Archivo del Autor: JOSE MARIA HERRANZ DE LA CASA

La realidad virtual y el video 360º llega a la Escuela Politécnica

El pasado miércoles 22 de febrero, participamos Pavel Sidorenko y José María Herranz en el  Ciclo de Conferencias de la Escuela Politécnica de la UCLM Campus Cuenca, para hablarle a los alumnos de esa Facultad y los de Periodismo, sobre Realidad Virtual y videos 360º.

A lo largo de la hora y media de charla, los alumnos pudieron conocer qué es la realidad virtual, cómo diferenciarla hasta cómo disfrutarla e inclusive, cómo crear contenidos con base en este estilo narrativo.

¿Te atreves a comunicar con realidad Virtual?

Los días 16 y 17 de febrero participamos en la VI edición Congreso Internacional  sobre redes sociales «Comunica2», celebrado  en la Universidad Politécnica de Valencia (Campus de Gandía), con un taller titulado: ¿Te atreves a comunicar con realidad virtual?. Casi 30 personas tuvieron la oportunidad de conocer de cerca los usos y alcances de la realidad virtual.

Un congreso muy completo de dos días intensos de charlas, talleres, presentación de comunicaciones y un importante networking. Échale un vistazo a la fotografía que nos hicimos en 360º todos los participantes del Congreso.

¿Cómo puede mejorar un investigador su marca personal en la era 2.0?

Desde mañana hasta el próximo 15 de marzo tutorizo, junto con el profesor José Luis Manfredi, la segunda edición del curso: “Divulgación y marca personal del investigador en la era 2.0”, dirigido al PDI de la Universidad de Castilla-La Mancha.

El objetivo de este curso es que los profesores e investigadores conozcan las principales plataformas, redes y herramientas para comunicar y divulgar sus investigaciones. En un momento donde los medios sociales tienen cada día más relevancia, participar en plataformas científicas como Research Gate, Mendeley o Academia es una oportunidad para relacionarse y dar a conocer el trabajo que realizamos como investigadores. Un hecho que además puede ayudar a incrementar las citas y encontrar colaboradores y financiación para nuevos proyectos. Asimismo haremos un recorrido por las principales plataformas no especializadas como Twitter, Facebook, Linkedin o herramientas como los blogs o los videos en Youtube, en un momento donde las métricas alternativas empiezan a tener cada día más protagonismos frente a las mediciones bibliométricas.

Explicamos la realidad virtual a las personas mayores

Hoy comenzamos un taller de introducción a la realidad virtual dirigido a los alumnos del Programa Universitario para Mayores “José Saramago” del campus de Cuenca de la UCLM. A lo largo de cuatro sesiones de una hora, impartidas junto a mi compañero Pavel Sidorenko, los alumnos van a poder conocer de primera mano qué es la realidad virtual y cuáles son las principales áreas donde se están desarrollando contenidos con esta tecnología: periodismo, educación, turismo o medicina.

Los alumnos también tendrán la posibilidad de experimentar personalmente con unas gafas Google Cardboard y sus móviles, la experiencia de los videos 360º de una manera totalmente inmersiva.

Nuevo artículo sobre diplomacia de movilización

En estos días se ha publicado en la Revista Latina de Comunicación Social el último artículo titulado: «Diplomacia de movilización. Referenda de Cataluña y Escocia en la diplomacia en red», realizado en colaboración con el profesor Juan Luis Manfredi y el profesor de la Universidad Carlos III, Francisco Seoane.

El artículo analiza las campañas en redes sociales, los actores, los mensajes y las actividades políticas de los movimientos políticos independentistas catalán y escocés vinculados al referendo.  El movimiento catalán por la independencia ha apalancado sus resultados en la defensa de la identidad y la comunidad epistémica. Los partidarios escoceses del sí a la creación del nuevo estado sí han orientado la estrategia de protesta hacia la política. En el documento se examina la diplomacia de movilización, el uso de las redes sociales para la promoción internacional de mensajes de contenido político y el refuerzo de la lengua y la cultura propia. Estamos ante una fase expansiva de la diplomacia pública. Más actores se incorporan a la arena internacional mediante la producción y la difusión de mensajes en las redes sociales.

Acercamiento al conocimiento del balonmano con el entrenador y jugadores del Ciudad Encantada

El pasado 15 de diciembre en la asignatura de Periodismo Deportivo organizamos, en coordinación con Carlos Ruiz Massó de El Deporte Conquense, una sesión de profundización sobre el balonmano con el entrenador del Ciudad Encantado, Lidio Jiménez y dos jugadores del Ciudad Encantada, Sergio López y Martín Doldan. El objetivo de la sesión era profundizar en el conocimiento sobre aspectos técnicos y rutinarios del balonmano, que ayuden a los periodistas a mejorar su trabajo en las ruedas de prensa y en la elaboración de las piezas periodísticas como la crónica, la previa o los reportajes.

La primera parte de la sesión fue una rueda de prensa con los alumnos, con motivo del partido de ida de la Copa disputado el día anterior en Huesca, y donde el equipo perdió por una diferencia de tres goles. Después de las preguntas, Libio presentó algunos conceptos básicos de táctica defensiva y ataque a través de videos de partido, mostrando de esta forma, el método utilizado para preparar los partidos.

La segunda parte de la sesión fue dirigida por Carlos Ruiz Massó, redactor de El Deporte Conquense y responsable de prensa del Ciudad Encantada. Carlos, antiguo alumno de la Facultad, profundizó en aspectos del reglamento y en elementos relevantes que cualquier periodista debe tener en consideración a la hora de seguir un partido: parciales, exclusiones o goles.

seminariobalonmano3

Los alumnos realizaron un seguimiento de dos partes del partido de Copa del Rey y pudieron conocer el proceso de elaboración de una crónica o una previa. Esta sesión forma parte de la apuesta de la asignatura de Periodismo Deportivo por profundizar en el conocimiento de todos los deportes y de la colaboración con El Deporte Conquense.

¿Qué es el periodismo inmersivo y la realidad virtual?

El uso de la realidad virtual está cada día más cercano a nuestro día a día. Sin embargo, hay un gran desconocimiento sobre lo que es y los usos en el ámbito de la comunicación, el periodismo, la educación o la medicina.

realidadvirtual3

Con el objetivo de acercar el conocimiento a esta tecnología y su aplicación en lo que se conoce como periodismo inmersivo, José María Herranz y Pavel Sidorenko, organizaron una sesión dentro del Taller de Periodismo Especializado el pasado 30 de noviembre.

realidadvirtual2

Los alumnos tuvieron la oportunidad de ponerse unas gafas cardboard y disfrutar de algunas experiencias en realidad virtual realizadas por medios con el New York Times, El País o Encuentra en Cuenca (una plataforma que coordinan ambos ponentes con videos en 360). También pudieron conocer cómo funciona una cámara 360 Samsung Gear y ver cómo se pueden elaborar contenidos periodísticos con ella.

 

El periodismo musical en la era digital

El 29 de noviembre, José Carlos Peña Richard, músico y periodista colaborador de la revista Mondo Sonoro, ofreció una conferencia sobre la situación actual del periodismo musical en la era digital, dentro de los contenidos de la asignatura de Taller de Periodismo Especializado.

José Carlos, que compagina su trabajo de periodista especializado en música con su pasión como músico, explicó a los alumnos las claves sobre cómo elaborar y preparar piezas como crónicas, reportajes y entrevistas. Una de las claves señaladas por el ponente fue escuchar mucha música y leer aquellos autores y críticos que pueden aportar un conocimiento más profundo sobre este campo. De esta manera, el periodista podrá ir creando un criterio que le ayude a elaborar sus piezas.

El conferenciante también explicó la importancia de conocer la evolución de la historia de la música contemporánea para entender en el momento en el que nos encontramos actualmente. La sesión concluyó con la escucha de algunas piezas musicales y la discusión sobre lo relevante de las mismas en momentos de la historia de la música.

Conferencia sobre la discapacidad en los medios de comunicación

Dentro de las XX Jornadas Nacionales  «Hacia la igualdad real de las personas con diversidad funcional» organizadas por la Asociación Roosevelt ofrecí el pasado 22 de noviembre una conferencia sobre el papel de los medios a la hora de comunicar la discapacidad.

Centré la conferencia en algunos aspectos relacionados con el lenguaje de los medios de comunicación. En este punto, el uso de palabras como minusválido o discapacitado han ido dejando paso a un lenguaje más inclusivo como persona con discapacidad, pero todavía hay ejemplos de este lenguaje incorrecto y ofensivo.

Asimismo expliqué la necesidad de la formación de los periodistas en este campo y la necesidad también de las empresas a través de la acciones de responsabilidad social de avanzar en la integración y normalización de las personas con discapacidad.

Los medios de comunicación siguen siendo grandes prescriptores de imágenes y conceptos que pueden ayudar a la normalización.

Comienzan de las grabaciones del curso de marca personal del investigador

Hoy he comenzado con las grabaciones de los videos para el curso “Divulgación y marca personal del investigador en la era 2.0”. Este curso que realizo conjuntamente con el profesor Juan Luis Manfredi Sánchez presenta las posibilidades que ofrece Internet y la web 2.0 para los investigadores a la hora de dar a conocer sus trabajos de investigación.

Desde las redes sociales especializadas para compartir los papers, como Research Gate o Academia, hasta las redes más generalistas como Twitter o Facebook, el investigador puede aprovechar todas ellas para incrementar el número de citas o divulgar a todos los públicos sus avances.