Archivo de la categoría: Mi docencia

Publicaciones relacionadas con la docencia impartida

Recibiendo las visitas de los hermanos mayores

A punto de acabar el curso y de entregar al cliente el proyecto en el que hemos estado trabajando tanto tiempo, hoy hemos hecho algo que se suele hacer en casi todas las casas. Se trata de enseñar el trabajo realizado a nuestros hermanos mayores para ver que opinan ellos de él, y recibir sugerencias, si es que las hubiera (¡siempre las hay!).

¿Y quién puede ser nuestro “hermano mayor” en COE? Pues… quiénes mejor que los alumnos del curso 2015/16… ¿no creéis? Con ese pensamiento en mente, preparé una actividad en clase con ellos y comencé a contactar con los 17 alumnos que acabaron COE el curso pasado. El contacto lo hice a través de un mensaje en correo electrónico que envié a la dirección que tenía de ellos como alumnos de la UCLM, aunque ya muchos de ellos ya han dejado de ser alumnos al haber finalizado sus estudios, y encontrarse trabajando en Madrid u otras ciudades. No obstante, pedía a aquellos a los que les llegara, que si tenían otras direcciones de correo de los antiguos compañeros que no fueran la de la UCLM, que lo reenviaran a ellas, o incluso que emplearan el whatsapp.

No ha sido fácil la reunión (aunque esté de moda lo de los reencuentros), ya que como he comentado muchos de ellos están trabajando en otras ciudades, y la actividad se desarrolló en mitad del puente de la Constitución y de la Inmaculada. Al final respondieron a mi llamada 6 alumnos, muchos más de los que esperaba… Fue bonito reencontrarme con ellos, a algunos no los veía desde que acabamos las clases en diciembre del 2016, y aprovechamos para charlar un rato después de la clase…

Volviendo a la actividad desarrollada… Ésta consistió en que, tras una pequeña exposición mía a los “hermanos mayores” sobre cuál era el problema al que se habían enfrentado este curso sus “hermanos menores”, cada grupo recibía a los hermanos mayores y les exponían lo qué habían hecho, cómo lo habían hecho y qué esperan conseguir. El objetivo principal de la actividad era que los hermanos mayores les dieran consejos para mejorar sus soluciones, y les hicieran ver que las soluciones que habían desarrollado era un producto profesional y que los motivaran para ponerlas en explotación, como se consiguió el curso pasado.

Después de la actividad, a los seis hermanos mayores que nos visitaron se les pasó una encuesta de respuesta anónima para ver que opinaban sobre las soluciones desarrolladas por sus hermanos menores y sobre los conocimientos que tenían, evaluados estos en función de las explicaciones y las respuestas a las preguntas que les habían realizado. Su opinión es que las soluciones de este curso son tan buenas como las que se hicieron el año pasado y en algún caso incluso mejores y que los alumnos han aprendido bastante sobre la materia (en una escala de: Nada – Poco – Normal – Bastante – Muchísimo), indicando que creen que han aprendido tanto como ellos el curso pasado.

También aproveché la encuesta para preguntarles por la asignatura, para cerciorarme de que su opinión positiva del año pasado no estuvo influenciada por la euforia del momento, ya sabemos que el tiempo pone a cada uno en su lugar… Su opinión es clara: el 83.3% cree que sus conocimientos sobre COE son buenos y el 16,6 normales (aunque son conscientes de que les queda mucho por aprender). Con respecto a la forma de trabajar la materia, empleando la metodología de aprendizaje basados en proyectos (reales), el 100% indicó que fue muy buena.

Realicé otra encuesta de respuesta voluntaria y anónima a los 17 hermanos menores que participaron en la actividad, para preguntarles por la actividad llevada a cabo, contestaron a ella 14 alumnos y estas son las conclusiones que se pueden sacar: el 100% de los alumnos creen que la actividad es muy interesante y que han obtenido consejos de utilidad, que sin duda alguna mejorarán sus soluciones. Todos los alumnos recomiendan realizar esta actividad el próximo curso y el 92.86% de alumnos están dispuestos a participar en ella como hermano mayor. Preguntados por los conocimientos de los hermanos mayores sobre COE, el 7.14% opinan que tienen conocimientos normales sobre el tema, el 85.71% opinan que controlan bastante, o el 7.14% opinan que saben muchísimo (en una escala de Nada – Poco – Normal – Bastante – Muchísimo).

Yo, como profesor, he quedado muy contento con la actividad desarrollada, la comunicación de alumno a alumno, es más rica y sin duda alguna potencia la actitud positiva “se puede hacer”.

Y ahora unas fotos, como viene siendo habitual de la actividad,… Muchas gracias a todos los que respondisteis a la llamada: Juanma, Miguel, Javi, Rosana, MariPi, Paco; o me escribisteis para excusaros… Un placer saber de vosotros… al final habéis venido a visitarme antes de lo que esperábamos (el asilooooo puede esperar). Y a los hermanos menores les digo: conozco vuestras direcciones de correo electrónico así que ya os escribiré…

trabajo_coe_hm

hm_grupo_rex

hm_grupo_raiz_y_tierra

hm_grupo_rafael

hm_grupo_jaspe

hermanos_mayores

Aprendiendo marketing online

Al comienzo del curso, ya anuncié a mis alumnos de Comercio Electrónico que en nuestro aprendizaje contaríamos con la ayuda de algún que otro Jedi… Ayer tuvimos la suerte de recibir la visita de uno de ellos, se trata de Eduardo León, CEO de Bukimedia, empresa dedicada a la realización de marketing digital con el objetivo de conseguir que una web consiga ventas, contactos de clientes potenciales y visibilidad en Internet en base a unos objetivos de rentabilidad.

Eduardo compartió con mis alumnos parte de sus conocimientos, les habló sobre el funnel o el embudo de conversión, sobre cómo poner en marcha campañas de marketing de pago en Facebook, y lo más importante, sobre cómo segmentar correctamente a la posible audiencia para determinar el público objetivo de la campaña.

Los alumnos quedaron muy contentos con la charla, les resultó muy útil, ya que les proporcionó conocimientos que no tenían, además valoraron muy positivamente la presencia de un profesional del campo en la clase.

Eduardo, como ellos pero hace ya algunos años…, fue alumno de la Escuela Superior de Informática, por lo que su presencia en clase tenía otro propósito secundario, y es que conocieran su historia como emprendedor, con el objetivo de intentar motivarlos a que se planteen el emprendimiento en su futuro profesional… espero haberlo logrado.

Como siempre fue un placer compartir un rato con Eduardo. Un año más mis alumnos de COE han podido aprender, gracias a él, consejos muy valiosos en el campo… Desde aquí le doy mil gracias por dedicarnos parte de tu tiempo, y ya sabes: ¡cuento contigo para el próximo curso!

Y ahora unas imágenes de la charla… Muchas gracias Eduardo…

eduardo_leon

img-20161201-wa0006_opt

img-20161201-wa0002_opt

Encuentro con el CIPE

Cuando planifiqué el curso 2016/17 y decidí que sería bueno que hubiera un trabajo individual, para poder evaluar determinadas competencias (Capacidad de organización y planificación, Capacidad para argumentar y justificar lógicamente las decisiones tomadas y las opiniones y Creatividad), siempre tuve en mente que lo que se hiciera tendría que ser de interés para el alumno y por qué no también de utilidad para ellos. ¿Existiría este trabajo?

Tras darle muchas vueltas a la cabeza, se me ocurrió plantear un trabajo individual de carácter teórico/práctico, en el que cada alumno se debería vender de la mejor forma posible, de cara a facilitar en un futuro su incorporación al mercado laboral. Es decir, ellos mismos eran el producto que había que “colocar” en el mercado. Obviamente, en la elaboración de dicho trabajo tendrían que relacionar las decisiones y acciones tomadas con los contenidos de la asignatura.

La mayoría de alumnos matriculados en la asignatura, 15 de 20 (el 75%), ya han realizado progresos y han presentado sus ideas y primeros bocetos. Casi todos, han optado por la elaboración de una página de aterrizaje (landing page) personal que contienen información de su curriculum vitae. Al estudiarlas y verlas con ellos, han surgido algunas dudas que he creído conveniente que nos las resuelvan los que más saben de esto en la UCLM, el Centro de Información y Promoción de Empleo (CIPE).

De este modo, solicité permiso a la directora de la unidad del CIPE en Ciudad Real, Llanos López, para que Javier Pineda miembro de la unidad, viniera un día a clase a hablarnos de la creación de la marca personal en la web y de la elaboración del curriculum vitae. Además esta charla permitiría a mis alumnos conocer al CIPE, ya que el 33.3% no conocían de su existencia antes de la charla, o los servicios que ofrecen, ya que el 80% no saben cuáles son (datos extraídos de una encuesta anónima contestada por 15 alumnos).

Ayer, 21 de noviembre, fue el día escogido para la charla, y a ella asistieron el 75% de los alumnos matriculados. Javier comenzó su charla presentando la situación laboral que se van a encontrar cuando acaben sus estudios, continuó introduciendo ideas sobre cómo se pueden buscar su hueco en el mercado laboral y crear su marca personal en la web, también proporcionó consejos para cuando acaben sus estudios y comiencen la búsqueda de su primer trabajo. Una parte de la charla la dedicó al curriculum vitae, en la que presentó los contenidos que deben tener y dio consejos para su elaboración, haciendo especial hincapié en que no existe un curriculum universal sino que había que construir uno personalizado para cada empresa en función de lo que esta demandase.

El 100% de los alumnos ha considerado útil o muy útil la charla, tanto para la elaboración del trabajo individual, como para ir planificando su futuro. Así que, y en vista de su opinión sobre la utilidad de la charla, cuento contigo para el curso 2017/18.

Muchas gracias Javier por participar en mi clase de Comercio Electrónico, la charla que has impartido ha sido muy interesante y enriquecedora para mis alumnos, les has abierto los ojos sobre lo que se van a encontrar cuando acaben sus estudios, y tus consejos serán para ellos, sin duda alguna, de mucha utilidad en su futuro. Además, se ha conseguido que tras la charla el 100% de los alumnos encuestados conozcan al CIPE y los servicios que ofrecen, y que consideren útil hacer uso de sus servicios cuando finalicen sus estudios. Mi agradecimiento también desde estas lineas a la directora de la unidad, Llanos López.

Y ahora algunas fotos de la actividad desarrollada en clase…

javier_pineda_cipe

j_p_cipe_coe_uclm2

j_p_cipe_coe_uclm3

Bienvenida motivación a PL

En clase de Procesadores de Lenguajes ha hecho su aparición, sigilosamente y casi casi sin avisar…, la motivación ¡Bienvenida seas!

Ayer les propuse a los alumnos un ejercicio, que se puso en un examen de años anteriores, aunque esto no se lo dije… Hoy al preguntar quien lo había intentado solucionar, todos los alumnos levantaron la mano, aunque sólo había dos propuestas de solución (la de Alberto y la de Luis)… No esperaba más, están aprendiendo y lo que pretendía es simplemente que sintieran curiosidad por ver la solución, y eso creo que se ha conseguido…

Una de las soluciones que se ha presentado, la de Alberto Crespo, no ha sido válida, los mismos alumnos lo han demostrado. Y en ese momento Pablo León ha propuesto una nueva solución. ¡Esto me ha gustado! Ya que significa que ayer Pablo le dio unas cuantas vueltas al problema y hoy se le ha encendido la bombilla. Su propuesta inicial tenía problemas pero sobre la marcha los ha ido arreglando. ¡Perfecto! Enhorabuena, buen trabajo.

La otra propuesta, la de Luis Cabanero, estaba también perfecta, ha realizado un excelente trabajo.

Espero que la motivación se quede con nosotros un tiempo… Y ahora una imagen de la inspiración de Pablo…

wp_20161115_001

Primeras demos con el cliente

Segunda vez que nos reunimos con el cliente, la Protectora de Animales La Bienvenida, después de aquella inicial, a finales de septiembre, en la que se presentaron y nos comunicaron qué es lo que querían conseguir con su nueva web. Hoy, Carmen y Gema, volvieron a visitarnos para ver las primeras propuestas que han realizado cada uno de los cuatro grupos, que están trabajando en el proyecto: Rafael, Raíz y Tierra, Jaspe y Rex (llamados así en honor a algún animal en la Protectora).

Con las webs que se están desarrollando se pretende:

Dar a conocer a la protectora en la sociedad y divulgar la labor que realizan a través de la web

Para ello, en la web se mostrará información sobre quiénes son, cómo se formaron, cómo trabajan, quiénes la dirigen, qué labor realizan, cuál es su objetivo…

Promover la adopción/apadrinamiento de sus animales

Para ello: (1) se creará un catálogo de animales, que serán descritos por medio de una serie de atributos o rasgos; (2) se definirá en la web un espacio para mostrar los animales recién llegados, urgentes e invisibles; (3) se establecerán mecanismos para navegar fácilmente en el catálogo o realizar búsquedas; (4) se establecerá una ficha para divulgar la información textual y gráfica de cada uno de los animales, así como mecanismos para poder compartirlos por las redes sociales que emplea actualmente la protectora; y (5) se enlazará cada ficha de animal con el proceso de adopción/acogida de la protectora, para que pueda realizarse a través de ella.

Conseguir más colaboración e implicación de la sociedad con las tareas que la protectora lleva a cabo

Para ello, en la web se publicarán las distintas formas en las que se puede colaborar con ellos, por ejemplo: realizando tareas de voluntariado, apadrinando algún animal, colaborando económicamente o aportando recursos materiales, medicamentos o alimentos para los animales que están en la protectora. En la web se detallará en qué consiste cada tipo de colaboración, así como la forma de realizarla, enlazándolos con los procesos propios de la protectora.

Concienciar a la sociedad sobre lo que significa tener un animal en casa

Para ello, se creará un espacio en la web en el que se proporcionará información que resulte de utilidad para evitar los abandonos, promover la adopción, o sobre cómo actuar en caso de presenciar malos tratos o abandonos de animales.

Agradecer a los organismos, entidades, veterinarios o proveedores que colaboran con la protectora

Para ello, se destinará un espacio en la web de la solución creada para mostrar y poner en valor este tipo de colaboraciones.

Carmen y Gema, han agradecido a cada uno de los grupos el trabajo que están realizando, y les han felicitado por la calidad de las soluciones que están desarrollando. Ellas hoy se llevan a casa la esperanza de su nueva web, realizada a través de cuatro propuestas, y un poco de trabajo, ya que todos los grupos demandan información para seguir avanzando.

Hoy yo me quedo muy contento de que les hayan gustado las propuestas que les han presentado y muy satisfecho por el trabajo que han realizado hasta ahora los grupos. No obstante, soy consciente de que aún queda mucho por hacer, y así se lo transmitiré a los alumnos. A Carmen y Gema, quiero darles las gracias por colaborar en la formación de nuestros alumnos ¡sed exigentes!

Los alumnos hoy han tenido una experiencia más dentro de su formación: mantener reuniones con clientes reales, para presentar sus propuestas y ver cómo son acogidas.

Para nosotros es un placer estar trabajando en un proyecto que será de utilidad para mejorar un poco este mundo, es nuestro granito de arena.

Algunas fotos de las reuniones mantenidas hoy en la Sala Mónico Sánchez de la Escuela Superior de Informática:

img-20161107-wa0001

img-20161107-wa0002

img-20161107-wa0005

img-20161107-wa0006

img-20161107-wa0004

Dotando de valor al proyecto de COE

Si ya ha sido interesante contar con clientes y proyectos reales en la asignatura de Comercio Electrónico (y un acierto para conseguir la motivación de los alumnos), aún lo es más contar con la colaboración desinteresada de profesionales que también se ven (o pueden verse) implicados en el desarrollo de una solución web en general, o de comercio electrónico en particular. Recordemos que en ocasiones las empresas, que se dedican al diseño de aplicaciones web, tendrán que subcontratar trabajos necesarios para el desarrollo del proyecto (copywriter, diseñadores gráficos, fotógrafos, ilustradores,…) por no contar en su equipo con miembros que posean esos perfiles. En nuestro caso para el proyecto en el que estamos trabajando, hemos contado con la ayuda de Juan Alarcón, un ilustrador profesional, que nos va a ayudar a dar valor artístico a las soluciones creadas para la Protectora de Animales La Bienvenida.

De este modo, y con la ayuda de Juan Alarcón, se ha conseguido dotar de más realismo a la experiencia que estamos llevando a cabo en la asignatura de Comercio Electrónica de la Escuela Superior de Informática de la Universidad de Castilla-La Mancha, ya que los alumnos han tenido que tratar con un ilustrador profesional, al que han presentado sus ideas, con el que han discutido cuestiones del diseño de las imágenes incluidas en la solución y al que han encargado trabajos de ilustración cuyo objetivo es mejorar el resultado final.

Quiero aprovechar estas líneas para agradecer a Juan Alarcón su colaboración desinteresada en el proyecto. Gracias por ilusionarte en el proyecto y por tu aportación a la formación de nuestros alumnos de Comercio Electrónico. Estoy seguro que con tu arte, las soluciones desarrolladas van a quedar aún más llamativas. Las ideas que se han discutido hoy en clase me ilusionan.

Y para el recuerdo, unas imágenes de la actividad de hoy…

wp_20161027_011

wp_20161027_001

wp_20161027_005

wp_20161027_007

wp_20161027_009

Comienzos prometedores

Ya se han dado los primeros pasos, y tenemos los gérmenes de las primeras propuestas que, tras discutirlas con cada uno de los grupos, me están dejando muy buen sabor de boca. Aún queda mucho por hacer pero … ¡Estos trabajos prometen! Estoy seguro de que van a salir unas soluciones muy interesantes. El jueves día 3 de noviembre tenemos la segunda reunión con “el cliente”, deseando conocer su opinión sobre las cuatro propuestas.

Unas capturas de las dos primeras propuestas…

wp_20161026_002

wp_20161026_003

wp_20161026_006

wp_20161026_004

Trabajando de otra forma

El método de enseñanza más empleado en las actuales instituciones de educación universitaria es, sin lugar a dudas, la lección magistral. Esta consiste en la presentación por parte del profesor de contenidos fundamentales de una materia de una manera sintetizada, secuencial, motivadora y precisa, por medio de la exposición oral, con o sin apoyo audiovisual.

Su validez ha sido, está siendo y será, siempre criticada por alumnos, pero sobre todo por profesores pertenecientes a sectores que tradicionalmente se denominan “innovadores”, y por otra parte siempre defendida por los sectores de profesores “tradicionales”. Si bien, cuando analizamos las opiniones de los alumnos, nos damos cuenta que en la mayoría de las ocasiones las críticas son al docente más que al método: la lección será buena o mala dependiendo de la persona que la de.

Yo no pertenezco, por lo menos no oficialmente (y menos conscientemente), a ningún sector (ni al de los tradicionales ni al de los innovadores), aunque estoy seguro que siempre alguien me catalogará en uno u otro sector (esto de catalogar nos suele encantar, es una afición muy nuestra).

Lo que debe estar claro es que una buena lección magistral implica mucha preparación, un dominio de la materia o conocimientos objeto de la lección y habilidades comunicativas y sociales, para captar la atención de los alumnos y conectar con ellos.

Yo soy consciente de la utilidad de la lección magistral y de sus ventajas, aunque también conozco sus limitaciones y las ventajas de otros métodos para llegar mejor en momentos puntuales a los alumnos. Así, dependiendo de lo que se quiera enseñar, creo que puede haber otros métodos mejores.

Hoy en clase quería que los alumnos dieran sus primeros pasos dentro de la tecnología que utilizarán en el resto del curso para desarrollar la solución de comercio electrónico. Y pensé que podría ser interesante hacerlo a través de una actividad de enseñanza entre iguales. Este tipo de enseñanza consiste en que un igual, un alumno que desempeña el rol de tutor, ayude a otros iguales, otros alumnos, a alcanzar determinados objetivos de aprendizaje.

Para el desarrollo de la actividad he contado con la colaboración, como alumno tutor, de Juan Manuel Fernández Jiménez (Juanma), uno de los mejores alumnos de COE del Curso 2015/16, y que trabajó en el proyecto del Restaurante Asador La Cava. Además, sus conocimientos y experiencia en el campo del comercio electrónico se ha visto enriquecidos, gracias a la realización de una beca de prácticas en la empresa MBici de Ciudad Real, cuya web ha sido realizada por él. Era el candidato perfecto para contar a compañeros los primeros pasos con la tecnología que se iba a usar.

La actividad se ha desarrollado de manera muy satisfactoria. Para conocer la opinión de los alumnos, se ha realizado una encuesta de respuesta anónima, que han contestado 15 alumnos de los 18 que participaron. Después de analizar sus respuestas podemos concluir que todos los alumnos han considerado útil la actividad desarrollada y que le ha gustado que la hiciera un antiguo alumno. Además el 60% de los alumnos han indicado que estarían dispuestos a hacerla ellos el próximo curso. ¡Parece que hay cantera!

Aprovecho estas últimas líneas de la entrada para dar las gracias a Juanma por participar en la actividad, y enhorabuena por el trabajo que has hecho! Para el recuerdo algunas fotos de la actividad…

Juanma Fernández

wp_20161019_005

¿Es útil PL?

Desde que en el año 1999 asumí la docencia de la materia de Procesadores de Lenguajes, me he empeñado, año tras año, en hacer ver a los alumnos la utilidad de la materia. Para ello me he alejado de la concepción tradicional de explicar esta materia, única y exclusivamente, enfocada en la construcción de Compiladores.

De este modo, aún teniendo como principal objetivo el de introducir y consolidar los principios de funcionamiento de los compiladores e intérpretes, he hecho mucho hincapié en mostrar la utilidad de los conocimientos de la materia para la solución de problemas que requieran una comunicación más o menos compleja y en el que el diseño y especificación de lenguajes específicos del dominio, como técnica de representación de la información estructurada, y de la construcción de sus procesadores asociados, deben ser considerados como una alternativa.

En el antiguo plan de estudio de la Ingeniería Informática la materia tenía carácter troncal (debían cursarla todos los alumnos), una carga de 9 créditos y era de duración anual, lo que nos permitía la realización de prácticas complejas y muy interesantes. En ellas los alumnos debían proponer problemas en el que fuera necesario el diseño de un lenguaje y el desarrollo e implementación de su procesador asociado, así como la realización de alguna acción en base a la entrada. Los alumnos tenían libertad a la hora de proponer el problema.

Dicha libertad a la hora de elegir el problema, así como en la tarea de definición del lenguaje, les permitía realizar trabajos que pudieran ser útiles para su investigación o para su trabajo, en el caso que estuvieran implicados en alguna de dichas actividades, o en general trabajar en algún tema que les resultara atractivo y que les motivara a la hora aprender. Como ejemplos, quiero destacar que las herramientas docentes Proletool y Selfa-Pro tienen sus orígenes en trabajos prácticos de la materia.

En la nueva titulación adaptada al EEES, el Grado en Ingeniería, y su plan de estudio, con cuatro intensificaciones, la materia Procesadores de Lenguajes pasó a ser una materia de la intensificación de Computación, con una carga de 6 créditos y una duración cuatrimestral. La reducción en carga docente y temporal de la materia ha traído consigo algunas modificaciones, las más importantes la reducción de temario y el replanteamiento de las prácticas, ya no podían ser tan complejas.

Para seguir motivando a los alumnos, haciendo útil para ellos los conocimientos de la materia, este curso académico se ha decidido que como trabajo individual los alumnos aprendan un nuevo lenguaje de programación desde la perspectiva del diseñador de su procesador. Es decir, los alumnos deben ser capaces de distinguir y conocer el vocabulario (léxico) del lenguaje, las construcciones (estructuras sintácticas) del lenguaje y su significado (su semántica). En el trabajo práctico en grupo, los alumnos deberán construir el procesador de alguna/s parte/s del lenguaje que se está aprendiendo.

El lenguaje de programación elegido, libremente y de manera consensuada por todos los alumnos, ha sido Ruby, un lenguaje interpretado y orientado a objetos. Espero conseguir el objetivo: motivarles para que mientras aprenden un nuevo lenguaje de programación, aprendan cuál es el trabajo que hace un procesador de lenguajes, y sepan ver su utilidad tanto para aprender nuevos lenguajes de programación como para resolver otro tipo de problemas mediante el uso de lenguajes específicos del dominio y su procesador. ¡Qué así sea! Yo, este curso, voy a aprender un poco de Ruby, me motiva.

96f71_ruby-logo-r

Enfrentarse a un problema real ¿motiva?

La Motivación puede entenderse como el interés que un alumno tiene por aprender o por realizar las actividades que le conducen a él. La metodología PBL (Project-Based Learning) puede ser motivante si se selecciona adecuadamente el problema en el que se va a trabajar.

De este modo, se ha hecho un gran esfuerzo por seleccionar un problema real que sea atractivo para todos los alumnos de COE y que además la solución diseñada y desarrollada pudiera ser un producto de utilidad para la sociedad. Tras mucho pensar y analizar pros y contras de varias alternativas, el problema seleccionado ha sido: “El abandono de los animales de compañía y la situación de las protectoras de animales”.

img_0970

A través de una encuesta, de respuesta anónima y voluntaria, realizada a los alumnos de COE (19 alumnos la contestaron), se han extraído las siguientes conclusiones:

Sobre los animales: A el 100% de los alumnos les gustan los animales, además todos han tenido mascota en algún momento de su vida. El 73.68% de alumnos tienen mascota en la actualidad (siendo el perro el favorito).

Sobre el problema: Los alumnos son plenamente conscientes del problema del abandono, preocupándole mucho al 31.58% de los alumnos, algo al 63.16% y le es indiferente al 5.26%.

Sobre las protectoras: Todos los alumnos conocen la existencia de las protectoras, aunque en el caso de la Protectora La Bienvenida solo el 47.37% la conocía. El 68.42% de alumnos conoce el trabajo que se realiza en ellas y quienes lo realizan, y sólo el 15.79% han colaborado con ellas en algún momento y ninguno en la actualidad con la Protectora la Bienvenida.

Sobre el voluntariado en ellas: El 89.47% de los alumnos piensan que pueden colaborar con ellas de algún modo, y le han dado vueltas a la idea de ser voluntario de algún tipo el 42.11% de los alumnos.

Con estos datos pienso que el problema puede ser motivante, así que nos ponemos a trabajar en él. Tras unas cuantas lecturas sobre el problema y la situación actual, comenzamos nuestra batalla…(1) Nuestro objetivo el diseño y desarrollo de una aplicación web para la Protectora de Animales de la Bienvenida de Ciudad Real, que facilite su misión de conseguir más adopciones para los animales abandonados.

Referencias:

(1) El scroll de los títulos de Star Wars han sido realizados gracias al CSS3 desarrollado por Craig Buckler y que está disponible en la web sitepoint.com