Archivo de la categoría: Noticias

La Fundación Ellen MacArthur presenta un estudio de cómo la economía circular aborda la pérdida de biodiversidad

La Fundación Ellen MacArthur ha presentado su primer estudio sobre biodiversidad, el cual profundiza en el papel de 4 sectores: alimentación, entorno construido, plásticos y moda.

La Fundación Ellen MacArthur ha presentado su primer estudio sobre biodiversidad. Este documento destaca la contribución fundamental de la economía circular a detener e invertir la pérdida de biodiversidad. Su objetivo es detallar la función específica de cada principio de la economía circular y su aplicabilidad en todos los sectores.

El estudio «The Nature Imperative: How the circular economy tackles biodiversity loss” explica cómo la economía circular puede ayudarnos a detener y revertir la pérdida de biodiversidad, y apoyar los esfuerzos de conservación para cambiar la curva hacia un futuro positivo para la naturaleza.

Según los autores, la economía circular tiene un papel importante que desempeñar, transformando la forma en que fabricamos y usamos productos y alimentos para reducir significativamente la pérdida de biodiversidad. Por ejemplo:

Al eliminar los desechos y la contaminación para reducir las amenazas a la biodiversidad.
En una economía circular, impulsada por el diseño, se eliminan los residuos y la contaminación, por lo que se reducen estas amenazas directas a la biodiversidad. Por ejemplo, eliminar los plásticos innecesarios y rediseñar los productos plásticos para que tengan valor después del uso (para su reutilización, reciclaje o compostaje) significa que pueden circular en la economía en lugar de desperdiciarse y contaminar el medio ambiente.

Al hacer circular productos y materiales para dejar espacio para la biodiversidad.
Cuando los productos y materiales circulan en la economía, se reduce la necesidad de producción a partir de materiales vírgenes. En la moda, por ejemplo, los modelos de negocio que mantienen la ropa de algodón en uso durante más tiempo, suponiendo que la compra de ropa nueva sea desplazada, reducirán la cantidad de tierra necesaria para cultivar algodón. Esto deja más espacio para otros usos, incluida la preservación de áreas silvestres.

Al regenerar la naturaleza para permitir que la biodiversidad prospere.
La actividad económica puede, y necesita, reconstruir activamente la biodiversidad. Por ejemplo, los enfoques agrícolas regenerativos, como la agroecología, la agroforestería y el pastoreo gestionado, secuestran carbono en el suelo y mejoran su salud, aumentan la biodiversidad en los ecosistemas circundantes y permiten que las tierras agrícolas sigan siendo productivas en lugar de degradarse con el tiempo, reduciendo así la presión sobre expandirlos.

Los beneficios para la biodiversidad de la economía circular se pueden demostrar en todos los sectores
Los principios de la economía circular se pueden aplicar en diferentes sectores industriales, lo que permite obtener beneficios de la biodiversidad en toda la economía. Al mismo tiempo, una transformación circular puede desbloquear otros beneficios ambientales, económicos y sociales, para brindar oportunidades para un mejor crecimiento, prosperidad para las sociedades y permitir que la naturaleza prospere.

El informe destaca los pasos clave que las empresas y los legisladores pueden tomar para escalar este potencial y ayudar a dar forma a un futuro positivo para la naturaleza. Para las empresas, será fundamental utilizar el marco de la economía circular para cumplir sus ambiciones en materia de biodiversidad. Al mismo tiempo, la intervención de las políticas públicas será crucial para posibilitar esta transformación.

Se está generando un impulso detrás de la economía circular y están surgiendo oportunidades para un nuevo y mejor crecimiento que no solo ayudan a salvaguardar y reconstruir la biodiversidad, sino que también brindan otros beneficios para toda la sociedad.

https://emf.thirdlight.com/link/bqgxl2mlprld-v7i2m6/@/preview/1?o=

Cátedra de Economía Circular de Castilla la Mancha: Directores y calendario de actividades para el curso 2021/2022

Tras la firma el pasado junio del convenio de colaboración para la creación de la Cátedra de Economía Circular, la Universidad de Castilla-La Mancha ha convocado el proceso de selección para la dirección de la misma quedando abierta a solicitudes individuales o conjuntas. Tras el proceso, la Cátedra cuenta con dos co-directores.

Tanto por parte de la Dirección General como de los co-directores, existe un compromiso pleno para impulsar el conocimiento y la difusión de la Economía Circular y para promover actividades docentes y de investigación y divulgación que estudien la realidad, problemática y perspectivas de la economía circular, con el ánimo que la Cátedra sea el punto focal de la formación y la investigación en materia de economía circular en la región, y que además desde la misma se colabore y se intercambien experiencias y conocimientos con otras Universidades y Centros de investigación, haciendo partícipe de todas las actividades tanto al tejido empresarial, emprendedores como administraciones.

Proceso de selección dirección Cátedra

Las solicitudes recibidas han sido evaluadas por la Comisión de selección creada al efecto, constituida por la directora general de Economía Circular, un investigador de reconocido prestigio y un profesor designado por la vicerrectora de Innovación, Empleo y Emprendimiento de la Universidad de Castilla – La Mancha. La evaluación y valoración de las solicitudes se ha realizado en base a los méritos relevantes, curriculum vitae de los solicitantes y memoria de actividades propuestas a desarrollar en el ámbito de la cátedra.

Del resultado de la valoración, la candidatura formada por Francisco José Sáez Martínez, Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, actual Vicerrector de Economía y Planificación y Adrián Rabadán Guerra, Dr. en Ciencias Agrarias y Ambientales y profesor en la Escuela Técnica Superior Ingenieros Agrónomos y de Montes de Albacete ha sido la elegida para la dirección, contando así la Cátedra de Economía Circular con dos co-directores.

Constitución Comisión Técnica de Seguimiento

La primera semana de septiembre ha quedado constituida la Comisión técnica de seguimiento, que será el órgano encargado del diseño del calendario de actividades, aprobación de actividades, seguimiento de las mismas y del avance del convenio. Esta comisión está formada por la Directora de Economía Circular, Marta Gómez Palenque; el coordinador de economía circular, Pedro Manuel López Medina, los co-directores de la Cátedra Francisco José Sáez y Adrián Rabadán y profesora titular de Derecho Financiero y Tributario Universidad de Castilla-La Mancha, Gemma Paton.

En la primera reunión de la comisión técnica, ha quedado establecido el calendario de actividades del cuatrimestre septiembre-diciembre 2021 y la previsión para el 2022, con un amplio abanico de actividades en el ámbito de la formación, investigación y concienciación. En las próximas semanas estará disponible la página web de la Cátedra de Economía Circular donde podrán consultarse además del calendario de actividades, información de interés tal como formación, convocatorias e igualmente contará con un buzón de consultas y sugerencias.

https://economia-circular.castillalamancha.es/catedra-economia-circular