantas (numerosas aplicaciones de interés agrícola, o incluso en la industria biosanitaria, y un increíble potencial de futuro), decidí realizar el Máster en Biotecnología Agroforestal de la UPM. A lo largo de este obtuve una beca de colaboración con la que realicé mi Proyecto de Fin de Máster en el Grupo de Biotecnología y Genómica de Semillas (CBGP; Prof. Pilar Carbonero). Actualmente, gracias a un contrato de Formación de Personal Investigador de la JCCM, estoy realizando mi tesis doctoral en el Grupo de Biotecnología y Biología Molecular de Plantas de la Facultad de CCAA y Bioquímica de la UCLM, bajo la dirección de la Prof. Montaña Mena y la co-dirección de la Prof. Carmen Fenoll.

¿Qué funciones desempeñas en tu trabajo actual? Como parte del desarrollo de mi tesis doctoral, investigo sobre los mecanismos moleculares que participan en el desarrollo y diferenciación de estomas en la planta. Para ello, utilizo desde técnicas de biología molecular como la PCR o la RTq-PCR, hasta técnicas de imagen como la microscopia confocal.

¿Qué te ha aportado ser titulado por la UCLM? Ser titulado en esta universidad me ha abierto las puertas a desarrollar la tesis doctoral en el grupo en el que la estoy realizando, pero también me permitió conocer la oferta de la beca de colaboración que obtuve durante la realización del máster. Esto ha sido posible gracias, no solo a la calidad docente de los profesores que imparten las asignaturas del grado, sino también al ambiente familiar que han sabido crear.  Destaco la calidad de organización de la coordinación del máster y de la secretaría de alumnos, y sobre todo las buenas amistades que se crearon desde el inicio del grado y que continúan en la actualidad.

Miguel Carlos Herrada García

Graduado en Bioquímica (2014)

Profesor de Enseñanza Superior Obligatoria

¿Por qué decidiste estudiar Bioquímica? Desde que cursaba mis estudios en la ESO y Bachillerato tenía claro que quería estudiar una carrera de la rama bio-sanitaria, sin embargo, no fue hasta segundo de Bachillerato cuando decidí que quería estudiar una carrera relacionada con la química y la biología y es así como empecé a estudiar Bioquímica.

¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional? En el último curso del grado de bioquímica tuve la oportunidad de hacer prácticas en el Hospital Virgen de la Salud en el departamento de microbiología. Al acabar la carrera cursé el máster de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. A su vez, mientras estudiaba dicho máster era profesor de clases particulares de las asignaturas de física, química, matemáticas y biología. En el segundo cuatrimestre del máster hice prácticas durante tres meses en el Colegio Nuestra Señora de Infantes. Una vez acabado el máster tuve la oportunidad de hacer sustituciones en el Colegio San Juan Bautista (Tavera), en el Colegio Santiago el Mayor y Nuestra Señora de los Infantes, dando clase de las asignaturas de física, química, matemáticas y biología a alumnos de ESO y Bachillerato. 

¿Qué funciones desempeñas en tu trabajo actual?  Actualmente soy profesor de las asignaturas de física, química, biología y matemáticas en 2º y 3º de ESO en el Colegio Santa Clara de Ocaña y profesor de clases particulares en Toledo.

¿Qué te ha aportado ser titulado por la UCLM?  Una de las cosas más destacables de haber estudiado en la UCLM es la cercanía que mostraban los profesores ya que no todo el mundo que estudia en la Universidad tiene la suerte de poder establecer un contacto directo con el profesorado, no solo en cuanto a orientación académica se refiere, sino también en diferentes recomendaciones sobre salidas laborales y continuación de estudios de Máster.