XIX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA ELECTROACÚSTICA Y EXPERIMENTAL AI-MAAKO 2021 – EDICIÓN ONLINE Programación Charla Viernes 8 de Octubre: «El legado del GME de Cuenca: Gabriel Brncic y el Synthi 100». Invitados: Sylvia Molina Muro y Julio Sanz Vázquez. Modera: Renzo Torti-Forno.
Cod. junto a José Antonio Sánchez del Encuentro de Investigación del Máster Universitario de Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales y del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual en Artes. “Sacudir enjambres, vueltas procesos y modos de hacer”.
Lugares de celebración:
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Fundación Antonio Perez – Centro de arte contemporáneo.
El Gabinete de Música Electroacústica (GME) se creó en 1983 tras los pasos dados por Jesús Villa-Rojo, clarinetista y compositor, y director del Conservatorio de Cuenca. Hasta sus instalaciones llegó el Synthi 100, en concreto a las manos de Leopoldo Amigo, compositor y residente del GME en su primera etapa, que fue sucedido por Gabriel Brnçic, alma mater del GME hasta su cierre, con la colaboración del técnico, el compositor, Julio Sanz Vázquez que se encargó́ de defenderlo desde su cierre en décadas posteriores y de fomentar la proyección internacional con la que había nacido.
Sintetizador Synthi 100 del GME de Cuenca. / fuzzygab.uclm.es
En la actualidad el GME está en manos del Grupo de Investigación Fuzzy Gab de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) que, en los últimos años se han encargado de revitalizar el GME y de restaurar su principal instrumento, una joya de la música electroacústica, el sintetizador Synthi 100, el primero que llegó a España en los años 80. Lo hemos contado con Sylvia Molina, investigadora principal del Fuzzy Gab, en el espacio SER Universitarios que emitimos los martes en Hoy por Hoy Cuenca y que esta semana hemos completado con el reportaje de Jorge Montoro, estudiante de Periodismo en la UCLM, sobre los protocolos aplicados en la Facultad de Comunicación con motivo de la pandemia del covid. Podéis escucharlo todo a continuación:MenúCadena SerEscuchar / Pausar17:31
Cod. junto a José Antonio Sánchez del Encuentro de Investigación del Máster Universitario de Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales y del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual en Artes: “Imaginar futuros, activar presentes/ Imaginar presentes, activar futuros”.
Gracias al apoyo
del Patronato Universitario Cardenal Gil de Albornoz, comenzará la restauración
del Synthi 100, alma mater del histórico Gabinete de Música Electroacústica de
Cuenca (GME).
Ahora, el nuevo
Gabinete de Música Electroacústica (nGME) de Cuenca gestionado por el Grupo de Investigación
I+D+i FuzzyGab.4 (http://fuzzygab.uclm.es/) de Bellas Artes que lidero,
restaurará este instrumento fundamental para comenzar la recuperación de estos
fondos en el Instituto de Tecnología, Construcción y Telecomunicaciones (ITCT)
de la UCLM (https://www.uclm.es/es/centros-investigacion/itct).
Las labores técnicas
serán llevadas a cabo por Daniel Araya con el apoyo de los investigadores Julio
Sanz Vázquez, Joaku De Sotavento, Dien Uan, Javier Osona Segovia y yo misma, Sylvia
Molina.
Gracias a la
colaboración de Carlos Julián Martínez Soria que ha favorecido que todo esto
vea la luz y devolvamos a la sociedad a través de la UCLM, los fondos públicos
que le pertenecen. A todos los compositores vinculados a este magnífico
proyecto… Empezamos!!!
Gabriel Oliverio
Brncic Isaza, Jose A Bornay, Carlos García Cuéllar, Adolfo Núñez, Arturo Moya Villen,
David Alarcón, Joaquin Medina Villena, Diego Saiz Izquierdo, Teresa Monsegur, Gregorio
Jimenez Paya, Josep Lluís Galiana, Eduardo Polonio, José Joaquín Beeme, José
Manuel Berenguer, Maria Cuevas, José Iges, Zulema de la Cruz, Clarence Barlow,
Horacio Vaggione, Francisco Kröpffel… y a todos los colectivos de creadores como
la AMEE, la asociación AVADI, Asociación acción GME, Asociación ACuOSO de una manera u otra vinculada a esta
trayectoria para volver a dar luz a los fondos y crear nuevos caminos.
Así
mismo, a todos los compositores participantes en la obra ‘Let’s save GME‘ a la
CIME (Conferencia Internacional de la Música Electroacústica de la UNESCO),
Diputación de Cuenca, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y al
Universidad de Castilla La-Mancha.
Recuperación del Synthi 100: charla entre Julio Sanz Vázquez y Sylvia Molina
5 abril 2020
La charla o entrevista de la que hablamos a continuación tuvo lugar el pasado diciembre en el Instituto de tecnología construcción y telecomunicaciones de la Universidad de Castilla la Mancha, en Cuenca. Sus interlocutores son el compositor Julio Sanz Vázquez y la profesora de la Facultad de Bellas Artes, en la misma universidad, Sylvia Molina. Actualmente, el Synthi100 está ya en uso.Julio Sanz Vázquez y Sylvia Molina
Cod. junto a José Antonio Sánchez del Encuentro de Investigación del Máster Universitario de Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales y del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual en Artes: ‘Si fuese tú…’
Organizado por el Máster de Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales de la UCLM. Participan también investigadores de doctorado de la UCLM, estudiantes y egresados del MPECV y de la MITAV (Colombia).
Este encuentro se propone con el objetivo de compartir metodologías de investigación artística: se trata de generar un marco en el que ponernos en el lugar de los otros para comprender los caminos que cada cual trata de recorrer y colectivamente aventurarnos en la formulación de preguntas insólitas y en la comprensión de realidades complejas.
Investigar es siempre ponerse fuera de sí, arriesgarse más allá de la posición de seguridad en la que habitualmente trabajamos. Investigar en arte implica un desplazamiento de la subjetividad misma de quien investiga, y no sólo del sujeto abstracto de conocimiento. En ese desplazamiento, la subjetividad del artista se vulnerabiliza, pero también se dispone a derivas y desviaciones que pueden ir acompañadas de experimentaciones sensibles, exploraciones identitarias o elaboraciones discursivas. En esa fase de búsqueda, cualquier estímulo externo puede resonar en beneficio del proceso interno, y cualquier proceso ajeno puede ser recibido como familiar.
Si fuese tú… manifiesta una apertura al intercambio de identidades, un deseo de compartir problemas, hallazgos, inquietudes y experiencias. El saber no está reñido con el juego. Y es que no hay arte sin juego, como no hay práctica artística intensa que escape a la realidad y, por tanto, a la necesidad de pensar qué vería, qué sentiría, que haría… si fuese tú.
IV CONGRESO INTERNACIONAL ESPACIOS SONOROS Y AUDIOVISUALES 2018 y JIEM 2016
22ª JORNADAS DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA MUSICAL “CREACIÓN Y CONOCIMIENTO EN ARTE Y CIENCIA: DE LO INDIVIDUAL A LO COLECTIVO”
Centro Superior de Investigación y Promoción de la Música, UAM Departamento Interfacultativo.
Concierto: “Arte y ciencia. Individual y colectivo.”
15-Febrero-18
LUGAR: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Auditorio 400:
Hora: 19:30
Julio Sanz Let’s save GME Cuenca
Pierre Schaeffer – Pierre Henry Symphonie pour un homme seul (selección)
Jean-Claude Risset Mutations
Eduardo Polonio Improvisación con formas frías
Clarence Barlow 13C2=Θ (“2 of 13 Stridulant”)
La obra colectiva “Let´s Save GME CUENCA”. Obra compuesta con los archivos enviados por colectivos y compositores reivindicando la necesidad de salvar el Gabinete de Música Electroacústica de Cuenca, tras años abandono y abocamiento al ostracismo institucional, es seleccionada para el congreso internacional en el Museo Naciona Centro de Arte Reina Sofía.
LET´S SAVE GME DE CUENCA
Compositor Título
ACUOSO Orquesta Sinfónica de Ordenadores
OSOaccionGME Lisboa
Adolfo Núñez Aureo
Ana Buenache Doble Amanecer Lunar
Angel Albadalejo Cuencos tibetanos Doble Amanecer Lunar
Apolo Valdes 43
Carlos D. Perales CITA DE LUZ
Diana Pérez Custodio 25 tonos humanos
Enrique Mateu 25_enrique_mateu
Equipo Elevador Pompeya Cuenca Lisboa
Joaku De Sotavento 43
Jorge Sad Levi El ave roc
José Andrés Prieto Franco from-totheforest-part
Juan Antonio Lleó GME on my mind
Julio Sanz Vázquez Didgeridoo Doble Amanecer Lunar
Julio Sanz+ Huerto del sonido: Doble Amanecer Lunar
Mark Pilkington Putney_CuencaMix_ClimentPilkington
Merce Capdevila cop de tronc
Mercedes Mestas, Doble Amanecer Lunar
Miguel A. García Frog_study
Miguel Molina MMOLINA_VELASCO
OSOMEX, Eugenia Díaz y Joaku de Sotavento ActividadSismica_mezcla
Pablo Martínez Garrido Sounddatarockandroll
Pablo Vega Mirrors.5
Padre Castillejo CASTILLEJO_QUIJOTE_1944
Pedro Guajardo aracnian – the sound of speed #2
Pedro Linde Navas Metamorbosis_mix2
Ricardo Climent – Sin título
Ricardo de Armas Freaky door
Roberto Pineda Tenor Flores del Edén
Sergio Bascuñana 1 y 2
SophiMacuac SophiMacuac
Susana Chiocca Voz Doble Amanecer Lunar
Sylvia Molina Oliendo_el_sonido (Matriosca)
Victor Aguado 0-37
Victor Vallés Fornet 2AIEAIOS
El sistema de difusión previsto consta de ordenador, con software secuenciador con un máximo de 18 salidas independientes, micrófonos fijos o inalámbricos, mesa de mezclas Yamaha 02R96 con 30 envíos independientes a los siguientes altavoces: Escenario: 2 Meyer UPA-1P, 2 UPJ-1P, 2 USW-1P (subgraves), 4 UPM-1P, 2 UPJ-1P (colgados), 4 Bose 802 (2 envíos). «Surround»: 12 Meyer UPM-1P. En patio de butacas: 4 Yamaha NS60.
Las CAAC de Cuenca edita el catálogo general de sus Colecciones y Archivos de Arte Contemporáneo.
Esta obra representa la culminación de la ideación, creación y puesta en funcionamiento de las Colecciones y Archivos de Arte Contemporáneo (CAAC) de Cuenca por parte de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha, cuya Junta de Facultad lo aprobó por unanimidad en su reunión plenaria de noviembre de 2012.
El catálogo de las Colecciones y Archivos de Arte Contemporáneo (CAAC) de Cuenca, cuya edición ha sido coordinada por José Ramón Alcalá y Vicente Jarque, ha sido finalmente publicado, tras dos años de intenso trabajo, gracias a la financiación proveniente los proyectos de Excelencia MINECO (HAR2013-48604-C2-1-P) y de la Junta de CLM con fondos europeos FEDER (P011-2014-002-P). Ambos proyectos, que acaban de finalizar este pasado mes de diciembre, tendrán su continuidad con el proyecto coordinado MINECO “Archivo Español de Media Art”, que será dirigido por los profesores-investigadores Ana Navarrete (UCLM) y por Miguel Ángel Marzal (Universidad Carlos III de Madrid).
El catálogo, publicado -en versión física y digital- en la colección Caleidoscopio de Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, contiene diez subcatálogos independientes en su edición física y 10 capítulos en la digital: uno de presentación de las CAAC_Cuenca, con un texto de los editores y otro de Francisco Jarauta, otro sobre el concepto de Archivo y Museo en el siglo XXI escrito por Oliver Grau, y ocho más correspondientes a cada una de las colecciones y archivos que componían las CAAC de Cuenca en el momento del comienzo de su edición: Archivo Virtual de Artes Escénicas, por Zara Prieto; Archivo Pedro Almodóvar, por Ignacio Oliva; Museo Internacional de Electrografía, por José Ramón Alcalá y Beatriz Escribano; Medios de Impresión, por Enrique Martínez Leal; Fondos de Obra Gráfica de la Galería Juana Mordó, por Ramón Freire; GME, por Sylvia Molina, Javier Osona, Julio Sanz Vázquez, Daniel del Saz y Antonio J. Alcázar; Parkett, por Armando Montesinos y Centro de Creación Experimental, por Javier Ariza.
El catálogo se puede adquirir por unos precios muy asequibles (en versión física y en versión digital en PDF), a través de la web del Servicio de Publicaciones de la UCLM https://publicaciones.uclm.es/caac-cuenca-centro-de-arte-archivos-y-colecciones-cuenca-la-ciudad-y-la-cultura/ , y también a través del portal de venta de Amazon.
Estas ocho colecciones iniciales que se referencian en el catálogo que se acaba de editar ya han sido recientemente ampliadas con la incorporación de una nueva (la novena): se trata del Archivo ARES (Archivo y estudio crítico de las prácticas artísticas audiovisuales (vídeo expandido) en el arte español. Identidad y nuevos medios) resultante de otro proyecto de investigación de Excelencia MINECO dirigido por la profesora de la Facultad de Bellas Ares de Cuenca, Ana Luisa Martínez-Collado, y que se puede consultar a través dela propia página web de las CAAC_Cuenca: www.caac.uclm.es
Además del catálogo, los proyectos mencionados han permitido la financiación de la producción de un Documental (de 31’ de duración) que explica las peculiaridades de las CAAC_Cuenca a través de un recorrido por las mismas, guiado por sus respectivos responsables. Podéis acceder libremente al mismo a través de la propia web de las CAAC_Cuenca. Su link de acceso directo es: https://vimeo.com/173324707
Para que podáis tener más información al respecto, me he tomado la licencia de adjuntaros además (en un documento PDF) el texto de la Introducción/Presentación de las CAAC_Cuenca que figura en el catálogo, escrito por sus editores.
«Las colecciones del GME. Pasado, presente, futuro»
Sylvia Molina, Julio Sanz Vázquez, Javier Osona, Daniel del Saz y Antonio J. Alcázar
Incluida en el volumen CAAC Cuenca.
Colecciones de Archivos de Arte Contemporáneo. colección Ccaleidoscopio. UCLM
Contemporary Art’s Archives & Collections of the Faculty of Fine Arts of Cuenca (Spain) [CAAC-Cuenca], is a mark that emerge in late 2012 with the intention of bringing together the set of centers, museums, collections and archives that some teachers-researchers have been built since the creation of the Faculty, in 1986. The aim is to achieve after all these years compiling heritage resources with a common framework of artistic practices developed by the alternative avant-gardes which emerged over the second half of the twentieth century and early twenty-first.