indocumenta2

Participación con la obra colectiva ‘Minimaciones’ dirigida por Sylvia Molina, ha sido seleccionada.

Fue presentada y seleccionada por:

IN-SONORA

https://in-sonora.org

Primer Festival Internacional de Arte Sonoro e Interactivo de España con sede en Madrid. Plataforma de apoyo a propuestas artísticas experimentales.

Ya está on-line los trabajos de indocumenta2 Enhorabuena! visita el enlace, para cualquier problema, envíame un mail

IN-SONORA que tendrá lugar entre los días 13 oct – 8 nov. 2007 La Muestra IN-SONORA III es un evento internacional que promueve el Arte Sonoro e Interactivo que se está realizando actualmente, reuniendo en Madrid a artistas sonoros de diferentes disciplinas artísticas que tienen como fin último el estudio y la experimentación del sonido y la interacción con el espectador. – 4 espacios expositivos (Medialab-Prado, Off Limits, Espacio F y Espacio Menosuno) – 45 artistas experimentales – 11 instalaciones – 6 Intervenciones en el espacio público – 11 eventos sonoros en directo

Mi.MO 2007

ISSN 1887-5033

http://bellasartes.uclm.es/mimo

Mi.MO es una revista digital inicializada en el año 2005 como espacio de encuentro de diferentes trabajos de la profesora Sylvia Molina y sus alumnos. Diferentes colaboraciones y co-ediciones (Prof. Ana Navarrete) es, desde sus inicios, la ex-alumna Olivia Caro quien ha estado ahí, adaptando las propuestas a la evolución del tiempo, las necesidades, las diferentes corrientes e ideas planteadas y desde el 2011 se incorpora como co-editor Javier Osona y Daniel del Saz. En el 2013 se incorpora al equipo de diseño e interacción Javier Alonso.

2007

Dirección, coordinación y edición Sylvia Molina.

Coedición (2ª ed) Ana Navarrete

Diseño e Interacción: Olivia Caro

Copyright: sus autores

http://bellasartes.uclm.es/mimo/

Mi.Mo, es en su máxima expresión una interfaz digital, que tiene como fin común en todas sus publicaciones, que el usuario navegue cual paseante que camina por primera vez en un hábitat desconocido.

La característica principal de sus interfaces se basa en la filosofía rizomática de Deleuze y las ensoñaciones que abarca hacen que sus recovecos sean infinitos y se autogeneren automáticamente.

El cerebro humano almacena las ideas, entes, o conceptos de una forma no lineal y por tanto muy similar a como se accede a la misma información almacenada previamente. La forma en que se localiza esta información, a nivel funcional, ha sido ampliamente estudiada a lo largo de la historia de la humanidad y parece basarse en lo que los psicólogos denominan ‘asociación de ideas’. También en el hipertexto la información se almacena de manera similar a como lo hace el cerebro humano, en una secuencia no lineal, y se recupera también con mecanismos similares, es decir, mediante asociación de ideas y relación al contexto [Giordano Bruno].

Cuando releo los autores de MI.MO es como si me tomara la Magdalena de Proust, las obras toman vida, olores, momentos, sensaciones que vuelven a un primer plano y evocan un mundo más allá del espacio-tiempo que denominan ‘espacio real’ y al que quizás debiéramos acercarnos de forma más ‘implicada’ como si de la pecera de David Bohm se tratara.

Esta edición simboliza una construcción, un desarrollo y una madurez al hablar de Mi.MO. Recopilamos el proceso de todas las ediciones anteriores, como recolección de muchas alegrías y esfuerzo que ha costado llevar a cabo este proyecto.

[English version]

Direction, coordination & edition Sylvia Molina.

Coedition (2ºed) Ana Navarrete

Design & interaction: Olivia Caro

Copyright: authors

http://bellasartes.uclm.es/mimo/

ISSN 1887-5033

Mi.Mo is in it’s fullest explanation is a digital interface that has endless connected links in all of it’s publications. As a result each time a user navigates around Mi.Mo (the interface) he or she walks for the first time in an unknown habitat.

The principal characteristic of it’s interfaces are based on rhizomatic philosophy, you slip into reverie where your direction of thought twists and turns infinitely, in a self generating way.

The human brain stores ideas, entities or concepts in a non-lineal fashion and therefore it is a very similar process to how one accesses information already stored. The way in which you locate this information at a functional level has been widely studied throughout the history of humanity and it seems to base itself on that which the psychologists call; association of ideas. In the hypertext, information is stored in a similar way to how the human brain stores it, in a non-lineal sequence. This information is retrieved with similar mechanisms, recovered by means of association of ideas and it’s relation to the context.

When I re-read the authors of Mi.Mo it was as if I had tasted the madeleine of Proust, the works gained life, smells, created sensations that returned again to the foreground of my mind and evoked a world beyond that of time and space but which is called ‘real space’. This perhaps we must approach in a more ‘involved’ way as if it were the fish bowl of David Bohm.

This edition symbolizes a construction, a development and a new maturity with reference to Mi.Mo. We re-compiled the processes of all the previous editions, it was a compilation of many happy times and all the effort it has taken to get this project to arrive where we are today.

Desde 2005, momentos complejos ponen a Mi.MO en la cuerda floja de la continuidad, de su existencia, todo parece desdibujarse. Este es un intento de recuperar lo perdido y de homenajear a aquellos que de forma voluntaria y sin ánimo de lucro quieren seguir ahí, defendiendo un proyecto que va más allá del catálogo, más allá de la docencia, más allá de la frontera del archivismo exacerbado o las exposiciones por doquier. Mi.MO quiere seguir vivo y a pesar de las dificultades, aquí sigue, intentando contrariarnos en sus navegaciones sin rumbo fijo, pero con emociones y sentimientos expresados con todos los sentidos.

Sylvia Molina. Directora, editora y coordinadora de MI.MO.

Olivia Caro. Diseño de Interacción y creatividad Mi.Mo.

Since 2005, difficult situations put the future of Mi.MO in the balance. With regards to it’s continuing existence everything seemed hazy.It is in an attempt to recupérate what was lost and to pay homage to those who volunteered and wanted to see it continue. Defending this project that doens’t just scratch the surface, it goes beyond the teaching and beyond the frontier of exacerbated archivism or exhibitions here and there. Mi.Mo wants to continue to live and apart from some difficulties, here it continues, trying to thwart us with it’s aimless navigations whilst still doing it with emotion and triggering all your senses.

Sylvia Molina. Mi.MO’s Director, editor and coordinator.

Olivia Caro. Mi.MO’s interaction design

Rizoma_Web 2007

2007 vuelve a ser un año de cambios. Tras años de tesis doctoral hay que presentarse a la plaza de Contratado Doctor y una nueva reflexión sobre la trayectoria artística y personal fluye a flor de piel.

CV en Mapa, CV en TImeline, CV en Rizoma. Es esta una web segura sobre lo que se quiere, de descubrimientos sobre los vínculos que antes no habían sido encontrados, de defensa de una filosofía del Rizoma no sólo a nivel profesional sino ya, sin miedos ni dudas, a nivel personal.

Partir en medio de, por el medio, no entrar ni salir, no empezar ni acabar definitivamente no es sólo una propuesta gráfica y de defensa de los conceptos sino, insisto, una defensa de un estilo de vida, de una forma de ser, de un estar en un espacio borroso como diría Lofti Zadeh en donde las categorías y definiciones no sirven para definir quien soy, que soy, ni dónde estoy porque es un continuo fluir entre conjuntos difusos que alguien ha dado por cerrados y cuyos límites no dejo de desdibujar.

He dejado el link a mi rizoma por muchos motivos. Cada uno podrá descubrir los suyos.

Web completa: http://www3.uclm.es/profesorado/symolina/websanteriores/2007index.html

Rizoma: http://www3.uclm.es/profesorado/symolina/websanteriores/2007/rizoma/indexRizoma.html

Nota: si vuelves a pinchar en el centro, dejarás tu rastro por donde has navegado… yo hice 3 trayectos en la presentación y su resultado se lo regalé a mi familia por el soporte durante la tesis, jeje[:]

Curso sobre Arte y Tecnología_ Expo Gary Hill

 

CURSO SOBRE ARTE Y NUEVAS TECNOLOGIAS

MUSEO DE ARTE ABSTRACTO
Fundación Juan March
Cuenca

MARTES, 20 DE MARZO

Estética del media art hoy: ¿domesticación de la mirada?
Claudia Giannetti

Teórica, escritora y comisaria especialista en media art.

MIÉRCOLES, 21 DE MARZO

Arte Electrónico Libertario [discusiones desde un road movie contemporáneo]
David Cuartielles

Director de laboratorio de creación de prototipos y diseño de interacción
en la K3, Escuela de Arte y Comunicación, Universidad de Malmö, Suecia

JUEVES, 22 DE MARZO

HUI o gestos tangibles
Sylvia Molina

Profesora de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad
de Castilla-La Mancha. Colectivo Deriva RA. Grupo de I+D INDEVOL

MARTES, 27 DE MARZO

Narrativas de estructuras visibles
Santiago Ortiz

Artista y matemático

MIÉRCOLES, 28 DE MARZO

La maquinaria discreta del museo
Ana Navarrete

Profesora Titular de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de
Castilla-La Mancha. Colectivo Deriva RA. Grupo de I+D INDEVOL

LUGAR Y HORARIO
Aula Magna
Facultad de Bellas Artes
Universidad de Castilla-La Mancha
Camino del Pozuelo, s/n Cuenca
19:00 horas

INSCRIPCIÓN
Museo de Arte Abstracto Español
Casas Colgadas
16001 Cuenca
Tel.: 969 21 29 83
Fax: 969 21 22 85
E-mail: cquintas@mail.march.es
Certificado de asistencia
Concesión de 1 crédito de libre confi guración
por la Universidad de Castilla- La Mancha

https://www.revistadearte.com/2007/03/19/arte-y-nuevas-tecnologias-en-la-facultad-de-bellas-artes-de-cuenca/

 

 

 

n340 (Ciberfem)

N340 Globalfem es un proyecto para la exposición “CyberFem” Producida por Espai d´Art Contemporani de Castelló – EACC-
EACC (Espai d´Art contemporani de Castelló). Del 20/10/2006 al 21/01/2007.

Concepto e idea: Ana Navarrete desarrollado junto con Verónica Perales, Fred Adam y Sylvia Molina

con la colaboración de Pere Gallego, Carmen Navarrete, Daniel Palacios y Pedro Pestana.
“no estamos tratando con un determinismo tecnológico, sino con un sistema histórico que depende de relaciones estructuradas entre la gente.” la brecha digital y de clase está en todas partes: el acceso a las tecnologías, en las diferencias de uso y creación de software y hardware, en las diferencias de posición en el mercado laboral de las industrias tecnológícas, representaciones de cuerpos en el ciberespacio – la tecnología construye el género, la raza y la diferencia de clase – La sociedad informacional con todas sus relaciones de poder: dominación, expansión, y segregación responde a lo que Foucault denomino <<biopoder>>, un poder difuso y descentralizado pero a la vez regulador y omnipresente, que lo controla y regula todo – la red de internet también están sirviendo para permitir la construcción de redes críticas y activistas a nivel global, intensificando la comunicación entre personas, países y continentes, posibilitando un nuevo tipo de activismo político transfronterizo y constuyéndo formas alternativas de vida, de comunicación y, en último término, de política – hay que hacer un uso político de las tecnologías digitales, una resistencia electrónica
La N-340 es un lugar de tránsito masivo de mercancías y cuerpos: jalonada de empresas, cadenas de servicios, y muchísimos prostíbulos. Esta carretera permite visibilizar y entender como los cuerpos de las mujeres migrantes son una mercancía que produce altos beneficios, jugando un papel importante en la producción y reproducción del capitalismo globalizado.
 
http://www.n340.org

http://www.mujeresenred.net/spip.php?article830

N-340_ Sound passage

[:en]:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

N-340 Dispositivo de instalación utilizando el espacio de la prótesis de Cirugeda del Espai d’art Contemporani de Castelló (EACC) sobre la problemática de la inmigración y las repercusiones sociopolíticas y sus repercusiones sobre la mujer.

Espai D’art Contemporani de Castelló (EACC)

AUTORES: Ana Navarrete con la colaboración de Fred Adam; Veronica Perales; Sylvia Molina;

LUGARES EXHIBICIÓN:

N-340: http://www.n340.org, expuesto en:

 

EACC (Espai d´Art contemporani de Castelló). Del 20/10/2006 al 21/01/2007

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

N-340 Sounds Passage. Montaje sonoro con motivo de la exposición Cyberfem en el proyecto n-340

Preseleccionado por el museo Pan de Nápoles y el PS.1 de Nueva York para la BIENAL DE VENECIA 2007.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::[:]

Mi.MO 2006

ISSN 1887-5033

http://bellasartes.uclm.es/mimo

Mi.MO es una revista digital inicializada en el año 2005 como espacio de encuentro de diferentes trabajos de la profesora Sylvia Molina y sus alumnos. Diferentes colaboraciones y co-ediciones (Prof. Ana Navarrete) es, desde sus inicios, la ex-alumna Olivia Caro quien ha estado ahí, adaptando las propuestas a la evolución del tiempo, las necesidades, las diferentes corrientes e ideas planteadas y desde el 2011 se incorpora como co-editor Javier Osona y Daniel del Saz. En el 2013 se incorpora al equipo de diseño e interacción Javier Alonso.

2006

Dirección, coordinación y edición Sylvia Molina.

Coedición (2ª ed) Ana Navarrete

Diseño e Interacción: Olivia Caro

Copyright: sus autores

http://bellasartes.uclm.es/mimo/

Mi.Mo, es en su máxima expresión una interfaz digital, que tiene como fin común en todas sus publicaciones, que el usuario navegue cual paseante que camina por primera vez en un hábitat desconocido.

La característica principal de sus interfaces se basa en la filosofía rizomática de Deleuze y las ensoñaciones que abarca hacen que sus recovecos sean infinitos y se autogeneren automáticamente.

El cerebro humano almacena las ideas, entes, o conceptos de una forma no lineal y por tanto muy similar a como se accede a la misma información almacenada previamente. La forma en que se localiza esta información, a nivel funcional, ha sido ampliamente estudiada a lo largo de la historia de la humanidad y parece basarse en lo que los psicólogos denominan ‘asociación de ideas’. También en el hipertexto la información se almacena de manera similar a como lo hace el cerebro humano, en una secuencia no lineal, y se recupera también con mecanismos similares, es decir, mediante asociación de ideas y relación al contexto [Giordano Bruno].

Cuando releo los autores de MI.MO es como si me tomara la Magdalena de Proust, las obras toman vida, olores, momentos, sensaciones que vuelven a un primer plano y evocan un mundo más allá del espacio-tiempo que denominan ‘espacio real’ y al que quizás debiéramos acercarnos de forma más ‘implicada’ como si de la pecera de David Bohm se tratara.

Esta edición simboliza una construcción, un desarrollo y una madurez al hablar de Mi.MO. Recopilamos el proceso de todas las ediciones anteriores, como recolección de muchas alegrías y esfuerzo que ha costado llevar a cabo este proyecto.

[English version]

Direction, coordination & edition Sylvia Molina.

Coedition (2ºed) Ana Navarrete

Design & interaction: Olivia Caro

Copyright: authors

http://bellasartes.uclm.es/mimo/

ISSN 1887-5033

Mi.Mo is in it’s fullest explanation is a digital interface that has endless connected links in all of it’s publications. As a result each time a user navigates around Mi.Mo (the interface) he or she walks for the first time in an unknown habitat.

The principal characteristic of it’s interfaces are based on rhizomatic philosophy, you slip into reverie where your direction of thought twists and turns infinitely, in a self generating way.

The human brain stores ideas, entities or concepts in a non-lineal fashion and therefore it is a very similar process to how one accesses information already stored. The way in which you locate this information at a functional level has been widely studied throughout the history of humanity and it seems to base itself on that which the psychologists call; association of ideas. In the hypertext, information is stored in a similar way to how the human brain stores it, in a non-lineal sequence. This information is retrieved with similar mechanisms, recovered by means of association of ideas and it’s relation to the context.

When I re-read the authors of Mi.Mo it was as if I had tasted the madeleine of Proust, the works gained life, smells, created sensations that returned again to the foreground of my mind and evoked a world beyond that of time and space but which is called ‘real space’. This perhaps we must approach in a more ‘involved’ way as if it were the fish bowl of David Bohm.

This edition symbolizes a construction, a development and a new maturity with reference to Mi.Mo. We re-compiled the processes of all the previous editions, it was a compilation of many happy times and all the effort it has taken to get this project to arrive where we are today.

Desde 2005, momentos complejos ponen a Mi.MO en la cuerda floja de la continuidad, de su existencia, todo parece desdibujarse. Este es un intento de recuperar lo perdido y de homenajear a aquellos que de forma voluntaria y sin ánimo de lucro quieren seguir ahí, defendiendo un proyecto que va más allá del catálogo, más allá de la docencia, más allá de la frontera del archivismo exacerbado o las exposiciones por doquier. Mi.MO quiere seguir vivo y a pesar de las dificultades, aquí sigue, intentando contrariarnos en sus navegaciones sin rumbo fijo, pero con emociones y sentimientos expresados con todos los sentidos.

Sylvia Molina. Directora, editora y coordinadora de MI.MO.

Olivia Caro. Diseño de Interacción y creatividad Mi.Mo.

Since 2005, difficult situations put the future of Mi.MO in the balance. With regards to it’s continuing existence everything seemed hazy.It is in an attempt to recupérate what was lost and to pay homage to those who volunteered and wanted to see it continue. Defending this project that doens’t just scratch the surface, it goes beyond the teaching and beyond the frontier of exacerbated archivism or exhibitions here and there. Mi.Mo wants to continue to live and apart from some difficulties, here it continues, trying to thwart us with it’s aimless navigations whilst still doing it with emotion and triggering all your senses.

Sylvia Molina. Mi.MO’s Director, editor and coordinator.

Olivia Caro. Mi.MO’s interaction design

Mi.MO 2005

ISSN 1887-5033

http://bellasartes.uclm.es/mimo

Mi.MO es una revista digital inicializada en el año 2005 como espacio de encuentro de diferentes trabajos de la profesora Sylvia Molina y sus alumnos. Diferentes colaboraciones y co-ediciones (Prof. Ana Navarrete) es, desde sus inicios, la ex-alumna Olivia Caro quien ha estado ahí, adaptando las propuestas a la evolución del tiempo, las necesidades, las diferentes corrientes e ideas planteadas y desde el 2011 se incorpora como co-editor Javier Osona y Daniel del Saz. En el 2013 se incorpora al equipo de diseño e interacción Javier Alonso.

2005
2005- offline

Dirección, coordinación y edición Sylvia Molina.

Coedición (2ª ed) Ana Navarrete

Diseño e Interacción: Olivia Caro

Copyright: sus autores

http://bellasartes.uclm.es/mimo/

Mi.Mo, es en su máxima expresión una interfaz digital, que tiene como fin común en todas sus publicaciones, que el usuario navegue cual paseante que camina por primera vez en un hábitat desconocido.

La característica principal de sus interfaces se basa en la filosofía rizomática de Deleuze y las ensoñaciones que abarca hacen que sus recovecos sean infinitos y se autogeneren automáticamente.

El cerebro humano almacena las ideas, entes, o conceptos de una forma no lineal y por tanto muy similar a como se accede a la misma información almacenada previamente. La forma en que se localiza esta información, a nivel funcional, ha sido ampliamente estudiada a lo largo de la historia de la humanidad y parece basarse en lo que los psicólogos denominan ‘asociación de ideas’. También en el hipertexto la información se almacena de manera similar a como lo hace el cerebro humano, en una secuencia no lineal, y se recupera también con mecanismos similares, es decir, mediante asociación de ideas y relación al contexto [Giordano Bruno].

Cuando releo los autores de MI.MO es como si me tomara la Magdalena de Proust, las obras toman vida, olores, momentos, sensaciones que vuelven a un primer plano y evocan un mundo más allá del espacio-tiempo que denominan ‘espacio real’ y al que quizás debiéramos acercarnos de forma más ‘implicada’ como si de la pecera de David Bohm se tratara.

Esta edición simboliza una construcción, un desarrollo y una madurez al hablar de Mi.MO. Recopilamos el proceso de todas las ediciones anteriores, como recolección de muchas alegrías y esfuerzo que ha costado llevar a cabo este proyecto.

[English version]

Direction, coordination & edition Sylvia Molina.

Coedition (2ºed) Ana Navarrete

Design & interaction: Olivia Caro

Copyright: authors

http://bellasartes.uclm.es/mimo/

ISSN 1887-5033

Mi.Mo is in it’s fullest explanation is a digital interface that has endless connected links in all of it’s publications. As a result each time a user navigates around Mi.Mo (the interface) he or she walks for the first time in an unknown habitat.

The principal characteristic of it’s interfaces are based on rhizomatic philosophy, you slip into reverie where your direction of thought twists and turns infinitely, in a self generating way.

The human brain stores ideas, entities or concepts in a non-lineal fashion and therefore it is a very similar process to how one accesses information already stored. The way in which you locate this information at a functional level has been widely studied throughout the history of humanity and it seems to base itself on that which the psychologists call; association of ideas. In the hypertext, information is stored in a similar way to how the human brain stores it, in a non-lineal sequence. This information is retrieved with similar mechanisms, recovered by means of association of ideas and it’s relation to the context.

When I re-read the authors of Mi.Mo it was as if I had tasted the madeleine of Proust, the works gained life, smells, created sensations that returned again to the foreground of my mind and evoked a world beyond that of time and space but which is called ‘real space’. This perhaps we must approach in a more ‘involved’ way as if it were the fish bowl of David Bohm.

This edition symbolizes a construction, a development and a new maturity with reference to Mi.Mo. We re-compiled the processes of all the previous editions, it was a compilation of many happy times and all the effort it has taken to get this project to arrive where we are today.

Desde 2005, momentos complejos ponen a Mi.MO en la cuerda floja de la continuidad, de su existencia, todo parece desdibujarse. Este es un intento de recuperar lo perdido y de homenajear a aquellos que de forma voluntaria y sin ánimo de lucro quieren seguir ahí, defendiendo un proyecto que va más allá del catálogo, más allá de la docencia, más allá de la frontera del archivismo exacerbado o las exposiciones por doquier. Mi.MO quiere seguir vivo y a pesar de las dificultades, aquí sigue, intentando contrariarnos en sus navegaciones sin rumbo fijo, pero con emociones y sentimientos expresados con todos los sentidos.

Sylvia Molina. Directora, editora y coordinadora de MI.MO.

Olivia Caro. Diseño de Interacción y creatividad Mi.Mo.

Since 2005, difficult situations put the future of Mi.MO in the balance. With regards to it’s continuing existence everything seemed hazy.It is in an attempt to recupérate what was lost and to pay homage to those who volunteered and wanted to see it continue. Defending this project that doens’t just scratch the surface, it goes beyond the teaching and beyond the frontier of exacerbated archivism or exhibitions here and there. Mi.Mo wants to continue to live and apart from some difficulties, here it continues, trying to thwart us with it’s aimless navigations whilst still doing it with emotion and triggering all your senses.

Sylvia Molina. Mi.MO’s Director, editor and coordinator.

Olivia Caro. Mi.MO’s interaction design