El profesor José Luis de la Fuente Charfolé nuevo académico de la RACAL

La Real Academia Conquense de Artes y Letras eligió, en la recién celebrada última sesión de su Asamblea General, al musicólogo y compositor José Luis de la Fuente Charfolé como nuevo integrante de la corporación.

De la Fuente Charfolé, cuya admisión tuvo el asentimiento unánime de los académicos, ocupará el sillón correspondiente la letra W. Su candidatura había sido presentada por los académicos numerarios Miguel Jiménez Monteserín, Pedro Miguel Ibáñez y José María Albareda.

Nacido en Cuenca, José Luis de la Fuente Charfolé realiza sus estudios musicales en los Conservatorios Superiores de Madrid y Valencia. En 1992, tras ganar el primer puesto en el proceso selectivo del MEC (Madrid), es nombrado profesor numerario de Armonía y Melodía Acompañada. Fue director y profesor del Conservatorio estatal de Albacete, y profesor en los Conservatorios de Cuenca, Huesca y Zaragoza. Se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza con una tesis sobre lexicografía musical obteniendo la calificación máxima. Ha dirigido diversas tesis doctorales de musicología histórica y sistemática: sobre los villancicos del maestro Francisco Juncá (catedral de Toledo); sobre la figura del compositor castellano-manchego Tomás Barrera; el patrimonio musical contemporáneo de la SMR (Cuenca); o el canto litúrgico en la reforma del rito mozárabe del Cardenal Cisneros, entre otras.

Actualmente es INP del proyecto I+D+i “El patrimonio musical de la España moderna (siglos XVII-XVIII): recuperación, digitalización, análisis, recepción y estructuras retóricas de los discursos musicales”. Ha sido investigador del Proyecto de Excelencia I+D+i del MINECO, “Patrimonio musical de Castilla-La Mancha: análisis crítico, recepción y edición”; o el proyecto I+D+i “La creación musical en Castilla-La Mancha durante los siglos XVI y XVII: Recuperación y estudio de un patrimonio inédito”, entre otros.

Su faceta compositiva ha obtenido los galardones nacionales e internacionales como los siguientes: Premio Ciudad de Segorbe de Composición Coral; V Tribuna de Jóvenes Compositores” de la Fundación J. March; Premio Internacional “Cristóbal Halffter” de Composición para órgano; Premio Internacional “Frances Civil”. Fue finalista en certámenes del “Valentino Bucchi”, y “European Young Competition” (Amsterdam).

Ha publicado la edición castellana del Dictionnaire de Musique, de J.-J. Rousseau en la reconocida editorial AKAL. Sus obras musicológicas aparecen en las colecciones académicas de Bellas Artes más prestigiosas del país, según los indicadores del Scholarly Publishers Indicators in Humanities (ILIA-CSIC), entre ellas destacan “Investigación y Documentación Musical” (editorial Alpuerto), y “Biblioteca de Investigación y Patrimonio Musical” (editorial Academia del Hispanismo).

Autor de numerosos artículos en revistas científicas Q1, su principal línea de investigación musicológica se centra en el estudio del patrimonio histórico musical de la catedral de Cuenca. En este terreno ha conseguido recopilar una amplia base documental sobre música y músicos tardomedievales y renacentistas, así como la difusión de significados maestros de capilla del barroco hispano. Sus trabajos sobre Juan de Castro y Mallagaray, compositor de la escuela flamenca de Felipe Rogier, fue laureado con el “Premio Nacional de Investigación Musical y Estudios Musicológicos”, convocado la Sociedad Española de Musicología (SEDEM) en su edición del 2010.

Las últimas publicaciones, tanto el volumen V de la obra del toledano Alonso Xuárez: Música policoral de la catedral de Cuenca; como la monografía La música en la catedral de Cuenca hasta el reinado de Carlos II. Contribución para una historia crítica, anticipan futuros trabajos en este campo.

José Luis de la Fuente Charfolé es en la actualidad Profesor Titular de Música en la Facultad de Educación de Cuenca (UCLM) y Secretario Académico del Centro de Investigación Y Documentación Musical (CIDOM). Unidad Asociada al CSIC.

Tesis Doctoral leida en el departamento

El pasado 6 de julio de 2020 tuvo lugar, la lectura y defensa de la tesis doctoral de D. Óscar Estévez García, “El proceso de enseñanza-aprendizaje del saxofonista en los conservatorios profesionales de música de España”, dirigida por los doctores D. Felipe Gértrudix Barrio y D. Juan Zagalaz Cachinero. El tribunal, formado por los doctores D. Enrique Encabo (TU, AM), Dª Ana Díaz Olaya (TU, UM), y D. Javier Rodríguez Torres (CD, UCLM), otorgó a esta investigación la máxima calificación de Sobresaliente “cum laude”.

La tesis ha sido realizada dentro del Grupo de Investigación CIBERIMAGINARIO y el Centro de Investigación y Documentación Musical, Unidad asociada al CSIC (CIDoM). La investigación busca conocer el proceso de enseñanza-aprendizaje de los saxofonistas españoles en los conservatorios profesionales de música, desde una triple dimensión: investigando el pasado, el presente y las posibles tendencias de futuro que podrá recorrer el saxofonista en esta especialidad artística. Para ello, se ha utilizado un método mixto a través de tres instrumentos de investigación: 1) la entrevista semiestructurada, 2) el análisis de contenido y 3) el cuestionario. La metodología cualitativa se ha dirigido a: a) recoger los discursos completos de los sujetos a través de entrevistas semiestructuradas a siete expertos para la comprensión de las perspectivas que tienen los participantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, y b) al análisis de los documentos, leyes educativos y curricular de los conservatorios profesionales de música en España relacionados con la enseñanza del saxofón. Por otro lado, los datos cuantitativos generados a partir del análisis de la percepción de los profesores de los saxofones activos con respecto al objeto de estudio se han recopilado a través del cuestionario.

A partir de los resultados se ha podido identificar una serie de inferencias positivas, merced a la evolución de la educación formal del saxofón en España en los conservatorios profesionales, que muestran tendencias diversificadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. La investigación nos acerca a: 1) la afirmación de que existe una innovación en el repertorio, a pesar de una presencia clara del repertorio tradicional del saxofón, y 2) la política educativa del saxofón y, por ende, su malla curricular, está focalizada en el llamado saxofón clásico que forma parte de nuestro patrimonio educativo en detrimento de otras músicas y estilos.

tesis doctoral leida en el departamento

El pasado 24 de julio tuvo lugar, a través de la plataforma Temas, la lectura y defensa de la tesis doctoral de D. Fernando Pascual León, «Johann Mattheson: ‘El perfecto Maestro de Capilla’ (1739). Estudio preliminar y traducción crítica», recibiendo la máxima calificación de Sobresaliente Cum Laude. El tribunal estuvo formado por los profesores Antonio Ezquerro (Investigador Científico del CSIC), Thomas Hochradner (Universität Mozarteum de Salzburgo) y Juan José Pastor, de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Este trabajo constituye la primera traducción crítica del tratado de Mattheson, con un aparato filológico exhaustivo y un análisis histórico y musicológico riguroso que sitúa la obra no solo en el conjunto de la producción de teórico alemán, sino también entre los músicos coetáneos tales como Keiser, Telemann, Händel o Bach. Analiza con detalle la estructura retórica del tratado, así como el estilo y la funcionalidad ética y cívica de la Música como bases sobre la cual edifica su doctrina de los afectos (Affektenlehre).

tesis doctoral leida en el departamento

El pasado 21 de julio tuvo lugar el acto presencial que se realizó con las medidas de seguridad oportunas, contando únicamente con la presencia del doctorando, los directores de la tesis y los miembros del tribunal, la lectura y defensa de la tesis doctoral de D. Juan Miguel Sanchez Ramon, “El desarrollo profesional del docente en Educación Física en Primaria”. El tribunal formado por los doctores D. José Luis Chinchilla Minguet.Dr. D. Sixto González-Víllora y Dª María Dolores Cañabate Ortiz, otorgó a esta investigación la máxima calificación de Sobresaliente “cum laude”.

El presente estudio pretende conocer el desarrollo profesional del maestro especialista en Educación Física, en especial consideración en la provincia de Albacete. Para ello, se describirá la evolución de la formación inicial de los maestros especialista en esta área de conocimiento desde los años 80 hasta la actualidad, fijando la atención sobre la relación entre las dimensiones la formación inicial recibida por los docentes de educación física, su formación permanente y su actualización científico-didáctica, el dominio de los contenidos del área, las competencias profesionales, la motivación, el cambio de especialidad durante su desarrollo profesional, el valor otorgado por la Comunidad Educativa al área de Educación Física, el reconocimiento social del área y los medios e instrumentos de intervención que el maestro tienen en su trabajo diario. En un mayor ahondamiento, se pretende conocer las relaciones existentes entre estas dimensiones y el género de los maestros, su edad, los años de servicio, las horas semanales de docencia dedicadas al área de Educación Física y la forma por la que el maestro de Educación Física accede a su puesto de trabajo en un colegio.
Para llevar a cabo esta tarea, se diseña una investigación bajo un enfoque mixto, integrado o de complementariedad metodológica. El estudio se presenta bajo un método CUAN-cual de preponderancia cuantitativa y diseño descriptivo, cuya población de estudio está circunscrita a los maestros especialistas en
Educación Física de Educación Primara de la provincia de Albacete. Utilizando varios instrumentos y técnicas de investigación, entre las que destacan un cuestionario elaborado ad-hoc, en el que participan un total de 203 docentes, junto a las aportaciones un grupo de discusión formado por seis profesionales de la docencia de Educación Física, con perfiles proporcionales a las variables independientes estudiadas.
Los resultados muestran la necesidad que tienen los maestros de Educación Física de una formación inicial y permanente que les permitan tener un dominio del contenido y una competencia profesional necesaria para afrontar la tarea de impartir con calidad esta área curricular.
Asimismo, se advierte como los maestros van evolucionando a lo largo de su ciclo vital y como una motivación extrínseca los lleva, en un número considerable, a cambiar de especialidad. Además, junto a la motivación, aspectos como la valoración social del área, el reconocimiento de su profesorado y los medios e instrumentos de intervención condicionan significativamente el desarrollo profesional del maestro de Educación Física en la etapa de Educación Primaria en la provincia de Albacete.

tesis doctoral leida en el departamento

El objetivo de la Tesis Doctoral fue conocer los efectos de un programa de larga duración a través del modelo pedagógico de Aprendizaje Cooperativo en Educación Física sobre las necesidades psicológicas básicas de los estudiantes de competencia, autonomía y relación con los demás, la violencia, la rivalidad entre los miembros del grupo y su intencionalidad para ser físicamente activos, en alumnos de Educación Secundaria. Un total de 109 alumnos (54,21% chicos y 45,79% chicas) de primer curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), con edades comprendidas entre los 12 y los 14 años, pertenecientes a dos centros educativos de una ciudad del centro de España participaron en este estudio. Cada equipo directivo organizó los grupos de clase y asignó el profesor de Educación Física correspondiente. Por lo tanto, los grupos de clase intactos fueron parte de este estudio. Se
colocaron aleatoriamente en un grupo experimental (n = 56) que desarrolló un programa de intervención de Aprendizaje Cooperativo durante cinco meses (40 sesiones; dos sesiones por semana) y un grupo de control (n = 53) que experimentó las mismas unidades de didácticas durante el mismo período de tiempo mediante un enfoque de Instrucción Directa. Se siguió un diseño cuasi-experimental de medidas repetidas obteniendo los datos en tres momentos concretos: antes de la intervención (pretest); una vez finalizada la misma (postest); y tres meses después de finalizar, en el mismo año, pero diferente curso académico (retest). Antes y al final de los programas de intervención, los participantes completaron unos cuestionarios.
Los resultados, en el postest, mostraron mejoras significativas en la cooperación (medido a través del factor de cooperación global), la intencionalidad para ser físicamente activos, la rivalidad entre los miembros del grupo y las necesidades psicológicas básicas de autonomía y
relación con los demás solo en el grupo de estudiantes que experimentó el Aprendizaje Cooperativo. En el retest, se mantuvieron las mejoras significativas en la cooperación, la rivalidad y la necesidad psicológica básica de relación en el grupo de alumnos experimentales. Los hallazgos de la presente Tesis Doctoral podrían ayudar a los docentes a elegir enfoques pedagógicos que puedan ser positivos para los comportamientos de sus
discentes dentro y fuera de clase, ayudándoles a desarrollar redes sociales positivas y comportamientos autónomos que pueden llevarlos a una vida activa y saludable.

tesis Doctoral leida en el departamento

Título: «Analysis of Silences in Music: Theoretical Perspectives, Analytical Examples from Twentieth-Century Music, and In-Depth Case Study of Webern’s Op. 27/iii»

Director: Prof. Dr. Mark Delaere (KU Leuven, Bélgica)
Tribunal:
1. Prof. Dr. Jan Christiaens (Katholieke Universiteit Leuven)
2. Prof. Dr. Camilla Bork (Katholieke Universiteit Leuven)
3. Prof. Dr. Pieter Bergé (Katholieke Universiteit Leuven)
4. Prof. Dr. José Oliveira Martins (Universidade de Coimbra)
5. Prof. Dr. Maarten Beirens (Universiteit van Amsterdam)
6. Prof. Dr. Mark Delaere (Katholieke Universiteit Leuven)

Universidad: KU Leuven (Bélgica). Facultad de Humanidades. Departamento de Musicología.

Fecha: 3 de julio de 2020 a las 16h

Los silencios de manera recurrida han sido una preocupación para quien escribiera sobre música. A pesar de la gran cantidad de literatura musicológica sobre el tema, gran parte del tratamiento que los silencios han recibido en el pasado ha sido bastante filosófico o especulativo: ¿Existe el silencio? ¿Es el silencio música? Muchas discusiones musicológicas aparecieron como reacción a la provocativa y controvertida composición 4’33’’ de John Cage. Reconocer la inexistencia de la ausencia absoluta de los sonidos no erradica el concepto del silencio musical. La presencia de los silencios anotados se remonta a la música de la Antigua Grecia extendiéndose hacia el día de hoy. Estos silencios son una parte integral de la composición musical, pero sólo a veces han recibido algún tipo de discusión analítica. ¿Son los silencios susceptibles de un análisis musical más profundo? ¿Qué funciones constructivas manifiestan los silencios en una composición musical? ¿Cómo interactúan los silencios con los elementos musicales que les rodean?
Responder a estas preguntas de una prioridad para defender la musicalidad del silencio. La contribución original al conocimiento que esta tesis doctoral ofrece es la unificación de perspectivas teóricas en un marco como con el objetivo de sugerir un método para el análisis musical de los silencios anotados acústicos. Este método pretender servir de fundamentación para los musicólogos interesados en realizar más investigación sobre el uso del silencio en diversos compositores. Igualmente, la teoría en sí es susceptible de una mayor expansión mediante la creación de nuevas categorías o la reestructuración de categorías existentes. El método propuesto tiene el potencial de estimular una implementación creativa por compositores interesados en la experimentación con silencios. Para los intérpretes, el análisis de los silencios musicales puede llevar a un incremento en la concienciación de la escucha, una mayor apreciación del valor musical de los silencios, así como una interpretación mejor informada.
Diez perspectivas teóricas para el análisis de los silencios musicales han sido recuperadas, resumidas, y debatidas. Esta revisión bibliográfica es ilustrativa de la diversidad de posibles interpretaciones sobre las funciones del silencio, pero no debe considerarse como representativa de los escritos sobre el tema. La extensibilidad de estos enfoques teóricos a la música del siglo XX es defendida mediante varios ejemplos analíticos originales. La mayoría de estos enfoques teóricos otorgan relativamente poca importancia a los silencios acústicos dado que estos enfoques se fundamentan de manera significativa en la examinación de partituras (silencios anotados). Además, una gran cantidad de términos han sido encontrados para referirse a categorías relativamente similares, sin llegar a un consenso entre los diferentes autores que han sido examinados.
El problema de la terminología es tratado mediante la posición de un método original para el análisis de los silencios. Este método pretende unificar las perspectivas anteriormente descritas en tres fases: identificación, descripción y análisis. La identificación es llevada a cabo sobre partituras y grabaciones de audio, con la representación de formas de onda y espectrogramas. En la segunda fase, los silencios anotados y acústicos son comparados en términos de duración. Además, algunas categorías específicas son propuestas para describir el timbre y las dinámicas en los silencios acústicos. La fase final, análisis, ofrece diez vías para evaluar las funciones constructivas del silencio. Estas funciones comprenden la interacción del silencio con el ritmo, dinámicas, altura, timbre, textura, forma, expectaciones, continuidad, evocaciones, y el fenómeno de tensión y reposo.
El análisis de las Variaciones para Piano, Op. 27/iii de Webern revela como los silencios están altamente organizados en esta pieza. Hay un progresivo incremento en la frecuencia de los silencios hacia la Variación IV, el clímax del movimiento. La ambigüedad rítmica, así como la emergencia de patrones se desarrolla a través de la presencia de los silencios anotados. Las notas están ensambladas a través de una variedad de estructura simétricas. Sin embargo, en muchos casos, los silencios anotados son completados por la resonancia del pedal del piano y por la prolongación de los sonidos precedentes. En algunos casos, esto se realiza para incrementar la cantidad acumulada de tensión antes de resolverla a través de un silencio más largo. Niveles significantes de discrepancia en términos de las duraciones de los silencios han sido registradas en las formas anotadas y acústicas. Una expansión particularmente destacable de la duraciones acústicas puede ser encontrada en el silencio anticlimático que separa las dos últimas variaciones.
Los silencios definen dos tipos de texturas contrastantes (fragmentada vs. continua) que progresivamente evolucionan a lo largo del movimiento alcanzando una síntesis en la Variación V. Un análisis comparativo de cinco grabaciones demuestra que estos caminos están dificultados por la adición y sustracción de silencios para fines expresivos. Algunos de los silencios anotados pueden ser interpretados como una fragmentación textural u omisión. Además, los silencios contribuyen a la segmentación formal, actualmente como puntos de enlace entre el Tema y las variaciones que siguen. De manera repetida, los silencios son utilizados para contradecir las expectativas de oír un patrón regular predecibles, inclinándose hacia un desarrollo continuo de la textura. Estos números cambios invocan una situación muy inestable. Los silencios demuestran ser una herramienta poderosa para definir el flujo de la tensión-reposo. Del mismo modo, los silencios desarrollan una yuxtaposición ferviente de estados emocionales en el Op. 27 de Webern.

Tesis Doctoral leida en el departamento

El pasado 15 de junio de 2020 tuvo lugar, a través de la plataforma Teams, la lectura y defensa de la tesis doctoral de D. Eduardo Sánchez-Escribano García de la Rosa, « Estado de la formación musical instrumental en contextos escolares no universitarios de la Comunidad de Madrid. Un estudio comparado sobre el abandono formativo y la simultaneidad en las enseñanzas regladas de música», dirigida por el doctor D. Felipe Gértrudix Barrio. El tribunal, formado por los doctores Dª. Maravillas Díaz Gómez (TU, UPV), D. Enrique Muñoz Rubio (TU, UAM) y D. Juan José Pastor Comín (TU, UCLM), otorgó a esta investigación la máxima calificación de Sobresaliente “cum laude”. La tesis ha sido realizada dentro del Grupo de Investigación CIBERIMAGINARIO y el Centro de Investigación y Documentación Musical, Unidad asociada al CSIC (CIDoM). La investigación busca conocer las causas que motivan el abandono formativo en la enseñanza de música reglada en el contexto de la Comunidad de Madrid -Enseñanzas Elementales y Profesionales de Música- entre los cursos 2004-2005 y 2017-2018. Comunidad autónoma en la que, cada vez más, colegios e institutos apuestan por desarrollar proyectos musicales alternativos e integrados dentro del propio currículo del centro. Tras revisar las diferentes propuestas metodológicas que conviven en la actualidad, y gracias a los testimonios y experiencias recogidos, se ha comprobado que los resultados de dichos proyectos son bastante positivos, algo que está absorbiendo el interés de nuevos centros y, además, de la comunidad educativa y científica. Dentro del panorama internacional se comprueba que España no está alineada con otros países de referencia o influencia en materia de educación artística, observándose que: 1) en general, se brinda un mayor acceso a enseñanzas instrumentales desde contextos escolares; 2) hay una mayor variedad de actividades artísticas en los centros educativos; y 3) los estudios de especialización musical se inician más tarde que en el sistema educativo español. El diseño metodológico utilizado en el estudio ha sido mixto en el que, mediante el empleo de herramientas de investigación tanto cualitativas – grupos de discusión y entrevistas semiestructuradas como cuantitativas -análisis de datos oficiales-, se ha tratado de dar respuestas a cuestiones como: 1) estadísticas, causas y variables del abandono de los estudios musicales reglados entre el curso 2004-2005 y el 2017-2018; 2) estado de la educación musical en la región; 3) análisis de la irrupción de los centros integrados, y 4) el centro educativo de música ideal según la opinión de la comunidad educativa. Las conclusiones de la investigación se plantean, por un lado, como una serie de propuestas y medidas de carácter práctico para cada tipo de centro y de aplicación urgente a corto plazo y, por otro lado, una formulación teórica que invita a realizar una profunda revisión y reestructuración del sistema de educación musical en España a medio largo plazo.

La sede de la UIMP de Cuenca acogerá entre el 13 y el 15 de noviembre de 2020 el V Encuentro Internacional de Docentes de Música

la Facultad de Educación de Cuenca, bajo la coordinación del profesor Marco Antonio de la Ossa, acogerá entre el 13 y el 15 de noviembre de 2020 el V Encuentro Nacional de Docentes de Música. Se espera acoger a un buen número de maestros y profesores de música de muy diversas partes de España. El cartel está diseñado por el CIDI (UCLM). Patrocinan este Congreso la UCLM, la Facultad de Educación y el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la UCLM.

Publicado el último número de Cuadernos de Investigación Musical

Ha sido publicado el número 9 de Cuadernos de Investigación Musical, órgano científico del CIDoM (Unidad Asociada al CSIC), e impulsado por nuestros colegas de las áreas de Música y Didáctica de la Expresión Musical. En esta ocasión las contribuciones se centran sobre el inicio de la ópera en España y más concretamente en la ciudad de Valencia; el estudio del barroco organístico en la península a través de la obra de Juan Cabanilles; el análisis de uno de los primeros tratados para guitarra del XVIII; la recuperación de fondos patrimoniales en la Nueva España, así como el examen de las relaciones musicales en la burguesía catalana del comienzos del siglo XIX. Sus autores proceden de distintas instituciones tales como el CSIC, la Universidad Autónoma de México o de las Cátedras de distintos conservatorios superiores del país. Concluye el número su sección de reseñas y discos. Cuadernos de Investigación Musical hace difusión de trabajos científicos originales e inéditos de todos los campos de la Musicología, desde la Musicología Histórica a la Etnomusicología, pasando por la práctica instrumental, la estética de la música, la presencia de la música en los medios audiovisuales y cualquier otro campo de estudio de temática musical, y cuenta con la colaboración de evaluadores externos ajenos a su equipo editorial y a la institución. La revista aparece indexada en las principales bases de datos internacionales y nacionales, tales como ERIH Plus (European Reference Index for the Humanities), BMS (Bibliographie des Musikschriftums), RILM (Répertoire Internationale de Littérature Musicale), REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), ULRICH’S Periodical Directory, JournalTOCs (Journal Table of Contests), MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas), Dulcinea, Dialnet, SICA (Sistema de Información Científica de Andalucía) y ZDB (Zeitschriften Daten Bank, Alemania).

nueva tesis doctoral leida en el departamento

El pasado 26 de febrero, en la Facultad de Educación de Ciudad Real, tuvo lugar el acto de lectura y defensa de la tesis doctoral “The relationships of active commuting to school on adiposity, fitness, and cognition in children”, realizada por Abel Ruiz de la Hermosa Fernández Infante bajo la dirección de Mairena Sánchez López. Esta tesis doctoral fue presentada por formato de compendio de publicaciones con mención internacional, contando con la presencia de un tribunal experto en la temática: Palma Chillón Garzón (Universidad de Granada), Enrique García Bengoechea (University of Limerick) y Juan Gregorio Fernández Bustos (Universidad de Castilla-La Mancha).

El objetivo de esta tesis doctoral fue estudiar los patrones de desplazamiento al colegio y varios factores asociados con este comportamiento, así como analizar la relación del modo de desplazamiento al colegio con varios indicadores de adiposidad, fitness y cognición en niños españoles. El doctorando realizó varios estudios con datos empíricos provenientes del estudio MOVI-KIDS, con escolares de 21 colegios de las provincias de Cuenca y Ciudad Real. Además, para mejorar la comprensión en este campo de investigación, el doctorando llevó a cabo una revisión sistemática y un meta-análisis para resumir la evidencia sobre la relación del modo de desplazamiento al colegio con el rendimiento cognitivo y el rendimiento académico en más de 20.000 niños y adolescentes.

El doctorando concluyó una excelente presentación con un mensaje claro: “queremos más niños sanos y activos fomentando que anden y vayan en bicicleta al colegio”.