La educación y formación musical en el siglo XXI: valoración, unión y diálogo entre etapas educativas, nuevo libro coordinado por Marco Antonio de la Ossa.

La educación y formación musical en el siglo XXI: valoración, unión y diálogo entre etapas educativa es el título del libro que acaba de ver la luz bajo la edición de nuestro compañero Marco Antonio de la Ossa. Fruto de la selección por parte del comité científico de quince de las propuestas que formaron parte del Encuentro Internacional de Docentes de Música de Cuenca/IX Jornadas de Didáctica de la Música y Musicología que tuvo lugar entre el 13 y 15 de noviembre de 2020 en Cuenca, este volumen va dirigido directamente a subrayar la enorme relevancia que posee la enseñanza de este arte en todos los ámbitos educativos.
Patrocinado por el Consorcio de la Ciudad de Cuenca, el Departamento de Didáctica de la Educación Física, Artística y Música de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Estival Cuenca y la sede de la UIMP de Cuenca, en sus 256 páginas se dan cita investigaciones y propuestas sobre la educación musical en asociaciones, educación infantil, primaria, secundaria, escuela de música, conservatorios y universidad. La cubierta ha sido diseñada por el CIDI (UCLM). Los autores de cada capítulo (Juan Carlos Navarro Gimeno, Amparo Lacruz Zorita, Roberto Macián-González, Xusa Puerto Sánchez, Pedro A. Rodríguez Cortés, Óscar Chiva Bartoll, Lidón Morliner-Miravent, Cristina Arriaga-Sanz, Alberto Cabedo-Mas, Emilia Ángeles Campayo Muñoz, María Victoria Rodríguez García, Raúl Torres Ortega, Lluís Solé Salas, Mercè Carrera Peruga, Constanza Rincón Prat, Patricia García Sánchez, Ana María Martínez Matea, Omar León Jiménez, José Daniel Telles dos Santos, Miriam Castellanos López, Pedro García Muñoz, Virginia Sánchez Rodríguez y Marco Antonio de la Ossa) se aproximan a muy diversas temáticas diferenciadas aunque complementarias entre sí.

Publicación del libro “La Semana de Música Religiosa de Cuenca (2001-2019). Protagonistas, obras y gestión”.

MARCO ANTONIO DE LA OSSA DEDICA SU ÚLTIMO LIBRO A LA SEMANA DE MÚSICA RELIGIOSA DE CUENCA ENTRE 2001 Y 2019
El docente, musicólogo y gestor cultural conquense analiza en este volumen los protagonistas, obras y gestión del este festival en un volumen editado por Libargo

“La Semana de Música Religiosa de Cuenca (2001-2019). Protagonistas, obras y gestión” es el título del último estudio publicado por Marco Antonio de la Ossa Martínez. Así, tras superar las evaluaciones pertinentes, la editorial granadina Libargo ha incluido este estudio, que ha sido patrocinado por la Fundación SGAE, Estival Cuenca y el Departamento de Didáctica de la Educación Física, Artística y Música de la Universidad de Castilla-La Mancha, en su colección Música Crítica. Musicología, dirigida por Diego García Peinazo. La cubierta recoge una fotografía editada digitalmente por Santiago Torralba del cartel de la 59 SMR, Partitura vegetal, de José María Lillo.
SMR. A lo largo de las 323 páginas que componen este volumen, el docente, musicólogo y gestor cultural intenta subrayar la gran relevancia que posee este festival en el panorama musical nacional e internacional. Además, de la Ossa propicia un acercamiento y análisis de las características de la gestión de los directores artísticos que han estado al frente del ciclo en el periodo en el que se enmarca el estudio, los años que van entre 2001 y 2019, con el objetivo de efectuar una aproximación lo más completa y rigurosa.
PROTAGONISTAS DEL FESTIVAL. En otro apartado, el conquense invita al lector a bucear y descubrir los compositores y obras que han sido programados con mayor profusión. Al mismo tiempo, recoge los intérpretes, directores y agrupaciones que han actuado en los diferentes escenarios conquenses en los que se han efectuado eventos de la SMR.
El descendiente de Huélamo también presta espacio a analizar el concepto de religión y religiosidad que ha caracterizado al festival, sus principales señas de identidad las investigaciones que, de forma previa, se han realizado sobre el mismo. En último término, también intenta contribuir al conocimiento de la ciudad y la provincia de Cuenca con el deseo de que la lectura del libro motive a descubrir la Semana de Música Religiosa.
El libro se puede adquirir en la web de la editorial Libargo (www.libargo.com/catalogo/semana-musica-religiosa-cuenca/), en El Argonauta, la librería de la música (https://www.elargonauta.com/) y en las librerías de Cuenca, además de en otros muchos lugares.
MARCO ANTONIO DE LA OSSA. Nacido en Cuenca (1978), es Doctor en Bellas Artes (UCLM), Master en Gestión Cultural (U. de Alcalá de Henares), Licenciado en Historia y Ciencias de la Música (U. de Salamanca) y Maestro en Educación Musical (UCLM). Está acreditado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) para ejercer las figuras de Profesor Contratado Doctor, Profesor Ayudante Doctor y Profesor de Universidad Privada.
Su tesis doctoral, La música en la guerra civil española, obtuvo el Premio de Musicología 2009, un prestigioso galardón de carácter nacional que viene a distinguir al mejor trabajo de musicología realizado sobre temas de España o del mundo hispánico (fue publicado en 2011 por la SEdeM y el Servicio de Publicaciones de la UCLM).
LIBROS. Es su octavo libro hasta la fecha, ya que también ha publicado ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? Prensa y música, música y prensa: pasado, presente y… ¿futuro? (Procompal, Almería, 2018, ed.), una edición para adolescentes de Bodas de sangre, de Federico García Lorca (OKTO, Huelva, 2018), Repertorio, historia y vivencias en la retaguardia: la Banda Municipal de Música de Cuenca en la guerra civil española (Uno Editorial, Albacete, 2017), Educación Musical en Educación Primaria. Claves para el acceso a la función pública docente (CeLeO Editorial, Cuenca, 2015), Ángel, musa y duende: Federico García Lorca y la música (Alpuerto/Servicio de Publicaciones de la UCLM, Cuenca/Madrid, 2014) y Lectura musical a primera vista. Preparación de la prueba práctica de acceso al cuerpo de maestros de educación musical (CeLeO Editorial, Cuenca, 2013). De la misma manera, ha firmado más de quince capítulos de libros, más de treinta artículos en revistas indexadas españolas y extranjeras y un buen número de crónicas y críticas en diversos medios de comunicación.
DOCENCIA. Es funcionario de carrera del cuerpo de maestros, especialidad de educación musical, de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha desde 2001. De esta forma, actualmente trabaja en el CEIP ‘San Fernando’ de Cuenca. También es profesor asociado en la Facultad de Educación de Cuenca (UCLM) y en los másteres en Investigación Musical, Musicoterapia y Gestión y Emprendimiento de Proyectos Culturales de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Además, es miembro del Centro de Investigación y Documentación Musical (CIdOM), unidad asociada al CSIC.
ESTIVAL CUENCA. Desde 2012, fecha de su primera edición, dirige las Jornadas de Didáctica de la Música y Musicología en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Cuenca y el festival musical y artístico Estival Cuenca, gracias al que se alzó con el Premio Ciudad de Cuenca a la Iniciativa Cultural en 2019. Por último, ha ofrecido cerca de sesenta conferencias sobre distintos temas musicales y ha participado como ponente y comunicante en más de treinta y cinco congresos y jornadas científicas dedicadas a la musicología, la didáctica de la música y la gestión cultural en el ámbito nacional e internacional. También conduce y presenta desde 2008 el espacio semanal ‘Musiquerías’ en Onda Cero Cuenca.
CONTENIDOS DEL LIBRO
ÍNDICE
Aproximación personal a la Semana de Música Religiosa de Cuenca
Introducción
1. Rasgos definitorios de la Semana de Música Religiosa de Cuenca
2. Estado de la cuestión y acercamiento al concepto de religiosidad en la Semana
3. Principales señas de identidad de las Semanas
4. Los años de Antonio Moral (2001-2006)
5. La etapa de Pilar Tomás (2007-2016)
6. El proceso de selección de director artístico de 2016
7. El cambio de rumbo de Cristóbal Soler (2017-2019)
8. Compositores programados en la Semana de Música Religiosa de Cuenca entre 2001 y 2019 y obras más escuchadas
9. Protagonistas de la SMR: agrupaciones instrumentales y vocales, directores y solistas
10. Conclusión
Anexos
I. Listado de compositores programados en la SMR entre 2001 y 20189
II. Listado de compositores españoles programados en la SMR entre 2001 y 2019
III. Resumen estadístico de compositores, conciertos, ediciones y obras programadas en la SMR entre 2001 y 2019

Tesis Doctoral leida en el departamento

El pasado 6 de julio de 2020 tuvo lugar, la lectura y defensa de la tesis doctoral de D. Óscar Estévez García, “El proceso de enseñanza-aprendizaje del saxofonista en los conservatorios profesionales de música de España”, dirigida por los doctores D. Felipe Gértrudix Barrio y D. Juan Zagalaz Cachinero. El tribunal, formado por los doctores D. Enrique Encabo (TU, AM), Dª Ana Díaz Olaya (TU, UM), y D. Javier Rodríguez Torres (CD, UCLM), otorgó a esta investigación la máxima calificación de Sobresaliente “cum laude”.

La tesis ha sido realizada dentro del Grupo de Investigación CIBERIMAGINARIO y el Centro de Investigación y Documentación Musical, Unidad asociada al CSIC (CIDoM). La investigación busca conocer el proceso de enseñanza-aprendizaje de los saxofonistas españoles en los conservatorios profesionales de música, desde una triple dimensión: investigando el pasado, el presente y las posibles tendencias de futuro que podrá recorrer el saxofonista en esta especialidad artística. Para ello, se ha utilizado un método mixto a través de tres instrumentos de investigación: 1) la entrevista semiestructurada, 2) el análisis de contenido y 3) el cuestionario. La metodología cualitativa se ha dirigido a: a) recoger los discursos completos de los sujetos a través de entrevistas semiestructuradas a siete expertos para la comprensión de las perspectivas que tienen los participantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, y b) al análisis de los documentos, leyes educativos y curricular de los conservatorios profesionales de música en España relacionados con la enseñanza del saxofón. Por otro lado, los datos cuantitativos generados a partir del análisis de la percepción de los profesores de los saxofones activos con respecto al objeto de estudio se han recopilado a través del cuestionario.

A partir de los resultados se ha podido identificar una serie de inferencias positivas, merced a la evolución de la educación formal del saxofón en España en los conservatorios profesionales, que muestran tendencias diversificadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. La investigación nos acerca a: 1) la afirmación de que existe una innovación en el repertorio, a pesar de una presencia clara del repertorio tradicional del saxofón, y 2) la política educativa del saxofón y, por ende, su malla curricular, está focalizada en el llamado saxofón clásico que forma parte de nuestro patrimonio educativo en detrimento de otras músicas y estilos.

tesis doctoral leida en el departamento

El pasado 21 de julio tuvo lugar el acto presencial que se realizó con las medidas de seguridad oportunas, contando únicamente con la presencia del doctorando, los directores de la tesis y los miembros del tribunal, la lectura y defensa de la tesis doctoral de D. Juan Miguel Sanchez Ramon, “El desarrollo profesional del docente en Educación Física en Primaria”. El tribunal formado por los doctores D. José Luis Chinchilla Minguet.Dr. D. Sixto González-Víllora y Dª María Dolores Cañabate Ortiz, otorgó a esta investigación la máxima calificación de Sobresaliente “cum laude”.

El presente estudio pretende conocer el desarrollo profesional del maestro especialista en Educación Física, en especial consideración en la provincia de Albacete. Para ello, se describirá la evolución de la formación inicial de los maestros especialista en esta área de conocimiento desde los años 80 hasta la actualidad, fijando la atención sobre la relación entre las dimensiones la formación inicial recibida por los docentes de educación física, su formación permanente y su actualización científico-didáctica, el dominio de los contenidos del área, las competencias profesionales, la motivación, el cambio de especialidad durante su desarrollo profesional, el valor otorgado por la Comunidad Educativa al área de Educación Física, el reconocimiento social del área y los medios e instrumentos de intervención que el maestro tienen en su trabajo diario. En un mayor ahondamiento, se pretende conocer las relaciones existentes entre estas dimensiones y el género de los maestros, su edad, los años de servicio, las horas semanales de docencia dedicadas al área de Educación Física y la forma por la que el maestro de Educación Física accede a su puesto de trabajo en un colegio.
Para llevar a cabo esta tarea, se diseña una investigación bajo un enfoque mixto, integrado o de complementariedad metodológica. El estudio se presenta bajo un método CUAN-cual de preponderancia cuantitativa y diseño descriptivo, cuya población de estudio está circunscrita a los maestros especialistas en
Educación Física de Educación Primara de la provincia de Albacete. Utilizando varios instrumentos y técnicas de investigación, entre las que destacan un cuestionario elaborado ad-hoc, en el que participan un total de 203 docentes, junto a las aportaciones un grupo de discusión formado por seis profesionales de la docencia de Educación Física, con perfiles proporcionales a las variables independientes estudiadas.
Los resultados muestran la necesidad que tienen los maestros de Educación Física de una formación inicial y permanente que les permitan tener un dominio del contenido y una competencia profesional necesaria para afrontar la tarea de impartir con calidad esta área curricular.
Asimismo, se advierte como los maestros van evolucionando a lo largo de su ciclo vital y como una motivación extrínseca los lleva, en un número considerable, a cambiar de especialidad. Además, junto a la motivación, aspectos como la valoración social del área, el reconocimiento de su profesorado y los medios e instrumentos de intervención condicionan significativamente el desarrollo profesional del maestro de Educación Física en la etapa de Educación Primaria en la provincia de Albacete.

tesis Doctoral leida en el departamento

Título: “Analysis of Silences in Music: Theoretical Perspectives, Analytical Examples from Twentieth-Century Music, and In-Depth Case Study of Webern’s Op. 27/iii”

Director: Prof. Dr. Mark Delaere (KU Leuven, Bélgica)
Tribunal:
1. Prof. Dr. Jan Christiaens (Katholieke Universiteit Leuven)
2. Prof. Dr. Camilla Bork (Katholieke Universiteit Leuven)
3. Prof. Dr. Pieter Bergé (Katholieke Universiteit Leuven)
4. Prof. Dr. José Oliveira Martins (Universidade de Coimbra)
5. Prof. Dr. Maarten Beirens (Universiteit van Amsterdam)
6. Prof. Dr. Mark Delaere (Katholieke Universiteit Leuven)

Universidad: KU Leuven (Bélgica). Facultad de Humanidades. Departamento de Musicología.

Fecha: 3 de julio de 2020 a las 16h

Los silencios de manera recurrida han sido una preocupación para quien escribiera sobre música. A pesar de la gran cantidad de literatura musicológica sobre el tema, gran parte del tratamiento que los silencios han recibido en el pasado ha sido bastante filosófico o especulativo: ¿Existe el silencio? ¿Es el silencio música? Muchas discusiones musicológicas aparecieron como reacción a la provocativa y controvertida composición 4’33’’ de John Cage. Reconocer la inexistencia de la ausencia absoluta de los sonidos no erradica el concepto del silencio musical. La presencia de los silencios anotados se remonta a la música de la Antigua Grecia extendiéndose hacia el día de hoy. Estos silencios son una parte integral de la composición musical, pero sólo a veces han recibido algún tipo de discusión analítica. ¿Son los silencios susceptibles de un análisis musical más profundo? ¿Qué funciones constructivas manifiestan los silencios en una composición musical? ¿Cómo interactúan los silencios con los elementos musicales que les rodean?
Responder a estas preguntas de una prioridad para defender la musicalidad del silencio. La contribución original al conocimiento que esta tesis doctoral ofrece es la unificación de perspectivas teóricas en un marco como con el objetivo de sugerir un método para el análisis musical de los silencios anotados acústicos. Este método pretender servir de fundamentación para los musicólogos interesados en realizar más investigación sobre el uso del silencio en diversos compositores. Igualmente, la teoría en sí es susceptible de una mayor expansión mediante la creación de nuevas categorías o la reestructuración de categorías existentes. El método propuesto tiene el potencial de estimular una implementación creativa por compositores interesados en la experimentación con silencios. Para los intérpretes, el análisis de los silencios musicales puede llevar a un incremento en la concienciación de la escucha, una mayor apreciación del valor musical de los silencios, así como una interpretación mejor informada.
Diez perspectivas teóricas para el análisis de los silencios musicales han sido recuperadas, resumidas, y debatidas. Esta revisión bibliográfica es ilustrativa de la diversidad de posibles interpretaciones sobre las funciones del silencio, pero no debe considerarse como representativa de los escritos sobre el tema. La extensibilidad de estos enfoques teóricos a la música del siglo XX es defendida mediante varios ejemplos analíticos originales. La mayoría de estos enfoques teóricos otorgan relativamente poca importancia a los silencios acústicos dado que estos enfoques se fundamentan de manera significativa en la examinación de partituras (silencios anotados). Además, una gran cantidad de términos han sido encontrados para referirse a categorías relativamente similares, sin llegar a un consenso entre los diferentes autores que han sido examinados.
El problema de la terminología es tratado mediante la posición de un método original para el análisis de los silencios. Este método pretende unificar las perspectivas anteriormente descritas en tres fases: identificación, descripción y análisis. La identificación es llevada a cabo sobre partituras y grabaciones de audio, con la representación de formas de onda y espectrogramas. En la segunda fase, los silencios anotados y acústicos son comparados en términos de duración. Además, algunas categorías específicas son propuestas para describir el timbre y las dinámicas en los silencios acústicos. La fase final, análisis, ofrece diez vías para evaluar las funciones constructivas del silencio. Estas funciones comprenden la interacción del silencio con el ritmo, dinámicas, altura, timbre, textura, forma, expectaciones, continuidad, evocaciones, y el fenómeno de tensión y reposo.
El análisis de las Variaciones para Piano, Op. 27/iii de Webern revela como los silencios están altamente organizados en esta pieza. Hay un progresivo incremento en la frecuencia de los silencios hacia la Variación IV, el clímax del movimiento. La ambigüedad rítmica, así como la emergencia de patrones se desarrolla a través de la presencia de los silencios anotados. Las notas están ensambladas a través de una variedad de estructura simétricas. Sin embargo, en muchos casos, los silencios anotados son completados por la resonancia del pedal del piano y por la prolongación de los sonidos precedentes. En algunos casos, esto se realiza para incrementar la cantidad acumulada de tensión antes de resolverla a través de un silencio más largo. Niveles significantes de discrepancia en términos de las duraciones de los silencios han sido registradas en las formas anotadas y acústicas. Una expansión particularmente destacable de la duraciones acústicas puede ser encontrada en el silencio anticlimático que separa las dos últimas variaciones.
Los silencios definen dos tipos de texturas contrastantes (fragmentada vs. continua) que progresivamente evolucionan a lo largo del movimiento alcanzando una síntesis en la Variación V. Un análisis comparativo de cinco grabaciones demuestra que estos caminos están dificultados por la adición y sustracción de silencios para fines expresivos. Algunos de los silencios anotados pueden ser interpretados como una fragmentación textural u omisión. Además, los silencios contribuyen a la segmentación formal, actualmente como puntos de enlace entre el Tema y las variaciones que siguen. De manera repetida, los silencios son utilizados para contradecir las expectativas de oír un patrón regular predecibles, inclinándose hacia un desarrollo continuo de la textura. Estos números cambios invocan una situación muy inestable. Los silencios demuestran ser una herramienta poderosa para definir el flujo de la tensión-reposo. Del mismo modo, los silencios desarrollan una yuxtaposición ferviente de estados emocionales en el Op. 27 de Webern.

Tesis Doctoral leida en el departamento

El pasado 15 de junio de 2020 tuvo lugar, a través de la plataforma Teams, la lectura y defensa de la tesis doctoral de D. Eduardo Sánchez-Escribano García de la Rosa, « Estado de la formación musical instrumental en contextos escolares no universitarios de la Comunidad de Madrid. Un estudio comparado sobre el abandono formativo y la simultaneidad en las enseñanzas regladas de música», dirigida por el doctor D. Felipe Gértrudix Barrio. El tribunal, formado por los doctores Dª. Maravillas Díaz Gómez (TU, UPV), D. Enrique Muñoz Rubio (TU, UAM) y D. Juan José Pastor Comín (TU, UCLM), otorgó a esta investigación la máxima calificación de Sobresaliente “cum laude”. La tesis ha sido realizada dentro del Grupo de Investigación CIBERIMAGINARIO y el Centro de Investigación y Documentación Musical, Unidad asociada al CSIC (CIDoM). La investigación busca conocer las causas que motivan el abandono formativo en la enseñanza de música reglada en el contexto de la Comunidad de Madrid -Enseñanzas Elementales y Profesionales de Música- entre los cursos 2004-2005 y 2017-2018. Comunidad autónoma en la que, cada vez más, colegios e institutos apuestan por desarrollar proyectos musicales alternativos e integrados dentro del propio currículo del centro. Tras revisar las diferentes propuestas metodológicas que conviven en la actualidad, y gracias a los testimonios y experiencias recogidos, se ha comprobado que los resultados de dichos proyectos son bastante positivos, algo que está absorbiendo el interés de nuevos centros y, además, de la comunidad educativa y científica. Dentro del panorama internacional se comprueba que España no está alineada con otros países de referencia o influencia en materia de educación artística, observándose que: 1) en general, se brinda un mayor acceso a enseñanzas instrumentales desde contextos escolares; 2) hay una mayor variedad de actividades artísticas en los centros educativos; y 3) los estudios de especialización musical se inician más tarde que en el sistema educativo español. El diseño metodológico utilizado en el estudio ha sido mixto en el que, mediante el empleo de herramientas de investigación tanto cualitativas – grupos de discusión y entrevistas semiestructuradas como cuantitativas -análisis de datos oficiales-, se ha tratado de dar respuestas a cuestiones como: 1) estadísticas, causas y variables del abandono de los estudios musicales reglados entre el curso 2004-2005 y el 2017-2018; 2) estado de la educación musical en la región; 3) análisis de la irrupción de los centros integrados, y 4) el centro educativo de música ideal según la opinión de la comunidad educativa. Las conclusiones de la investigación se plantean, por un lado, como una serie de propuestas y medidas de carácter práctico para cada tipo de centro y de aplicación urgente a corto plazo y, por otro lado, una formulación teórica que invita a realizar una profunda revisión y reestructuración del sistema de educación musical en España a medio largo plazo.

La sede de la UIMP de Cuenca acogerá entre el 13 y el 15 de noviembre de 2020 el V Encuentro Internacional de Docentes de Música

la Facultad de Educación de Cuenca, bajo la coordinación del profesor Marco Antonio de la Ossa, acogerá entre el 13 y el 15 de noviembre de 2020 el V Encuentro Nacional de Docentes de Música. Se espera acoger a un buen número de maestros y profesores de música de muy diversas partes de España. El cartel está diseñado por el CIDI (UCLM). Patrocinan este Congreso la UCLM, la Facultad de Educación y el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la UCLM.

El CIDoM en “Investiga que no es poco”

Presentado por Román Escudero, Investiga que no es poco muestra el trabajo de nuestros investigadores en todas las ramas del saber, con especial atención a aquellos que inician su carrera investigadora. Un espacio de divulgación en Castilla-La Mancha Radio para todos los oyentes interesados en las ciencias, el arte y la cultura y en quienes dedican su vida a la investigación y al desarrollo, en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha.

Este año 2020 el programa ha inaugurado su tercera temporada con la entrevista publicada el 12 de enero a los directores del Centro de Investigación y Documentación Musical de la UCLM, CIDoM,  Paulino Capdepón y Juan José Pastor, con el fin de explicar cómo esta unidad asociada al CSIC  destina sus esfuerzos a investigar y documentar el ingente patrimonio musical de la región, poco conocido y escasamente estudiado con el fin de recuperar e interpretar la música de cada época, vital para entender y comprender la sociedad en su contexto cultural e histórico.

Enlace el programa completo

LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE CUENCA SE MUEVE

 LEE, (RE) CREA, SIENTE EL ARTE

 

  Bajo un claro enfoque interdisciplinar a través de la expresión verbal, plástica, musical y corporal, los alumnos de tercero y cuarto de la Mención en Lenguajes Creativos del Grado en Maestro en Educación Infantil, coordinados por las profesores de nuestro Departamento Julia Grifo, Natalia Arias y Marco de la Ossa , interpretaron varias obras teatrales originales a través de títeres y escenarios tridimensionales creados por ellos a partir de diferentes obras de arte, terminando con una coreografía y canción donde los niños mediante el movimiento afianzaban el mensaje que transmitían cada una de las obras.

 

 LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE CUENCA SE MUEVE

 

  Del mismo modo, los alumnos de tercero de la mención en Lenguajes Creativos del Grado en Maestro en Educación Infantil, coordinados por la profesora Natalia Arias,  llevaron a cabo distintas iniciativas concretas para educar y promover la actividad física saludable en niños de infantil. La temática en esta ocasión fue la navidad.

 

NUEVA TESIS DOCTORAL DEFENDIDA EN EL DEPARTAMENTO

El pasado 17 de enero de 2020 tuvo lugar en la Facultad de Educación de Toledo la lectura y defensa de la tesis doctoral de D.ª Esther Vargas Gil, « Modelos de colaboración docente en red para el área de música. Un análisis de los proyectos eTwinning en el período 2008-2018», dirigida por los doctores D. Felipe Gértrudix Barrio y D.ª Manuel Gértrudix Barrio, El tribunal, formado por los doctores D. Francisco García García (CU, UCM), D. Mario Rajas Fernández (TU, URJC) y D. Francisco Javier Valenciano Valcárcel (TU, UCLM), otorgó a esta investigación la máxima calificación de Sobresaliente “cum laude”.

La tesis ha sido realizada dentro del Grupo de Investigación CIBERIMAGINARIO y el Centro de Investigación y Documentación Musical, Unidad asociada al CSIC (CIDoM). La investigación analiza el fenómeno de la colaboración docente a través de los sistemas y tecnologías de la información y la comunicación, específicamente cuando esta se realiza por medio de plataformas de colaboración online. A través de una metodología de naturaleza cualitativa, constructivista e interpretativa, se ha aplicado el método de estudio o análisis de casos para estudiar 34 proyectos eTwinning en los que la música desempeña un papel fundamental para su desarrollo. Se han utilizado como instrumentos y técnicas para la recogida, análisis e interpretación de los datos la investigación de escritorio -desk research, la entrevista en profundidad y el análisis de contenido.

Los resultados revelan que eTwinning ha producido un gran impacto en la dimensión europea de la Educación facilitando el hermanamiento de centros educativos. Este hecho ha favorecido la creación de una comunidad educativa en red como modelo de aprendizaje permanente. Estas iniciativas de colaboración favorecen: a) la adquisición de nuevos conocimientos por parte de los estudiantes; b) ayudan a integrar las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de aprendizaje; y c) promueven la utilización de metodologías novedosas bajo un enfoque constructivista. Todo ello contribuye tanto a la formación y el desarrollo profesional del docente como a la adquisición, por parte de los estudiantes, de las habilidades necesarias para desenvolverse en la sociedad actual.

El trabajo exhaustivo desarrollado en la discusión, ha permitido extraer una serie de inferencias de investigación como son: 1) los entornos educativos digitales en red suponen una herramienta metodológica de gran utilidad para los docentes fomentando el desarrollo de la creatividad, la innovación, el aprendizaje colaborativo, el trabajo en equipo, la resolución de problemas, la toma de decisiones complejas y la integración de las tecnologías en el aula; 2) este tipo de redes se consolidan como elementos motivadores y como modelo de trabajo colaborativo e intercambio de buenas prácticas que requieren una formación adecuada del profesorado y una reformulación de las políticas en el ámbito educativo para que puedan tener una implementación eficaz; y 3) aunque en la mayoría de los proyectos analizados la música constituye el objetivo principal, esta queda relegada a un segundo plano, prevaleciendo aquellos aspectos relacionados de forma directa con la cooperación, dejando a un lado los resultados y productos propiamente musicales.