IV Foro Social

Desde la Revista Digital el Recreo, queremos compartir la noticia que la Fundación General de la UCLM nos ha hecho llegar sobre el IV Foro Social (ver tríptico en pdf) que se celebrará los días 4 y 5 de Abril en el Campus Fábrica de Armas de Toledo.


En el 2011 se conmemora en toda la Unión Europea el Año del Voluntariado, por lo que se pretende impulsar y dar a conocer la importancia de la acción voluntaria. Conocedores de la labor encomiable que realizan las ONG desde el punto de vista de acción social y con la visión del voluntariado como una forma de cooperar con nuestra sociedad a través de ese talante altruista, serían motivos suficientes para atender a este evento.

Además, y como bien señala el tríptico de este foro, el fenómeno del voluntariado se encuentra en constante crecimiento debido al desarrollo de una sociedad de bienestar. Por ello, la UCLM y su Fundación General desean plantear un modelo de participación, sensibilización y formación de la comunidad universitaria respecto al tema del voluntariado.

Estas jornadas gratuitas podrán ser convalidas por 1 crédito ECTS para las titulaciones de Grado y por 2 créditos de libre configuración para estudiantes de diplomaturas y licenciaturas.
Os dejamos el enlace a la inscripción al Foro Social: Inscripción Foro Social

Fuente digital de la imagen Año del voluntariado:
http://noticias.universia.es/en-portada/reportaje/2011/02/04/787653/ano-europeo-voluntario-mejor-oportunidad.html

METODOLOGÍA DE DIENES


Muchos estudiantes con trastornos de aprendizaje tienen dificultades a la hora de dominar los conceptos y técnicas matemáticas.
Los problemas con las matemáticas son frecuentes a cualquier edad. Durante la Educación Infantil e incluso la Educación Primaria, muchos niños son incapaces de clasificar objetos por su tamaño, emparejarlos o comprender el lenguaje aritmético. Durante los primeros años de enseñanza, los alumnos suelen tener problemas para contar y en cursos posteriores, los problemas aparecen con las fracciones, decimales y unidades de medida.
Por todo esto, es fundamental poner al niño en contacto directo con la realidad matemática que ha de aprender, viendo, haciendo y manipulando siempre que sea posible, y especialmente cuando el alumno presenta dificultades de aprendizaje.
Todos los alumnos deben aprender las matemáticas mediante una metodología activa que pase por las cuatro fases siguientes: manipulativa, gráfica, simbólica y de automatización, teniendo siempre en cuenta los conocimientos previos del alumno para poder llegar a un aprendizaje significativo.
Las escuelas psicológicas recomiendan la máxima manipulación de objetos para la comprensión y relación de los conceptos matemáticos. En este sentido cabe destacar la importante contribución de Dienes con sus juegos estructurados que, mediante su manejo, conducen a la abstracción del concepto matemático.
Los problemas del aprendizaje de las Matemáticas han recibido quizás menos atención que las dificultades de lectura y escritura, por ello he considerado conveniente explicar en que consiste  la Metodología de Dienes.
Es una estrategia específica muy adecuada sobre todo cuando en el aula asisten alumnos que presentan dificultades de aprendizaje relacionadas con el cálculo.
En la Metodología de Dienes se distinguen las siguientes fases de enseñanza:
          Fase manipulativa y experimentación con objetos: partiendo de la acción y de la manipulación de objetos, progresivamente incorporamos técnicas y conceptos matemáticos que el alumno relaciona con el vocabulario empleado hasta el momento y los va sustituyendo (por ejemplo: unir, juntar, agrupar por sumar). Primero, utilizamos material no estructurado aprovechando los intereses del alumno (objetos aportados por el niño y del entorno) y posteriormente, se emplea material estructurado como regletas de colores, ábacos, canicas, etc. Esta resolución de problemas siempre se verá envuelta en situaciones de la vida real y de forma paralela, el alumno verbalizará los pasos que da, trabajando la memoria comprensiva y desarrollando la expresión y comprensión oral.
          Fase de representación gráfica: las experiencias que el niño ha experimentado y asimilado previamente mediante la manipulación las representa gráficamente utilizando el dibujo. Aquí el niño ya plasmará su actividad física sobre el espacio gráfico.
          Fase de representación simbólica: el alumno se va familiarizando con los símbolos matemáticos, por ejemplo, el signo +, -, = etc., y empieza a utilizarlos.
          Fase de automatización: automatizar el proceso, que hemos ofrecido siempre de manera progresiva y envuelto en experiencias y planteamientos de un gran carácter lúdico y dinámico, siguiendo la lógica interna de esta área.
Pienso que sería una buena opción el hecho de contribuir con propuestas como la anterior para conseguir una mejora de calidad en la enseñanza, ya que todos los alumnos tienen derecho a progresar y aprender según su propio ritmo.
Silvia Carmena Marcos 3º Educación Primaria
Fuente de imagen

LA DIGNIDAD DE LOS DOCENTES

Quiero manifestar mi convicción de que la tarea docente es una de las más relevantes porque a través de la educación se construye el futuro de la sociedad.
Creo que la calidad de la educación ofertada en los colegios e institutos depende en buena parte del reconocimiento y valoración social de los profesores y del refuerzo de su autoridad como componente básico del hecho educativo.
Creo que este reconocimiento y valoración deben ser la tónica común en la relación de la sociedad con los docentes.
Los medios de comunicación facilitan la normalización e incluso la aceptación de modos de vida y pueden crear corrientes de opinión. En este sentido, los mensajes que envían tienen un claro valor educativo. Es imperativo por tanto que reconozcan y asuman las responsabilidades inherentes a su poder e influencia.
Desde hace algún tiempo, y con cierta frecuencia, algunos medios vienen presentando a los docentes como figuras ridículas, malos profesionales o desprovistos de valores éticos. Para los profesores que viven día a día a pie de aula, las consecuencias de que se presente así su labor pueden ser –y a veces son de hecho- muy negativas.
Pedimos que, cuando los medios aborden el tema de la docencia, presenten una realidad más ajustada a la que se vive en las aulas. Los maestros y profesores, en amplia mayoría, son profesionales serios y entregados, que realizan con vocación y esmero una tarea difícil, de enorme responsabilidad, con la cual se sienten comprometidos.
Una sociedad desarrollada también en lo ético, como la nuestra, no puede desacreditar a través de los medios a uno de los colectivos imprescindibles para su funcionamiento y progreso.
Desde el respeto a la libertad de expresión, demando de todos los sectores sociales, y especialmente de los medios de comunicación, un respaldo a la tarea de los docentes de nuestro país. La autoridad del profesor y la actitud disciplinada del alumno, en un clima de respeto mutuo y confianza, son componentes esenciales del hecho educativo y lo serán siempre. Los profesores necesitan una valoración acorde con el respeto que merece la noble tarea que desarrollan.
Silvia Carmena Marcos 3º Educación Primaria

UN NAVEGADOR WEB PARA NIÑOS CON AUTISMO Y DESORDENES DEL ESPECTRO AUTISTA


Me ha parecido interesante incluir en esta publicación un comentario sobre una herramienta multimedia que muy pocos de nosotros conocemos, Zac Browser, este recurso nos servirá de gran ayuda para trabajar con autistas, está herramienta es totalmente gratuita. Añadir que este recurso se ha convertido en el primer navegador desarrollado específicamente para niños con autismo y desordenes de espectro autista como el síndrome de Asperger. (Ver el enlace para acceder al navegador Zac Browser).
En primer lugar, quisiera añadir la importancia que actualmente están adquiriendo las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación pues gracias a ellas se está avanzando en muchos aspectos relacionados con la Atención a la Diversidad, posibilitando una respuesta educativa adecuada.
Además las TICs se han convertido en un instrumento al servicio de toda la comunidad educativa (profesores, familias y alumnos) muy relevante ya que a través de Internet (páginas web, foros, blogs, etc.) se puede buscar información y recursos, intercambiar ideas y también evitar esa sensación de aislamiento, conectando con personas con las mismas inquietudes y necesidades.
Por lo tanto, decir que el navegador Zac Browser está consiguiendo todo lo anterior, pues posibilita una respuesta educativa adecuada a los niños con autismo y desordenes de espectro autista, es un recurso muy valioso para todos y además facilita la comunicación entre familias y especialistas.
            Los niños con autismo presentan trastornos en la comunicación, tanto en la comprensión del lenguaje como en su capacidad de expresión; alteraciones en sus relaciones sociales y afectivas; resistencia a los cambios, rutinas o rituales específicos y no funcionales y estereotipias motoras repetitivas.
            Partiendo de esta idea, entendemos que estos niños requieren de una intervención educativa que se centre en:
          Proporcionarles una relación adecuada con su entorno, evitando situaciones que les incomoden y creando un entorno agradable.
          Organizar su entorno, mantener el orden y estructurarlo, tanto el espacio físico, social como el temporal.
          Usar ayudas visuales para facilitar la comprensión del mundo que les rodea ya que son niños con una buena capacidad visoespacial.
          Desarrollar sus habilidades comunicativas para disminuir sus problemas de interacción social y conductas inadecuadas en su interacción con el entorno
          Trabajar con el niño partiendo de sus posibilidades, teniendo en cuenta tanto sus dificultades como sus habilidades o puntos fuertes (habilidades mecánicas, espaciales, de relación y asociación).
Estas pautas educativas que se siguen con los niños con autismo y desordenes de espectro autista se incluyen en el navegador Zac Browser. Por ejemplo: la pantalla ofrece un entorno agradable que parte de los intereses del niño y también le proporciona un lugar organizado y estructurado; se trabaja mediante imágenes (estos niños para entender y comprender su mundo necesitan ayudas visuales); favorece la comunicación, interacción social y el establecimiento de conductas adecuadas, etc. Su creador ha tenido en cuenta todas las necesidades de estos niños y partiendo de las mismas, ha creado una herramienta multimedia adaptada a ellos y a sus posibilidades.
Por último, añadir que me ha parecido fantástica la idea que ha tenido su autor y además considero que su aportación ha sido muy noble ya que gracias al navegador Zac Browser, se benefician muchas familias que no cuentan con los recursos económicos necesarios para adquirirlo.
Enlace desde donde se puede acceder al primer navegador desarrollado específicamente para niños con autismo y desordenes de espectro autista, como el síndrome de Asperger (Zac Browser).

C
ristina Gómez Sánchez
alumna de 3º de Educación Primaria

Atención temprana: El futuro de la integración está en nuestras manos

La primera infancia, gracias a la plasticidad neuronal, se constituye como un estadio evolutivo vital para lograr tanto un crecimiento como una maduración y un desarrollo armónico. De ahí, que la Atención Temprana se configure, a través de la actuación interdisciplinaria o transdisciplinaria – que interviene de forma global e interpersonal sobre el niño con patología instaurada desde el nacimiento o con riesgo de padecerla, su familia y el entorno –; como el primer paso de una cadena preventiva y asistencial que busca – a través de la reducción del impacto de las discapacidades en el desarrollo infantil, la facilitación de la normalización de los procesos evolutivos y la atención de las demandas y necesidades tanto de la familia como del entorno en que vive el niño –; ofrecer un conjunto de acciones optimizadoras y compensadoras que permitan mejorar su calidad de vida entendida como: “Bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico, autodeterminación, inclusión social y derechos” (Robert L. Schalock. Siglo Cero. Abril 1997. Mayo 1998).
Desde la década de los años 70, pero sobre todo, desde la década de los 80; en la concepción de este tipo de atención se abandonó el modelo médico centrado únicamente en la patología y/o sintomatología, a favor de un modelo que parte del paradigma bio – psico – social donde se busca aunar el bienestar y la capacidad de desarrollo del niño con la atención a la familia y al entorno, con independencia de cuál sea el ámbito desde el que se actúe: sanitario, social o educativo. Cambio que posibilitó, la creación del “Libro Blanco de Atención Temprana” (Real Patronato sobre Discapacidad. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Mayo 2002), como marco de referencia indispensable donde se señalan los principales criterios y acuerdos básicos que posibilitan cumplir con una de las principales finalidades de este tipo de servicio: dar una respuesta lo más rápida posible tanto a la población infantil de 0 a 6 años como a su familia y entorno.
De este modo, se concibe – a partir de este libro – la Atención Temprana como “el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos”. Donde se busca: “reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del desarrollo del niño; optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño; introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de barreras y adaptación a necesidades específicas; evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados producidos por un trastorno o situación de alto riesgo; atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que vive el niño; y considerar al niño como sujeto activo de la intervención”. Mediante intervenciones provenientes del modelo holístico que: “deben considerar la globalidad del niño, y han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar”; y que se guían por los siguientes principios básicos: “el diálogo, la integración y la participación; la gratuidad, la universalidad e igualdad de oportunidades; la interdisciplinariedad y alta cualificación profesional; la coordinación; la descentralización; la sectorización; y la coordinación interdisciplinar”. A través de tres niveles de actuación: primaria, donde se busca “evitar las condiciones que pueden llevar a la aparición de deficiencias o trastornos en el desarrollo infantil”; secundaria, cuyo objetivo primordial es la “detección y el diagnóstico precoz de los trastornos en el desarrollo y de situaciones de riesgo”; y terciaria que “agrupa todas las actividades dirigidas hacia el niño y su entorno con el objetivo de mejorar las condiciones de su desarrollo”.
Dentro de este amplio marco conceptual, se hace evidente que la Atención Temprana necesita converger alrededor de múltiples centros, servicios y unidades desde los ámbitos sanitario (Obstetricia, Neonatología, Unidades de Seguimiento Madurativo o de Desarrollo, Pediatría, Rehabilitación Infantil, Salud Mental, otras especialidades médicas…), social (Centros Base, Equipos Técnicos de Valoración, Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana…) y educativo (Guarderías, Escuelas Infantiles, Colegios de Educación Infantil y Primaria…); para atender de forma efectiva las necesidades tanto de una población infantil de 0 a 6 años que presenta trastornos en su desarrollo o que tiene riesgo de padecerlos, ya sea por porque la estimulación natural no logra favorecer las adquisiciones básicas del desarrollo – factores ambientales –, o porque el niño no puede aprovechar adecuadamente esos estímulos del medio natural al existir una patología instaurada o riesgo de padecerla en un futuro – factores genéticos: pre, peri o postnatales –; como de sus familias. De ahí, la importancia de establecer una intervención centrada en las necesidades y demandas tanto de las familias como de los niños, donde siempre se tenga en cuenta los contextos sociales y los entornos naturales en que se desenvuelven – modelo ecológico: “la ecología del desarrollo humano comprende el estudio científico de la progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo, en desarrollo, y las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que vive la persona en desarrollo, en cuanto este proceso se ve afectado por las relaciones que se establecen entre estos entornos, y por los contextos más grandes en los que están incluidos los entornos” (Urie Brofenbrenner. La Ecología del Desarrollo Humano. Editorial Paidós. 2002) –; posibilitando, de este modo, la integración en el medio de cada uno de ellos y ofreciendo a las familias, además del apoyo e información que necesitan, el papel activo que merecen como agentes facilitadores de la intervención llevada a cabo – modelo transaccional (Sameroff. 1983): “el desarrollo no es un proceso del individuo solamente, ni tampoco exclusivamente del contexto, sino una función compleja de la interacción del niño y del ambiente a lo largo del tiempo” (Juan Luís Castejón Costa, Leandro Navas Martínez. Unas bases psicológicas de la educación especial. Editorial Club Universitario. 2007) –; lo que sólo se logrará a través de la coordinación efectiva entre los diversos servicios implicados y de los profesionales que integren dichos equipos, donde el denominador común que guíe sus actuaciones sea: la eficacia en la atención al niño y a su familia.
Pero a pesar de los avances conseguidos en el campo de la Atención Temprana, aún queda bastante por hacer. En la actualidad, se deben afrontar nuevos retos donde se potencie su universalización y un marco normativo integrador que asegure tanto el servicio como la coordinación y cooperación de todos los agentes implicados en ella; se dispongan de protocolos homologados, fiables y estandarizados que posibiliten la optimización y eficacia del servicio; se regulen y mejoren las competencias pr
ofesionales; se potencie la investigación y la creación de nuevos modelos que garanticen el desarrollo óptimo del niño en entornos naturales; y se profundice y mejore en la calidad de la intervención con las familias, desde un marco verdaderamente ecológico – transaccional. Sólo de este modo, se favorecerá la creación de las condiciones óptimas que posibiliten conseguir la máxima normalización e integración de los niños – con necesidades transitorias o permanentes que presentan o tienen riesgo de padecer trastornos en su desarrollo – y de sus familias, en la sociedad.

GRACIAS, PAPÁS, POR VUESTRA HERENCIA

El maltrato infantil, desafortunadamente, está presente en nuestra sociedad y, aunque a veces intentemos taparnos los ojos y los oídos y hacer como que no existe, eso no hará que desaparezca. Quizá, uno de los principales obstáculos que nos encontramos a la hora de denunciar un caso de maltrato infantil es el miedo, o el no saber cómo proceder o a quién recurrir.


En el aula puede suceder lo mismo, cuando nos enfrentamos a esta realidad, nos surgen muchas dudas: “¿cómo puedo reconocer un caso de posible maltrato infantil?”, “¿qué puedo hacer al respecto?”, “¿cómo debo hacerlo?”, “¿como docente del niño, es mi deber denunciar el maltrato?”.


Por supuesto al ser docentes, tenemos no sólo el deber de educar y formar a nuestros alumnos para convertirlos en ciudadanos aptos, sino que también debemos asegurarnos de su absoluto bienestar en todos los aspectos de su vida, y ello incluye el respeto y cuidado de su integridad física y psicológica.


Por ello, es importante conocer algunas pautas para identificar un caso de maltrato y proceder como corresponde.


¿QUÉ ES EL MALTRATO?
Entendemos por maltrato toda aquella conducta o conjunto de conductas que provocan en una o varias personas un perjuicio, daño, sufrimiento y/o malestar.
Encontramos dos tipos fundamentales de maltrato: maltrato físico y maltrato psicológico. El primero es aquél que se caracteriza por sus manifestaciones físicas o materiales (abuso sexual, violencia doméstica…).
El segundo se caracteriza por sus manifestaciones a nivel psicológico, emocional y mental (acoso sexual, racismo…).


¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENE EL MALTRATO PARA LOS NIÑOS?
El que un niño sea maltratado por sus padres o algún familiar, tutor o persona cercana, puede tener numerosas y graves consecuencias.

· Consecuencias físicas. Alteraciones del sueño y la alimentación, retraso del desarrollo motor… · Consecuencias emocionales. Estrés, ansiedad y depresión, baja autoestima, inseguridad… · Consecuencias cognitivas. Dificultades en el rendimiento escolar, absentismo, miedo al fracaso… · Problemas de conducta. Irritabilidad, agresividad, inhibición… ¿CÓMO PUEDO RECONOCER UN CASO DE MALTRATO INFANTIL?Aunque no siempre existan signos visibles que evidencien un maltrato físico, sí podemos observar las “marcas” que deja en la conducta de los niños y, en función del tipo de indicador y la frecuencia con que lo detectemos, podemos considerar si nos encontramos ante un caso de maltrato o no. Algunos de estos indicadores son:

· Fisiológicos. hematomas, suciedad y descuido en la ropa, dolores diversos, trastornos en la alimentación, problemas físicos o médicos que los padres no atienden. · Actitudinales y emocionales. Nerviosismo, ansiedad, hostilidad, aislamiento, pasividad, depresión, tristeza, cambios bruscos en el estado de ánimo, aversión al contacto físico. · Conductuales. Absentismo, bajo rendimiento escolar, no quiere ir a casa al acabar las clases, explosiones de llanto, teme el contacto con otros adultos. · Respecto a la familia, también podemos encontrar otros indicadores: dan muestra de no preocuparse por su hijo, niegan que el niño tenga problemas, cuestionan todo lo que hace el niño, exigen un nivel académico a su hijo inalcanzable para él, menosprecian o culpan al niño, ante una lesión física, no dan una explicación convincente del motivo, en ocasiones, existen antecedentes de maltrato. ¿NEGLIGENCIA Y ABUSO SEXUAL?Aunque no los englobemos dentro de los maltratos físicos y psicológicos, también son situaciones de perjuicio al niño que pueden afectar muy negativamente a su desarrollo.

· Signos de negligencia o abandono: el niño falta frecuentemente a clase, pide o roba objetos o dinero a sus compañeros, viste con ropa inadecuada o sucia, tiene problemas de salud, el niño dice que frecuentemente se queda sólo en casa. · Signos de abuso sexual: dificultades para sentarse o caminar, conocimientos o comportamientos sexuales inusuales para su edad, repentina negativa a realizar ejercicios físicos… Ninguno de estos indicadores demuestra por sí solo la existencia de maltrato, sólo cuando aparecen de forma reiterada y combinándose entre sí podemos comenzar a considerar que el menor esté sufriendo una situación de violencia en el hogar.¿QUÉ DEBO HACER PARA TRATAR UN CASO DE MALTRATO?

· Creer siempre en lo que el niño manifiesta. · Contribuir a atenuar el sentimiento de culpabilidad del niño. · Buscar el asesoramiento de los servicios sociales y psicológicos. En caso de determinarse la necesidad de intervenir, acudir inmediatamente a los organismos pertinentes (fiscal de menores, sanidad, guardia civil…) ¿DEBO DENUNCIAR?Denunciar el maltrato de un niño es una obligación para los docentes. Como denunciantes, no tenemos necesidad de demostrar ese maltrato, de ello
se encargará la justicia.

¿CÓMO PODEMOS AYUDAR AL NIÑO MALTRATADO?

· Escuchándolo. · Hablando de sus sentimientos. · Comprendiéndolo y apoyándolo emocionalmente. · Ayudándolo a reestructurar sus valores y creencias sobre la violencia. · Disminuyendo su inseguridad. ¿CÓMO PUEDO FOMENTAR LA PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN MI AULA? · Promoviendo la relación igualitaria entre los alumnos. · Educando en el respeto por la sexualidad de los demás. · Canalizando la agresividad. · Desarrollando habilidades sociales y emocionales. · Introduciendo actividades de revisión crítica del uso de la violencia. · Fomentar la confianza y el autoestima de los alumnos. · Controlar en los recreos las actividades y conductas de los niños. · Realizando actividades que favorezcan la resolución de conflictos. · Revisar nuestras propias actitudes, evitando formas de corrección tradicionales tales como gritos, amenazas, agresión verbal, retirada del afecto…   Considerando todo lo anterior, tendremos una pequeña ayuda para saber cómo actuar en caso de que nos encontremos con un caso así en el aula y asegurar por tanto, el bienestar de nuestros alumnos.

Ana Martín García (3º Primaria)

Escolarización de niños con necesidades educativas especiales

A partir de unos supuestos dados se va a pasar a explicar cómo habría que escolarizar a los niños ACNEEs.

 

     Si los niños con dificultades de aprendizaje son identificados y etiquetados como que tienen necesidades educativas especiales, entonces es muy probable que sean tratados como diferentes, devaluados, y estigmatizados.

     Si los niños que experimentan dificultades de aprendizaje no son identificados individualmente como que tienen necesidades educativas especiales entonces no habrá manera de identificarlos y de asegurar los recursos educativos adicionales para ellos.

El sistema escolar está basado en la igualdad y en la cooperación entre los alumnos y el derecho de estos para desarrollar al máximo sus capacidades.
En España, existen centros e instituciones adecuados para resolver el problema de los niños con necesidades educativas especiales. Estos centros, públicos y privados, están dotados de un equipo perfectamente preparado que ayudará a la rehabilitación.
Lo que no nos puede faltar al incorporar un  niño con necesidades educativas especiales a la escuela es el conocimiento claro, por parte en primer lugar del maestro, del propio niño y de sus compañeros del porque de sus limitaciones.
Además el maestro necesita poder disponer de un asesoramiento que le ayude a enfocar problemas específicos del niño en el aula. La asimilación de los niños con necesidades educativas especiales a la escuela normal es más fácil en un ambiente rural que urbano, generando flexibilidad educativa.
La escolarización de los alumnos/as con necesidades educativas especiales debe garantizar una respuesta educativa adecuada a las necesidades que presentan, y debe estar guiada por el principio de favorecer la integración social en el medio más normalizado posible. La escolarización de alumnado debe hacerse de acuerdo a tres premisas fundamentales:  El tipo de currículo que necesita cada alumno/a en función de sus necesidades educativas;  La elección de un ambiente que sea lo menos restrictivo posible con el fin de favorecer su desarrollo social; Por último, la previsión de medidas de seguimiento y revisión periódica de la situación escolar de cada alumno y alumna con el fin de valorar en cada momento evolutivo cuál es la situación escolar más adecuada.

Por ello, las dos proposiciones tienen parte de razón, por una parte  cabe destacar que no se debería etiquetar a ningún niño con necesidades educativas especiales porque supondría una diferenciación negativa y por el otro lado hay que reconocer la necesidad de identificar a un niño con estas cualidades para poder adquirir los recursos adecuados para superar sus problemas específicos.
Al hablar de necesidades educativas especiales no se acota a los individuos en un grupo cerrado, ni tampoco se les etiqueta; simplemente se define el hecho de una demanda o necesidad. Por ello, cabe destacar que cada niño es diferente, hay que destacar la individualización del niño. No se puede en un conjunto, hay que valorar a cada niño/a como si fuese único. Los niños deberían estar en una escuela inclusiva con los profesores, tutores, recursos humanos y materiales adaptados a las necesidades educativas del niño sin que por ese motivo se produzca una etiquetación, A no ser que sus necesidades educativas especiales sean profundas porque de ser así sería mejor introducirlo en una escuela especial.

Aitor Lirola Pizarro       (3º Educación Primaria)

El fracaso escolar : ¿cuestión de sexos?

El fracaso escolar es un problema que afecta a un gran número de hogares. Se entiende por fracaso escolar cuando un alumno no consigue los objetivos propuestos para su nivel y edad y existe un desaprovechamiento de sus recursos intelectuales. Habitualmente, se refiere a quienes no obtienen el título final de Educación Secundaria Obligatoria.

Este problema no es sólo responsabilidad de los estudiantes sino que también intervienen los profesores, la gestión de los centros educativos, las autoridades educativas, las políticas educativas y las familias.

Según datos estadísticos el fracaso escolar en España es muy superior a la media europea (a excepción de Portugal). Según los datos obtenidos por el Instituto Nacional de Calidad y Evaluación casi un tercio de los alumnos de la E.S.O. obtienen resultados negativos (un 35% no termina con éxito 2º de ESO). En la enseñanza media un 32% de los alumnos repite curso; el 45% no supera el bachiller y alrededor de un 50% de los universitarios no finaliza su carrera.

A juicio de algunos pedagogos, el problema es que buena parte de los alumnos varones se muestran incapaces de cumplir con unas exigencias mínimas. Por cursos y ciclos académicos, por autonomías o redes de titularidad pública o privada, resulta ya innegable que las alumnas obtienen un rendimiento sustancialmente superior al de los chicos a lo largo de todo el sistema educativo.

El desastre del elevado fracaso educativo español y el abandono escolar temprano son un asunto esencialmente masculino. Lo que tenemos, es que más del 36% de los muchachos y el 25% de las chicas salen del sistema escolar sin ni siquiera haber cubierto la Educación Secundaria Obligatoria; jóvenes con una formación académica mínima.

Las chicas lo hacen ya mejor en los primeros años de escolarización y ese rendimiento diferencial superior se mantiene, con altibajos, a lo largo del recorrido educativo hasta desembocar en la Universidad. En los últimos años, el porcentaje de licenciaturas universitarias conseguido por las mujeres se sitúa en torno al 61%. Y eso, pese a que las chicas continúan estando más retrasadas en las asignaturas de matemáticas y física y que, por lo mismo, siguen mostrándose reticentes ante las carreras científico-técnicas.

A falta de datos oficiales y sin pretensiones científicas mayores, algunos pedagogos han optado por confeccionar sus particulares estadísticas para poder calibrar el alcance del fenómeno, siquiera en el plano doméstico. La de un pedagogo, que en este caso cubre los cuatro cursos de la E.S.O. y los dos de Bachillerato, muestra que en los seis ejercicios académicos el número de varones suspendidos en más de tres asignaturas superó siempre al de las chicas. Los propios estudios del Ministerio de Educación establecen que entre los estudiantes que acaban la E.S.O. el porcentaje de varones repetidores (49%) dobla, prácticamente, al de las mujeres (26%).

El porcentaje de chicas que se gradúan en la enseñanza postobligatoria (Bachillerato) supera en 12 puntos al de los hombres. El 58,25 % de los alumnos que se matricularon en la Universidad en 2007 fueron mujeres.

Este fenómeno está afectando a España de forma muy acusada y,aceptando que el nivel de inteligencia es igual entre los sexos y que la escuela tiene vocación igualitaria (a diferencia en, muchos casos, de la familia y del mercado de trabajo) las explicaciones se centran, sobre todo, en la más temprana maduración psíquica y física de las mujeres.

Encuestas llevadas a cabo en una serie de institutos muestran que en la E.S.O. y el Bachillerato los chicos estudian una media de tres horas semanales, mientras que las chicas dedican a esa tarea alrededor de ocho. A la vista de estos datos, está claro que demasiados niños pasan demasiado tiempo con los videojuegos y matan las horas ante el televisor en lugar de hacer sus deberes y también que las chicas trabajan y se esfuerzan más.

Los estudios de un colegio y la experiencia de otros centros muestran que más del 80% de los alumnos conflictivos suelen ser chicos. Ellos acaparan los partes de incidencia y las expulsiones, protagonizan la gran mayoría de los actos de indisciplina y las agresiones. Las niñas, presentan también una agresividad psicológica.

Lo que parece claro es que el dominio temprano de la lectura y la escritura, contribuye poderosamente al mejor rendimiento continuado. Según el Informe PISA 2006, las alumnas españolas aventajan en 35 puntos a los chicos en el área de escritura, lengua y comprensión lectora, frente a los nueve puntos de retraso que arrastran en matemáticas. 

Pedro Moreno Torres (3º. Educación Musical) 
Fuente de imagen

ACOSO ESCOLAR EN LAS AULAS

Como futuros docentes tenemos que tener muy en cuenta que el acoso escolar ocurre en las escuelas. Se trata, en su mayoría, de un acoso “invisible” para los adultos, los profesores difícilmente tendrán conocimiento de lo que está sucediendo. El agresor acosa a la víctima en los baños, en los pasillos, en el comedor, en el patio, reservando sus acciones durante la ausencia de mayores. En algunos casos, el acoso sobrepasa las paredes del colegio, pasando a ser telefónico e incluso por correo electrónico.
El acoso escolar hace referencia a un grupo de alumnos que se dedican a la agresión de sus compañeros de clase o del colegio, o bien a una persona que atormenta o molesta a otra en los centros docentes. Las características de este tipo de acoso son: ataques o intimidaciones físicas, verbales o psicológicas, destinadas a causar miedo, dolor o daño a la víctima; abuso de poder, del más fuerte sobre el más débil; ausencia de provocación por parte de la víctima; decir a otros que no estén con él o que no le hablen; ponerle en ridículo ante los demás; pegarle collejas, puñetazos y patadas; burlarse de su apariencia física o insultarle.



TIPOS DE ABUSOS
El acoso escolar puede ser sexual, cuando existe un asedio, inducción, y abuso sexual; puede tratarse de una exclusión social cuando se ignora, se aísla y se excluye al otro; puede ser psicológica, cuando existe una persecución, intimidación, tiranía, chantaje, manipulación y amenazas al otro; y puede ser física, cuando se golpea, empuja, se organiza una paliza al acosado. Se han descrito diversas modalidades de acoso escolar, con la siguiente incidencia entre las víctimas:

-Bloqueo social (29,3%):

Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente a la víctima. Todas ellas buscan el aislamiento social y su marginación impuesta por estas conductas de bloqueo. Son ejemplos las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicar con otros, o de que nadie hable o se relacione con él, pues son indicadores que apuntan un intento por parte de otros de quebrar la red social de apoyos del niño.
Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la víctima para hacerle llorar. Esta conducta busca presentar al niño socialmente, entre el grupo de iguales, como alguien flojo, indigno, débil, indefenso, estúpido, llorica, etc. El hacer llorar al niño desencadena socialmente en su entorno un fenómeno de estigmatización secundaria conocido como mecanismo de chivo expiatorio. De todas las modalidades de acoso escolar es la más difícil de combatir en la medida que es una actuación muy frecuentemente invisible y que no deja huella. El propio niño no identifica más que el hecho de que nadie le habla o de que nadie quiere estar con él o de que los demás le excluyen sistemáticamente de los juegos.

-Hostigamiento (20,9%):

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan desprecio, y falta de respeto y de consideración por la dignidad del niño. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los motes, la crueldad, la manifestación gestual del desprecio, la imitación burlesca son los indicadores de esta escala.

-Manipulación social (19,9%):

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen social del niño y “envenenar” a otros contra él. Con ellas se trata de presentar una imagen negativa, distorsionada y cargada negativamente de la víctima. Se cargan las tintas contra todo cuanto hace o dice la víctima, o contra todo lo que no ha dicho ni ha hecho. No importa lo que haga, todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros. A causa de esta manipulación de la imagen social de la víctima acosada, muchos otros niños se suman al grupo de acoso de manera involuntaria, percibiendo que el acosado merece el acoso que recibe, incurriendo en un mecanismo denominado “error básic
o de atribución
”.

-Coacción (17,4%):

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima realice acciones contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al niño pretenden ejercer un dominio y un sometimiento total de su voluntad.
El que la víctima haga esas cosas contra su voluntad proporciona a los que fuerzan o tuercen esa voluntad diferentes beneficios, pero sobre todo poder social. Los que acosan son percibidos como poderosos, sobre todo, por los demás que presencian el doblegamiento de la víctima. Con frecuencia las coacciones implican que el niño sea víctima de vejaciones, abusos o conductas sexuales no deseadas que debe silenciar por miedo a las represalias sobre sí o sobre sus hermanos.

-Exclusión social (16,0%):

Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación al niño acosado. El “tú no”, es el centro de estas conductas con las que el grupo que acosa segrega socialmente al niño. Al ningunearlo, tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se produce el vacío social en su entorno.

-Intimidación (14,2%):

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen amilanar, amedrentar, apocar o consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. Con ellas quienes acosan buscan inducir el miedo en el niño. Sus indicadores son acciones de intimidación, amenaza, hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la salida del centro escolar…

-Amenaza a la integridad (9,1%):

Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan amilanar mediante las amenazas contra la integridad física del niño o de su familia, o mediante la extorsión.
PERFIL DEL AGRESOR
Normalmente, el agresor tiene un comportamiento provocador y de intimidación permanente. Posee un modelo agresivo en la resolución de conflictos, presenta dificultad de ponerse en el lugar del otro, vive una relación familiar poco afectiva, y tiene muy poca empatía.
Suelen ser grupos de chicos (45%) o de chicos y chicas (23%), o un chico solo (14%). Más raros son los grupos de chicas. Suelen ser chicos conflictivos, que no se identifican con el colegio. A veces hay consumo de drogas y alcohol. No controlan sus impulsos y emociones.
Según los expertos criminalistas y psicólogos, un niño puede ser autor de acoso escolar cuando solo espera y quiere que hagan siempre su voluntad, cuando le gusta probar la sensación de poder, cuando no se siente bien o no disfruta con otros niños, si sufre intimidaciones o algún tipo de abuso en casa, en la escuela o en la familia, cuando es frecuentemente humillado por los adultos, o cuando vive bajo constante presión para que tenga éxito en sus actividades. Los agresores ejercen su acción contra su víctima de diversas formas: les golpean, les molestan, provocan, acosan con empujones y golpes, les nombran de una forma desagradable o despectiva, les generan rumores, mentiras o bulos, les aíslan del grupo, les ofenden y les anulan.
Puede ser cualquiera. Habitualmente, son niños que no disponen de recursos o habilidades para reaccionar, son poco sociables, sensibles y frágiles, son los “esclavos” del grupo, y no saben revidar por vergüenza o por conformismo, siendo muy perjudicados por la amenazas y agresiones.
Puede haber rasgos que hagan especialmente vulnerables a algunos, como ser tímido, introvertido, hiperactivo, encerrado en sí mismo o tener alguna característica física que le diferencia como estar gordo, llevar gafas, ser bajito, o bien una característica académica, como ser “empollón” o llevarse bien con los profesores (“pelota”). Los efectos en la víctima pueden ser devastadores: se siente violentada, desprotegida, humillada, insegura, aislada, indefensa…
Jokin iba a cumplir 15 años. De madrugada, cogió su bici, salió de su casa, subió a lo alto de la muralla de Hondarribia (Guipúzcoa) y dio un paso. Un solo paso que separaba la vida y la muerte.
Jokin llevaba más de un año soportando humillaciones, vejaciones y palizas constantes en su instituto. Una paliza el lunes, el martes y otra el miércoles. Palizas propinadas por, entre otros, hijos de profesores.
El jueves y el viernes no quiso ir al colegio. Sabía que tendría que volver tarde o temprano. Y que, incluso si no volvía, viviendo en un pueblo, sus pequeños pero grandes torturadores le seguirían amargando la existencia. Él no contó nada de esto a nadie.
Probablemente pensaba, como le repetían sus verdugos, que alguien fuerte resuelve sus propios problemas sin implicar a los otros. Finalmente, el martes siguiente, en la oscuridad d
e la noche, imaginando lo que le tocaría soportar al día siguiente, Jokin decidió que la paz eterna era mejor que el infierno cotidiano, y se marchó.
Dejo un enlace de un artículo del ABC, a mi parecer bastante interesante.
-Ya se pasará. Todos hemos pasado por esto.
-Escarmiento del provocador. Verás cómo se le quitan las ganas.
-Han sucedido desde siempre y no pueden cambiarse”.
-Los afectados son chicos/as problemáticos/as.
-Esas agresiones “son cosa de los chavales”, como sinónimo de poco importante.
Comparto dos vídeos:
– El primero se trata de una entrevista a una psicóloga experta en el tema.
Este segundo vídeo, es un spot, que lo dejo para concienciar a todos los que lean este articulo, ya que el acoso escolar es un problema de todos.

Iván Palmero Seldas

Trastornos alimentarios: ANOREXIA NERVIOSA y BULIMIA NERVIOSA.

En la actualidad, el hecho de comer es un acto de comunicación social que se produce de forma grupal. Podríamos decir que la publicidad y los medios de comunicación mediante la aparición de modelos o prototipos perfectos de hombre y mujer, donde predomina la cultura de la delgadez y el rechazo de la gordura, han promovido la aparición de un grupo de enfermedades que se catalogarían dentro de los trastornos alimenticios y que sufren, sobre todo, adolescentes que no tienen aún formada ni su personalidad ni su identidad; y en una mayor proporción de mujeres, aunque cada vez más hombres.
Los trastornos alimentarios son un grupo de enfermedades psicológicas, que se caracterizan por implicar alteraciones graves de la conducta alimentaria y requerir un abordaje multidisciplinar (psiquiátrico, psicológico, nutricional, medicina de familia…). Los más conocidos son: la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa.
-La persona con “Anorexia Nerviosa” tiene rechazo a mantener un peso corporal mínimo por una falta de aceptación de sí misma y suele aparecer en gente con un buen nivel intelectual, perfeccionista, autocontroladora e introvertida; donde el deseo por mantenerse en un peso extremadamente bajo para su edad, altura y constitución; las lleva a hacer regímenes muy severos y ejercicio físico de manera excesiva, todo ello entremezclado con periodos de “atracones”, uso masivo de adelgazantes y laxantes o diuréticos; que conllevan a un gran deterioro psíquico, físico y orgánico. Una vez avanzada la enfermedad se produce una deformación de la imagen corporal: “la persona se ve gorda aunque no sea así”; se preocupa por lo que opinen los demás de ella y tienden aislarse.
-En la “Bulimia Nerviosa” el aspecto central es la presencia de “atracones”, donde la persona tiene la sensación de haber perdido el control sobre la comida consumiendo grandes cantidades de ésta en un periodo muy corto de tiempo, suele aparecer en gente insegura, insatisfecha consigo misma, impulsiva, intolerante, con un elevado grado de frustración y con riesgo tanto de depresión como de ansiedad, todo ello se acompaña de sentimientos de culpa, vergüenza y fracaso, que intenta compensar mediante la provocación de vómitos, utilizando laxantes, diuréticos, la hiperactividad e incluso dejando de comer durante varios días. Este trastorno alimentario, al contrario que en la anorexia, es muy difícil de detectar porque aparentemente la persona parece saludable, el peso es normal e incluso hay sobrepeso; así mismo, la persona bulímica tiene más conciencia de que está enferma y suele acabar solicitando ayuda.
Ambos trastornos, se caracterizan por:
– Un comportamiento alimentario anómalo como consecuencia de los problemas con su Imagen Corporal y la forma en que creen que los demás les ven; que conllevan a alteraciones en el funcionamiento normal del organismo y que en casos extremos donde no son intervenidos a tiempo pueden conducir incluso a la muerte.
– La presencia de un carácter obsesivo, que les conduce a angustiarse constantemente por su peso y dieta y en consecuencia la comida se convierte en el eje central de todas sus preocupaciones, esto hace que los atracones y vómitos se produzcan a escondidas, y también es la razón por la que se acude o no a una fiesta o reunión, se evita la visita a los amigos en las horas de comida e incluso se deja de salir a comer a restaurantes, todo ello junto con la fobia a la gordura y los sentimientos de culpa y vergüenza hacen que la persona lleve una “doble vida”.
La anorexia y la bulimia son la síntesis o el final de un proceso en el que confluyen muchos malestares o problemas, por ello, lo más importante es prevenir su aparición desde todos los contextos sociales (escuela, profesores, padres, amigos, sanitarios, etc) y estar alerta a cualquier alteración. Cuando la persona no encuentra palabras para expresar los conflictos internos, es el cuerpo el que habla y lo hace a través de una serie de comportamientos o actitudes que se dan con frecuencia en estas patologías:
· Actitudes de aislamiento.
· Cambio en sus hábitos relacionados con la comida.
· Aumento de forma exagerada de la práctica de ejercicio físico.
· Quejas múltiples sobre su aspecto físico.
· Cambio de carácter llamativo.

Si piensas que en tu familia, entre tus amigos o en tu entorno próximo hay una persona que pueda estar afectada por un trastorno de este tipo, ADOPTA UNA ACTITUD DECIDIDA, HÁBLALO CON ELLA y CON LAS PERSONAS DE SU CONFIANZA.

Si eres tú quien padeces alguno de estos problemas, NO TE ENCIERRES EN TI MISMO, SE TRATA DE UNA ENFERMEDAD: BUSCA AYUDA PROFESIONAL; “NO TE AUTODESTRUYAS, TU IMAGEN NO LO ES TODO, CUIDA TU SALUD”.