Archivo de la etiqueta: Investigación

Medio centenar de alumnado de la UCLM se forma en migración y comunicación a través de la Organización Internacional para las Migraciones

La Facultad de Trabajo Social de Cuenca ha acogido el curso titulado: “Migrando miradas: comunicación ética sobre migración en los medios” los días 3 y 4 de octubre. Este curso ha sido impartido por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que es la Agencia para las Migraciones de Naciones Unidas (ONU), y coordinado por los profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha,  Emilio José Gómez Ciriano y José María Herranz de la Casa, investigadores del proyecto “CAPAZ”.

Como ha señalado el formador de la OIM, Jesús Diaz: “el principal objetivo del curso es dotar de conocimientos, recursos y herramientas a estudiantes y docentes universitarios sobre cómo promover una comunicación ética sobre la migración”.

De la misma manera, Emilio José Gómez Ciriano, profesor de la Facultad de Trabajo Social, ha afirmado que: “al finalizar el curso el alumnado ha obtenido una visión más detallada de la realidad migratoria en España y tendrá la capacidad de analizar el abordaje actual de los medios de comunicación sobre las migraciones e identificar los elementos fundamentales que componen la comunicación en el contexto de las migraciones”.

El curso ha abordado a través de seis módulos aspectos como la comprensión de la migración; el uso de la terminología apropiada; la representación de la migración en los medios de comunicación; recomendaciones éticas para comunicar; o desinformación, estereotipos o discurso del odio; y la práctica diaria de un periodista.

En la última sesión, María Martín, periodista de El País, ha explicado el trabajo periodístico a la hora de abordar la temática sobre migraciones.

En el curso han participado más de medio centenar de alumnado procedentes de los distintos campus de la Universidad de Castilla-La Mancha y pertenecientes a las titulaciones de Trabajo Social, Periodismo, Comunicación Audiovisual, Educación Social o Estudios Internacionales, además de profesionales de la acción social.

Este curso forma parte del desarrollo del proyecto “CAPAZ” Configuración de un marco de competencias formativas y de intervención desde los expertos por la experiencia: Claves desde la vulnerabilidad y los cuidados», perteneciente al plan propio de investigación de la UCLM 2023-2025. Este proyecto pretende generar un marco de competencias que permita la formación de profesionales capaces de intervenir eficazmente con los colectivos en situación de vulnerabilidad desde la información proporcionada por usuarios a partir de sus vivencias. Los usuarios pasan de ser considerados sujetos pasivos a ser sujetos activos. Entre los objetivos específicos está reforzar la autoimagen y la imagen pública positiva de los colectivos vulnerables y los profesionales de la intervención social en un contexto de creciente desinformación. Este proyecto está desarrollado por el grupo de investigación Alteracción de la UCLM que analiza la realidad social desde la perspectiva del Trabajo Social y de la Comunicación.

Comunicación, ciudades y sostenibilidad

El pasado 6 de abril celebramos en la Facultad de Comunicación una jornada sobre Comunicación, Ciudades y Sostenibilidad, en colaboración con la Fundación de la Universidad de Castilla-La Mancha. El seminario se centró en el ODS11 y acercó a los alumnos la relevancia de comunicar la sostenibilidad en los espacios de la ciudad.

Participación virtual en el Simposium BledCom 2020

Los pasados días 3, 4 y 5 tenía que haberse celebrado el 27th annual International Public Relations Research Symposium en Eslovenia. Finalmente la participación tuvo que ser vitual a través de un vídeo con las ideas principales sobre una comunicación titulada: The influence of city public diplomacy on the fight against global climate change.

Esta presentación, presentada junto al profesor de la UCLM Juan Luis Manfredi y al profesor de la Carlos III Francisco Seoane, profundiza en la relevancia cada vez mayor de las ciudades como actores de diplomacia pública en la lucha contra el cambio climático.

La comunicación forma parte de los resultados preliminares del proyecto de investigación: La diplomacia pública de las mega-ciudades iberoamericanas: estrategias de comunicación y poder blando para influir en la legislación ambiental global (DIPLOCITY)

Lectura de tesis doctoral sobre interactividad e interacción en los diarios digitales

El pasado 5 de junio tuvo lugar virtualmente la defensa de tesis doctoral del alumno Fernando Colgantes Ortega con el título: Análisis de la interactividad entre diarios digitales y sus usuarios a través de los medios sociales. La tesis ha sido codigirida por Juan Luis Manfredi y José María Herranz.

La tesis versa sobre la importancia de Internet y de las nuevas tecnologías en nuestras vidas. El protagonismo de la Red y de los dispositivos tecnológicos en nuestro día a día crece por momentos, facilitando de manera considerable la gestión y realización de tareas cotidianas y el acceso a servicios y a herramientas que, a su vez, plantean nuevos desafíos relacionados con su uso y con otros aspectos como la privacidad y la seguridad de los usuarios en su experiencia en la Red. El debate sobre si estas nuevas herramientas afectan o no a nuestras relaciones sociales es otro de los puntos de interés sobre el tema, cuyo crecimiento continuo abrirá, sin duda, otras vías de discusión sobre los aspectos positivos o negativos de este campo. El estudio de la relación entre usuarios y la utilidad de los medios sociales para ella se antoja necesario en una época en la que diariamente pasamos más tiempo frente a una pantalla que frente a nuestros semejantes. Esta tesis pretende ir más allá, investigando sobre la relación existente entre los usuarios y los diarios digitales y sobre cómo los medios sociales, en especial las redes, la han cambiado por completo.

El tribunal estuvo formado por las profesoras María José Ufarte, de la Universidad de Castilla-La Mancha; Soledad Ruano López, de la Universidad de Extremadura; y estuvo presidido por Margarita Cabrera, de la Universidad Politécnica de Valencia.

Realidad virtual, innovación periodística, colectivos vulnerables y medio ambiente, temas de las publicaciones del año 2019

Ha finalizado el año 2019 y es hora de hacer un balance de la nutrida lista de publicaciones que he publicado en este año finalizado. He ahondado en los temas que ahora investigo que son el periodismo especializado, en el ámbito del medio ambiente, en una colaboración con Francisco Martínez de México. También sigo la línea de innovación periodística con Juan Luis Manfredi y María José Ufarte; y además todo lo relacionado con la realidad virtual y los videos 360 con Pavel Sidorenko y Juan Ignacio Cantero. Por último, y fruto del grupo de investigación AlterAcción, he desarrollado con Juan Ignacio Cantero un capítulo sobre el tratamiento informativo de colectivos vulnerables que ha dado como resultado un listado de guías y recomendaciones para tratar informativamente distintos colectivos en riesgo de exclusión.

Lectura de tesis sobre periodismo transmedia

El pasado jueves día 12 de diciembre tuve la suerte de formar parte del tribunal de defensa de la tesis del profesor Luis Mauricio Calvo, con el título «Periodismo del siglo XXI: uso de la narrativa transmedia en el ámbito periodísticoo español». El tribunal estuvo formado por la profesora Marga Cabrera de la Escuela Politécnica de Valencia y el profesor Francisco Cabezuelo de la Universidad Complutense de Madrid.

Esta es la tercera tesis que se lee en la Facultad de Comunicación desde su fundación en el año 2010.

El Medio ambiente en los medios de comunicación de México y España

Este mes se ha publicado en la revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico un artículo titulado: Representación del medio ambiente en prensa y telediarios de México y España. Este artículo es fruto de la colaboración entre el profesor Francisco Javier Martínez Garza, del Tecnológico de Monterrey, y el profesor José María Herranz.

El artículo recoge e identifica la densidad, temática y tratamiento informativo que realizaron sobre el tema, nueve medios de comunicación de España y México durante los años 2015, 2016 y 2017. Entre las conclusiones se destaca que los medios de comunicación de ambos países, ofrecen poca atención al tema y cuando lo hacen, suelen relacionarlo con eventos sensacionalistas, ofrecen una temática limitada y pocas veces recurren a expertos como fuentes periodísticas.


Este artículo se suma a la investigación sobre el medio ambiente y el cambio climático, en un momento que exige que las personas adopten una actitud favorable para contrarrestar ese problema y los medios de comunicación constituyen una valiosa herramienta para conseguirlo.

Cuenta atrás para la publicación del manual del MOMU

Después de dos días intensos de trabajo, el grupo de editores del manual del MOMU ha consensuado los últimos detalles para la publicación del libro con los logros del proyecto MOMU.

A finales de enero del 2018, el manual estará listo para su impresión en inglés, y a lo largo de los siguientes meses vendrán sus versiones en español, finés y estón. Además en los meses de abril y mayo se desarrollarán toda una serie de seminarios en cada uno de los países para dar a conocer los resultados finales de los tres años de trabajo. Finalmente en junio tendrá lugar una reunión final de presentación de resultados en la Universidad de Manchester.

La edición del libro está coordinada por el equipo español, que según su director, Emilio Gómez Ciriano, “es todo un reto coordinar un libro desde la perspectiva de los cuatro países tan distintos que participan en el proyecto, sin embargo, el resultado final será muy enriquecedor”.

La información sobre medio ambiente en las televisiones de México y España

Del 8 al 10 de noviembre la Universidad de Zaragoza acogió el VII Congreso de Investigación en Comunicación e Información Digital CICID 2017. En este congreso, José María Herranz de la Casa y Francisco Javier Martínez Garza, profesor del TEC de Monterrey (en la fotografía), presentamos una comunicación sobre una parte de la investigación que estamos realizando en estos momentos titulada: El medio ambiente sobre medio ambiente en los telediarios de México y España.

En esta comunicación se muestra la cobertura sobre temas de medio ambiente en los informativos de televisión de México y España durante los años 2015, 2016 y hasta junio de 2017. La investigación, además abarca el análisis, en este mismo periodo, de periódicos de ambos países.

¿Te atreves a comunicar con realidad Virtual?

Los días 16 y 17 de febrero participamos en la VI edición Congreso Internacional  sobre redes sociales «Comunica2», celebrado  en la Universidad Politécnica de Valencia (Campus de Gandía), con un taller titulado: ¿Te atreves a comunicar con realidad virtual?. Casi 30 personas tuvieron la oportunidad de conocer de cerca los usos y alcances de la realidad virtual.

Un congreso muy completo de dos días intensos de charlas, talleres, presentación de comunicaciones y un importante networking. Échale un vistazo a la fotografía que nos hicimos en 360º todos los participantes del Congreso.