Archivo del Autor: JOSE MARIA HERRANZ DE LA CASA

Jornadas de Innovación y mejora docente en la UCLM

El pasado 25 de junio participamos en las III Jornadas de Innovación Docente que se celebró una Jornada sobre Innovación y Mejora Docente organizada por el Vicerrectorado de Docencia en el Campus de Toledo (Universidad de Castilla-La Mancha).

En esta Jornada participé con el profesor Luis Mauricio Calvo con un póster titulado: Mejora del uso del lenguaje y la asimilación de conceptos a través de la gamificación en el Grado en Periodismo.

El objetivo que persigue este proyecto es la mejora del uso del lenguaje como herramienta básica del periodista en la asignatura Técnicas del mensaje en prensa e internet (1º curso) y la asimilación de conceptos en la asignatura Comunicación institucional y corporativa (4º), ambas incluidas en el plan de estudios del Grado en Periodismo que se imparte en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha.

La primera de ellas, supone la primera toma de contacto de los estudiantes con el estilo propio de los profesionales de la información, aplicando para ello sus conocimientos relacionados con el uso del lenguaje. Las pruebas realizadas en años anteriores ponen de relevancia que, en conjunto, presentan importantes carencias en el uso de los códigos habituales de la profesión periodística. Esta situación de aprendizaje pretende atajar esta cuestión al reforzar la ortografía, la gramática y la sintaxis.

Comunicación institucional y corporativa es, asimismo, la primera asignatura en la que los alumnos trabajan la comunicación desde el ámbito de la empresa y las instituciones, uno de los campos que, hoy en día, cuentan con mayor perspectiva laboral para los egresados. La asimilación de conceptos es un pilar fundamental para el desarrollo de la parte práctica de la asignatura, su aplicación en otras asignaturas de 3º y 4º y el posterior desarrollo de la carrera profesional. Con esta propuesta se busca consolidar el soporte teórico en este ámbito.

Para alcanzar estos objetivos, se han desarrollado contenidos basados en la gamificación consistentes en una serie de actividades periódicas a través de la plataforma Kahoot a lo largo del cuatrimestre. Como prueba piloto, se elaboraron módulos de diez preguntas en las que se ofrecían dos respuestas para cada una de ellas, siendo solo una correcta. El resultado obtenido en base a las pruebas realizadas con los alumnos de 1º y 3º, así como su propia valoración, demuestran que el empleo de esta herramienta pedagógica motiva el aprendizaje y ayuda a lograr las competencias específicas que se pretendían trabajar. Para el próximo curso, se está trabajando en nuevos contenidos y se tiene previsto incluir esta situación didáctica con una periodicidad semanal.

Vino y comunicación en los cursos de verano de la facultad de Comunicación

Un año más, y con esto se alcanza la quinta edición, vuelve a los cursos de verano «Vino y comunicación: el caso de la Denominación de Origen La Mancha», un curso que se celebrará los días 25 y 26 de septiembre en Cuenca y Alcázar de San Juan, sede de la D.O. La Mancha.

Este curso de verano tiene como objetivo principal dar a conocer la cultura del vino y su importancia en la región de Castilla-La Mancha a través de la Denominación de Origen La Mancha. Y la mejor forma de aprender a valorar la calidad de los vinos de Castilla-La Mancha es mostrando la utilidad y la necesidad de la comunicación en la trasmisión de la cultura del vino a la sociedad, comunicar de forma efectiva cómo son los vinos de la D. O. La Mancha en entornos científicos, conocer cómo son y cómo funcionan los medios de comunicación.

Como señala José María Herranz, profesor y director del curso, «esta formación está dirigida a cualquier persona interesada en conocer y ampliar sus conocimientos sobre la calidad, la comunicación y la cultura del vino. Y en él se combinan los contenidos teóricos con los contenidos prácticos para que los alumnos puedan disfrutar de las peculiaridades del vino. Para ello hemos preparado toda una serie de catas de preferencia de vino, de uva, y una cata comentada y maridada. Además de una visita guiada a la bodega El Vínculo».

El curso cuenta con profesionales de los medios de comunicación, especialista en el ámbito del vino y la agroalimentación como Jorge Jaramillo o Carlos de la Morena; o del ámbito de la comunicación del vino como Rodolfo Castro Galiana de la consultora Castro Galiana Francisco Álvarez Cano, especialista en redes sociales. De la misma manera participan profesores de la UCLM, conocedores del mundo del vino como Miguel Ángel González Viñas y Eva Sánchez-Palomo Lorenzo y de la comunicación como José María Herranz de la CasaLuisma Calvo Rubio y Juan Ignacio Cantero de Julián. Finalmente, todo el equipo del C.R.D.O. La Mancha presentará el trabajo que desarrollan para la promoción del vino.

Las sesiones se desarrollarán el primer día en las instalaciones de Natura Escuela de Hostelería y Turismo, en el espacio que tiene en el Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha, en Cuenca. Y el segundo día en la Consejo Regulador de la D.O. La Mancha, Alcázar de San Juan y la organización pondrá a disposición de los participantes un autobús para llegar hasta allí. Y ese mismo día se visitarán las instalaciones de Bodegas Latúe de Villanueva de Alcardete (Toledo).

PROGRAMA

Día 25 de septiembre

Lugar de celebración: Natura Escuela de Hostelería y Turismo (Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha. Cuenca)

09:00 h. Entrega documentación

09:30 h. Inauguración del Curso

Dª Mª Ángeles Zurilla Cariñana

Vicerrectora de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria UCLM

José María Herranz de la Casa

Director del Curso. Profesor de la UCLM

Carlos David Bonilla

Presidente de la Consejo Regulador Denominación de Origen La Mancha

10:00 h. Datos generales de la Denominación de Origen de la Mancha

María Eugenia Rubio Utrilla. Departamento de promoción del C.R.D.O. La Mancha.

10:30 h. Taller: Importancia de la calidad de la uva en la promoción de los vinos. 

Eva Sánchez-Palomo Lorenzo, profesora de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de la UCLM

11:30 h. Pausa Café.

11:45 h. Formación sobre el vino y sus salidas profesionales. 

Miguel Ángel González Viñas. Profesor Titular de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de la UCLM.

12:30 h. Taller: La elección del vino: cata de Preferencia de Vinos. 

Saray Marco Solanilla. Auditora Jefe de la Empresa de Control e Inspección La Mancha.

14:00 h. Comida.

16:30 h. Ponencia: La comunicación del vino en España.

Rodolfo Castro Galiana. Consultora Castro Galiana.

Presenta: José María Herranz de la Casa, profesor de la UCLM.

17:30 h. Mesa Redonda: La comunicación y el turismo enológico en la zona de Producción La Mancha.

Ángel Ortega Castañeda. Gerente del Consejo Regulador de la D.O. La Mancha.

Juan José Jiménez Mazuecos. Responsable de comunicación del C.R.D.O. La Mancha.

José María Herranz de la Casa. Profesor Titular de la Facultad de Comunicación de la UCLM.

Luis Martínez Merlos. Departamento de promoción exterior del C.R.D.O. La Mancha.

19:00 h. Final primer día.

Día 26 de septiembre 

Lugar de celebración: Toda la jornada se celebrará en la Sede del Consejo Regulador de la DO La Mancha, Alcázar de San Juan y la organización pondrá a disposición de los participantes un autobús

09.30 h. Visita a las instalaciones de Bodegas Latúe, Villanueva de Alcardete (Toledo).

11:30 h. La promoción digital del vino. 

Francisco Álvarez Cano. Experto en redes sociales

Presenta: Ángel Ortega Castañeda. Gerente del Consejo Regulador de la D.O. La Mancha.

12:30 h. La información agraria en los medios de comunicación.

Jorge Jaramillo Sánchez. Periodista agrario de CCM

Presenta: Luisma Calvo Rubio, profesor de la UCLM

13:30 h. La comunicación del vino.

Carlos de la Morena García. Periodista de RTVE en Castilla-La Mancha.

Presenta: Juan Ignacio Cantero de Julián, doctorando UCLM

14:30 h. Cata comentada y maridada en la sede de la DO La Mancha. 

Impartida por Óscar Dotor Sánchez. Gerente de ECI La Mancha

16:00 h. Clausura y regreso a Cuenca

Toda la información para realizar la matrícula sobre los cursos de verano está disponible en la web de la Universidad de Castilla-La Mancha. Y la matrícula está abierta hasta el 15 de septiembre de 2019. Los alumnos matriculados en el presente curso 2018/2019 en los estudios de Periodismo, Comunicación Audiovisual, doctorandos y todos los alumnos egresados de la Facultad de Comunicación de Cuenca tendrán la posibilidad de solicitar una ayuda de 20 € (50% de la cuota de matrícula de 40 €), enviando sus datos -Nombre, DNI, teléfono- al correo electrónico siguiente josemaria.herranz@uclm.es

Finaliza la formación sobre contenidos 360º y realidad virtual en las aulas de la Facultad de Comunicación

Hoy ha finalizado el curso sobre creación de contenidos en 360º y realidad virtual para la comunicación digital desarrollado en la Facultad de Comunicación de la UCLM desde abril hasta junio. Este curso ha contado con 18 alumnos que han podido conocer y aprender el uso de herramientas para la elaboración de contenidos en 360º a lo largo de 100 horas. Esta formación se enmarca dentro de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven Garantía Juvenil y es una colaboración a tres bandas entre la Consejería de Educación, la Universidad de Castilla-La Mancha y la Escuela de Arte Cruz Novillo.

La formación se ha desarrollado en la Facultad de Comunicación que ha proporcionado las instalaciones y el material necesario para su impartición, y además ha contado con el apoyo de materiales de Samsung España. Esta empresa ha cedido cámaras 360º, gafas de realidad virtual y móviles para que los alumnos pudieran grabar imágenes y vídeos para los proyectos. Asimismo, los profesores del curso pertenecen tanto a la Facultad de Comunicación: José María Herranz, Pavel Sidorenko y Luisma Calvo, como a la Escuela Politécnica de Cuenca, Samuel Quintana.

Práctica realizada en la Catedral de Cuenca

Como señala José María Herranz, profesor de la facultad de Comunicación y coordinador del curso, “hemos logrado que los alumnos conozcan y desarrollen contenidos con una tecnología que es una realidad en sectores como el turismo, el deporte, la educación, los videojuegos o los medios de comunicación”. Los alumnos han podido conocer y ejecutar todo el proceso de producción y postproducción de fotografías y videos en 360º, y han desarrollado todo un conjunto de ejercicios y contenidos, teniendo como marco de referencia la ciudad de Cuenca.  

El curso ha combinado las sesiones prácticas en el aula con el trabajo en el aula de ordenadores

Este proyecto se enmarca dentro de una línea de investigación que desarrolla un grupo de profesores de la UCLM en periodismo inmersivo, realidad virtual y vídeo 360º desde el finales de 2016. Este grupo tiene como resultado distintas publicaciones científicas, producción de piezas en medios de comunicación locales y regionales y cursos de formación.

La Facultad de Comunicación, la Consejería de Educación y la Escuela de Arte Cruz Novillo han colaborado en este proyecto

El Medio ambiente en los medios de comunicación de México y España

Este mes se ha publicado en la revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico un artículo titulado: Representación del medio ambiente en prensa y telediarios de México y España. Este artículo es fruto de la colaboración entre el profesor Francisco Javier Martínez Garza, del Tecnológico de Monterrey, y el profesor José María Herranz.

El artículo recoge e identifica la densidad, temática y tratamiento informativo que realizaron sobre el tema, nueve medios de comunicación de España y México durante los años 2015, 2016 y 2017. Entre las conclusiones se destaca que los medios de comunicación de ambos países, ofrecen poca atención al tema y cuando lo hacen, suelen relacionarlo con eventos sensacionalistas, ofrecen una temática limitada y pocas veces recurren a expertos como fuentes periodísticas.


Este artículo se suma a la investigación sobre el medio ambiente y el cambio climático, en un momento que exige que las personas adopten una actitud favorable para contrarrestar ese problema y los medios de comunicación constituyen una valiosa herramienta para conseguirlo.

Vuelve el Pint of Science a Cuenca por segundo año consecutivo

Un año más, y por segundo año consecutivo, el Festival Pint of Science, volvió a Cuenca. En este 2019 fueron 73 ciudades las que compusieron el circuito de este festival internacional.

El martes 21, los profesores José María Herranz y Pavel Sidorenko hablaron sobre la realidad virtual y los contenidos inmersivos en el bar cafetería de la Escuela Politécnica de la UCLM. Y debatieron sobre las oportunidades de la realidad virtual y las propuestas y usos de esta tecnología.

Actuación de los dos ponentes en el Pint of Science 2019

El lunes 20, dos profesores de la Escuela Politécnica de la UCLM, César Sánchez y Samuel Quintana, pusieron en valor la vida y obra del ingeniero castellano-manchego Mónico Sánchez, a través de una puesta en escena divertida, diferente y didáctica. Y el miércoles 22 el festival cerró su periplo en el céntrico Café Hispano, con un debate sobre las atribuciones y rivalidades entre arqueólogos y arquitectos, a cargo de la profesora conquense de la UCLM, Carmen Mota Utanda

La economía en el fútbol y la comunicación del vino serán los cursos de verano de la facultad

La facultad de Periodismo vuelve a organizar este año dos nuevos cursos de verano en septiembre que centrarán su temática en la economía del fútbol y la práctica deportiva, y en la comunicación de la cultura del vino. Los cursos de verano llevan por título:

  • Periodismo y deporte: de la economía del fútbol a la práctica deportiva. 12 y 13 de septiembre.
  • Vino y Comunicación: el caso de la Denominación de Origen La Mancha (5ª edición). Cuenca, 25 y Alcázar de San Juan, 26 de septiembre.

El curso de Periodismo deportivo: de la economía del fútbol a la práctica deportiva contará con periodistas y deportivas de reconocido prestigio que reflexionarán y debatirán sobre la relevancia de la economía del deporte y el papel que juegan los medios de comunicación a la hora de difundir la información sobre fichajes, patrocinios o derechos de emisión de los eventos deportivos. El deporte, y en especial el fútbol, generan riqueza y mueven grandes recursos económicos entorno a la competiciones que se organizan.  No solo los fichajes y los patrocinios sino también los derechos de televisión o el turismo que atrae a las ciudades donde se desarrollan los eventos. Sin embargo, la práctica deportiva también genera bienestar físico y es un recurso educativo muy potente para niños y adultos en el ámbito más local.

En este curso, la facultad vuelve a contar con la colaboració de la Fundación de la Federación de Fútbol de Castilla-La Mancha y la Fundación Joaquín Caparrós, tal y como ocurrió en el curso de verano del año pasado.

El curso Vino y Comunicación: el caso de la Denominación de Origen La Mancha llega a su quinta edición y en él se desarrollarán distintos talleres y catas maridadas con el objetivo de dar a conocer la cultura del vino y su importancia en la región de Castilla-La Mancha a través de la Denominación de  Origen La Mancha.

Además los participantes aprenderán a valorar la calidad de los vinos de Castilla-La Mancha y podrán conocer la utilidad y la necesidad de la comunicación en la trasmisión de la cultura del vino a la sociedad, comunicar de forma efectiva cómo son los vinos de la D. O. La Mancha en entornos científicos, conocer cómo son y cómo funcionan los medios de comunicación.

Los alumnos matriculados en el presente curso 2018/2019 en los estudios de Periodismo, Comunicación Audiovisual, doctorandos y todos los alumnos egresados de la Facultad de Periodismo de Cuenca tendrán la posibilidad de solicitar una ayuda de 20 € (50% de la cuota de matrícula de 40 €) que podrán solicitar hasta el día 22 de mayo de 2019, enviando sus datos -Nombre, DNI, teléfono y Curso de Verano elegido- al correo electrónico siguiente Isabel.Perez@uclm.es.

Toda la información para realizar la matrícula sobre los cursos de verano está disponible en la web de la Universidad de Castilla-La Mancha.

El primer taller de blockchain para periodistas se organiza en la UCLM

La Facultad de Periodismo de la Universidad Castilla-La Mancha en Cuenca (España) ha organizado el primer taller sobre periodismo y blockchain, donde los alumnos han podido aprender el uso de esta tecnología aplicado al mundo de la comunicación y el periodismo.

El evento ha tenido lugar el pasado martes 9 de abril, bajo el título “Cómo crear un diario en blockchainy monetizar tus contenidos” y ha sido impartido por la periodista Covadonga Fernández, fundadora y directora de este medioy el Observatorio Blockchain, y Álvaro Cobarro, periodista audiovisual, fundador de Bitcobie y director de Comunica Blockchain.

El taller se ha desarrollado en dos partes. En la primera, Covadonga Fernández, ha hablado sobre la evolución de los medios de comunicación y la profesión periodísticas en los últimos años hasta llegar a la tecnología blockchain. En la segunda Álvaro Cobarro ha invitado a los alumnos a abrir una cuenta en la plataforma publiq, empezar a publicar contenidos y a monetizar  por las visualizaciones. Además ha mostrado a los alumnos Flixxo, una plataforma de video descentralizada que combina blockchain con BitTorrent, y que pretende devolver el poder que los creadores ceden a plataformas del estilo Youtube. Y también ha explicado las posibilidades de un de navegador web como Brave, que bloquea los anuncios y pretende garantizar la privacidad durante la navegación, sin dejar rastro cuando opera.

Durante las dos horas que ha durado el encuentro, Fernández y Cobarro han mostrado a los alumnos aplicaciones reales de blockchainen el periodismo así como las oportunidades que la esta tecnología ofrece a la profesión. Uno de los aspectos en que más se ha incidido es el de la denominada “economía de la atención”, que sitúa al usuario en el centro del modelo de negocio monetizando su atención como los “me gusta” de Facebook. Además, enlazando con el tema de las fake news, han trasladado a los alumnos la idea de aportar tokens de reputación que se otorguen a los medios, para combatir las noticias falsas. A pesar de mostrar todas las bondades de esta tecnología, también han recalcado los grandes problemas que todavía tiene: “El gran reto de blockchain es educar a la sociedad en su uso, ya que la experiencia de usuario es aún muy compleja” ha afirmado Fernández.

La actividad forma parte de la asignatura de comunicación institucional y corporativa del profesor José María Herranz, que ha señalado que «hemos tenido la oportunidad de ser los primeros en acoger este taller, que se va a desarrollar en distintas universidades españolas. Esto supone una ocasión para que los alumnos se pongan en contacto con una tecnología que ya es una realidad, y con una apuesta firme de la facultad con la innovación en el ámbito del periodismo y la comunicación».

Comienza el curso de creación de contenidos en realidad virtual y videos 360º

Del 8 de abril al 13 de junio tiene lugar en la Facultad de Periodismo el Curso de Creación de contenidos en 360º y comunicación digital. Este curso se enmarca dentro del programa de Garantía Juvenil de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla-La Mancha. El curso está dirigido a jóvenes de entre 16 y 30 años, y se realiza en colaboración con la Escuela de Arte José María Cruz Novillo (Cuenca) y la Facultad de Periodismo de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Los profesores de este curso de 100 horas son profesores de la UCLM: Pavel Sidorenko, Luisma Calvo, Samuel Quintana y José Maria Herranz, este último coordinador del mismo. A lo largo de seis módulos los alumnos aprenderán los conocimientos básicos sobre realidad virtual y los vídeos 360; también tendrán la oportunidad de visualizar contenidos en este formato; y también tendrá la posibilidad de idear y producir contenidos en este formato. La última parte del curso estará dedicada a la postproducción de los contenidos grabados, y a la elaboración de un proyecto final, que les permita mostrar los contenidos aprendidos.

La comunicación de la responsabilidad social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en #6DircomUCLM

El pasado 2 de abril se celebró la sexta edición del Seminario «De las Relaciones Públicas a la Comunicación Corporativa» que este año ha girado entorno a la pregunta ¿Cómo comunicar la responsabilidad social y/o los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

La jornada contó con cuatro ponente que trabajan en estas áreas de comunicación, responsabilidad social y ODS.  Todos ellos trasladaron las estrategias que desarrollan en sus respectivas organizaciones.

La ciudadanía pelea cada vez más por los cambios

La primera ponencia contó con Natalia Montero, directora de comunicación de Forética, y comenzaba su char con la frase “La ciudadanía pelea cada vez más por los cambios”. Natalia consiguió que la sala formase parte de su discurso y respondiesen de forma objetiva una serie de preguntas  a través de una aplicación para móviles. Preguntas como “¿Qué practica de sostenibilidad llevas a cabo con más frecuencia en tu vida diaria?” O “Ante dos productos de similares características ¿Comprarías el más responsable?”.  Natalia Montero aseguró que cada año consumimos más recursos del planeta de los que tenemos y en el mes de agosto habremos gastado ya 1,6 planetas, y los recursos ya agotados.

Cinco de los principales riesgos están relacionados con el cambio climático. Unos riesgos que cada día se pueden observar a nuestro alrededor y de los que ignoramos sus cercanas consecuencias. “España está en el puesto 25 de entre todos los países que colaboran con la agenda 20130”confirmaba la ponente, siendo los países nórdicos los que ocupan las primeras posiciones y los países en desarrollo los últimos de la lista. Montero terminó su ponencia haciendo hincapié en lo necesario que es que todos seamos participes del cambio“Da igual el color político y el nivel social en el que estés. Las ODS nos afectan a todos y por ello tenemos que ir en el mismo barco”.

 Si no hay una buena gestión es difícil comunicar algo interesante

Vanesa Rodríguez, directora de comunicación de Pacto Mundial, fue la segunda de las ponentes de la mañana. Rodríguez advirtió que “si no hay una buena gestión es difícil comunicar algo interesante”. La directora de comunicación de Pacto Mundial también habló del objetivo que tienen las empresas en España a día de hoy “En España se está buscando que en 2020 todo el mundo sepa lo que son los ODS. Un objetivo que de momento se está cumpliendo positivamente”. Pero que para que esto continúe se tiene que mantener la transparencia tanto de las ODS como de las RSC. Vanesa Rodríguez quiso terminar la ponencia con una serie de recomendaciones dirigidas en mayor medida a las empresas, empleados y proveedores. Y enviando un mensaje a las entidades que piensan que la comunicación es prescindible “La reputación no la da la comunicación pero una mala comunicación si da una mala reputación”.

La jornada finalizó con un taller dirigido por Elisa Bayo, responsable del área de Voluntariado y Cooperación Internacional de Cáritas Diocesana de Cuenca y por el profesor de la UCLM, José María Herranz. En este taller  los alumnos tuvieron el mayor protagonismo. Se formaron cuatro equipos y se lanzaron varias preguntas, cómo cuánto cuesta un kg de pipas en el supermercado o cuánto le pagan a un agricultor por cultivar ese mismo kg. Cada uno de los grupos obtendría un premio dependiendo si se acercaban más o menos a la cifra correcta según la pregunta. A los participantes del seminario les sorprendió lo equivocados que estaban y la diferencia que existía entre lo que pensaban que costaría y lo que en realidad costaba. Finalmente cada grupo obtuvo su premio, que consistía en unas cajas que contenían la basura recogida por los propios conductores del taller en distintos puntos de Cuenca: El barrio del castillo, la hoz del Río Huecar, el lecho del Río Júcar y el puente de San Antón. En las cajas se encontraban desde botellas de plástico, latas, toallitas, botellas de vidrio, etc. Al final de esta dinámica, se pasó un formulario donde los participantes tuvieron que calcular el porcentaje  de plástico, papel, vidrio y restos orgánicos que se encontraron en cada premio, y si intuían que los residuos habían sido tirados por adultos o niños.  A través de esta dinámica, los estudiantes descubrir que los ODS nos afectan directamente en nuestro día a día, y es responsabilidad de todos actuar inmediatamente.

Con esta nueva edición, el Seminario de las Relaciones Públicas a la Comunicación Corporativa afianza sus aportaciones sobre las distintas dimensiones de la comunicación corporativa.

Experiencias de un dircom en un club de fútbol de primera división

Ayer el profesor de la Facultad de Periodismo, Rubén Ramos, ha contado sus experiencias como director de comunicación del club de fútbol Real Zaragoza. Durante el periodo de 2007 a 2013, Rubén fue el responsable de prensa, y director de las relaciones con los medios de comunicación.

Los alumnos de las asignatura de Comunicación institucional y corporativa han tenido la oportunidad de conocer las funciones y actividades de la figura de un responsable de comunicación en un club de futbol. Además de los descensos y ascensos a Primera, Rubén ha puesto de manifiesto las complejas relaciones entre los medios de comunicación y los jugadores.

Rubén Ramos ha advertido que cada día es mayor el nivel de profesionalización y el número de personas que desarrollan su labor en este ámbito de la comunicación deportiva. Con esta nueva conferencia, los alumnos están completando su formación en el área dircom.