Clásicos árabes

“Clásicos Árabes” es una colección de obras de poesía, narrativa y ensayo, traducidas directamente del árabe, que pretende rescatar del “olvido” y poner al alcance del lector en español obras y autores representativos de la mejor tradición literaria árabe clásica (y postclásica), con atención privilegiada a su producción oriental. Luis Miguel Cañada dirige esta colección.

Las obras son coeditadas en colaboración con los sellos comerciales Verbum EditorialEdiciones del Oriente y del Mediterráneo, Alianza Editorial, o Editora Regional de Murcia. Esta colección ha contado con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores y, parcialmente, con fondos del Premio Abdullah bin Abdulaziz, concedido en 2016 a la Escuela de Traductores de Toledo.

Hasta el momento han aparecido los siguientes títulos y autores del legado literario y filosófico árabe:

Divánde Hallay (s. IX-X), colección de poemas de carácter místico, pertenecientes a su época de madurez en Bagdad, seleccionados, traducidos y anotados por Milagros Nuin y Clara Janés, y publicados en edición bilingüe por Ediciones del Oriente y del Mediterráneo.

El lenguaje de las alusiones: amor, compasión y belleza en el sufismo de Ibn Arabi (s. XII-XIII) recoge una sugestiva recopilación de alusiones simbólicas relativas a los temas centrales del pensamiento akbarí, elaborada por Pablo Beneito Arias para Editora Regional de Murcia.

Tiempo sin tregua (101 poemas) de Al-Mutanabbi (s. X), es la primera antología amplia en castellano de la obra de quien es reconocido como el mayor poeta de los árabes. Este centenar de poemas más uno han sido seleccionados, traducidos y anotados por Milagros Nuin y Clara Janés, y publicados en edición bilingüe por Ediciones del Oriente y del Mediterráneo.

Chispa de encendedorde Abu l-Alá Al-Maarri (s. X-XI), es una selección de alrededor de 1.500 versos extraídos de la obra Saqt al-zand, escrita por el último gran poeta árabe clásico. La selección, su traducción y glosas es de Salvador Peña Martín, que además aporta un excelente estudio previo sobre el autor.

Mil y una noches (4 vols.), en traducción también de Salvador Peña, fue galardonada a lo largo de 2017 con el Premio Nacional de Traducción del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de España, el primer Premio Internacional de Edición (para traducciones del árabe) Turjuman Award, otorgado por la Feria Internacional del Libro de Sharjah (Emiratos Árabes Unidos), el Sheikh Hammad Award for Translation (Qatar) y el Premio de Traducción de la Sociedad Española de Estudios Árabes (SEEA, 2017).

En 2018 apareció Ética y educación para políticosprimera versión castellana de Al-Adab al-kabir y Al-Adab al-sagir) de Ibn Al-Muqaffa (s. VIII), en traducción directa del árabe de M. Luz Comendador y Margarida Castells Criballés, con estudio introductorio de esta última.

También en 2018 vio la luz Masculina, femenina (poesía amatoria)antología de poemas de Abu Nuwás (s. VIII), seleccionados, traducidos y anotados, con estudio previo, por Salvador Peña Martín. Esta obra ha sido galardonada con el Premio de Traducción de la Sociedad Española de Estudios Árabes (SEEA) en su edición de 2019.

En 2019 se publicó  La naturaleza de la tiraníaprimera obra traducida al castellano del escritor, pensador y periodista sirio Abderrahmán al-Kawákibi, en traducción de Pablo García Suárez y prólogo de Salam Kawakibi.

En 2021 se tradujo Tratadoscolección de ensayos inéditos de Omar Jayyam (s. XI-XII), seleccionados por Clara Janés, con traducciones del árabe y del persa de Milagros Nuin, Said Gharby, Jaafar Al Aluni, Antonio Martínez Castro y Clara Janés.

En 2022 editamos Noticias y anécdotas de Abu Tammam (Fi ajbar Abi Tammam), considerada una de las joyas de la literatura biográfica, fue compuesta por Abu Bakr Al-Suli, conteniendo una amplia selección de la obra de Abu Tammam (s. IX), uno de los mayores poetas del periodo abasí. La edición y traducción se encargó a Jaime Sánchez Ratia, que en 2023 también ha conseguido con ella el Sheikh Hammad Award for Translation (Qatar).

En 2023 se editó la primera antología que recoge las casidas Luzumiyyat (de luzum ma la yalzam, cumplir con lo que no es obligatorio) de Abu l-Alá al-Maarri (973-1058), bajo el título de Obligarse sin deber, una selección de poemas breves que Salvador Peña vuelve a verter al castellano.

Ficha bibliográfica:

Diván. Hallay, Al-Husayn ibn Mansur. Traducción del árabe por Milagros Nuin y Clara Janés. Madrid: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2002. ISBN: 84-87198-84-8.

Hallay, poeta nacido en la ciudad irania de al-Baydá el año 857 de la era cristiana, murió martirizado en la cruz en Bagdad en 922 tras pasar los últimos años de su vida en la cárcel. En ella escribió sus poemas de carácter místico y la obra de madurez que recoge este diván en edición bilingüe. Estos “poemas del interior” -como nos anuncian las traductoras- ofrecen un diálogo continuo, rico y claro, entre el Tú y el Yo, entre el Amante y el Amado, entre Dios y el Alma. “Y, con todo, al-Hallay es -como San Juan de la Cruz- el cantor del alba, de ese sol que nace en plena noche y ya no tendrá ocaso, de ese caminar sin pies o beber sin boca, de la ausencia presente, de la Verdad que es él y es Dios, y por la que él es Dios, afirmación que le llevará al martirio.” (De la introducción de las traductoras).

Ficha bibliográfica:

El lenguaje de las alusionesamor, compasión y belleza en el sufismo de Ibn Arabi Beneito Arias, Pablo. Murcia: Editora Regional de Murcia, 2004. ISBN: 84-7564-305-1.

El lenguaje de las alusiones recoge una sugestiva recopilación, temáticamente estructurada, de alusiones simbólicas relativas a los temas centrales del pensamiento akbarí: la unidad, el amor, el verbo, la condición humana… La obra consta de tres partes correspondientes a tres tratados: 1) Kitab al-i`lam bi-isharat ahl al-ilham (Tratado de la instrucción por medio de las alusiones simbólicas de los inspirados), traducción íntegra anotada y edición crítica; 2) Bab al-isharat (El lenguaje de las alusiones simbólicas) capítulo de la obra Futuhat makkiyya (Las revelaciones de La Meca), con traducción de capítulo y estudio introductorio; y 3) Kitab al-huruf al-thalatha (Tratado de las tres letras), sobre la ciencia de las letras, con traducción íntegra anotada y edición crítica

Ficha bibliográfica:

Tiempo sin tregua (101 Poemas). Al-MutanabbiEdición bilingüeTraducción del árabe por Milagros Nuín y Clara Janés. Madrid: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2007. ISBN: 978-84-96327-41-2.

Primera amplia antología en castellano de la obra de quien es reconocido como el mayor poeta de los árabes. Esta edición bilingüe anotada abarca toda la trayectoria vital de al-Mutanabbi (s. X), con especial interés en los panegíricos, elegías y poemas satíricos de su época de plenitud, y aspira a cubrir un vacío inexplicable de siglos, ofreciendo una lectura que será de interés no sólo para los lectores de poesía y los especialistas en temas árabes, sino también para los amantes de los clásicos de la literatura universal. Los poemas de al-Mutanabbi tienen la fuerza de un huracán que rompe todas las cerraduras y abre las puertas a un mundo lleno de movimiento. Entramos en él y ante nuestros ojos aparece la figura del poeta con todo su ímpetu creativo, su agudeza de juicio, la conciencia de su superioridad.

Ficha bibliográfica:

Chispa de encendedor. Abu l-Alá al-Maarri. Estudio previo, selección, traducción del árabe y glosas de Salvador Peña Martín. Madrid: Editorial Verbum, 2016. ISBN: 978-84-9074-367-6.

En este poemario al-Maarri (973-1058) parte de los temas, imágenes y convenciones de la poesía árabe preislámica para elaborar un amplio conjunto de poemas, en los cuales, siempre a través del manierismo y de un culteranismo propio de un gran erudito, nos ofrece un cuadro en el que destacan los valores morales preislámicos, la reflexión sobre la condición humana y los conflictos religiosos de su momento.

Esta amplia selección de casidas incluye poemas de juventud, así como composiciones laudatorias, elegiacas, amorosas y otros poemas de carácter introspectivo y sapiencial. La traducción de Salvador Peña intenta reflejar los principales rasgos del original: el pensamiento dialógico, la medida y la monorrima, ofreciendo, además, una inmersión suficiente para que el lector capte la compleja trama de referencias, alusiones y palimpsestos propios del autor sirio, el último gran poeta árabe clásico.

Ficha bibliográfica:

Mil y una noches. Tomo I. Estudio previo, traducción y notas de Salvador Peña Martín. Madrid: Editorial Verbum, 2016. ISBN (Obra completa en IV tomos): 978-84-9074-391-1. ISBN (Tomo I): 978-84-9074-392-8.

Ficha bibliográfica:

Mil y una noches. Tomo II. Estudio previo, traducción y notas de Salvador Peña Martín. Madrid: Editorial Verbum, 2016. ISBN (Obra completa en IV tomos): 978-84-9074-391-1. ISBN (Tomo II): 978-84-9074-393-5).

Ficha bibliográfica:

Mil y una noches. Tomo III. Estudio previo, traducción y notas de Salvador Peña Martín. Madrid: Editorial Verbum, 2016. ISBN (Obra completa en IV tomos): 978-84-9074-391-1. ISBN (Tomo III): 978-84-9074-394-2).

Ficha bibliográfica:

Mil y una noches. Tomo IV. Estudio previo, traducción y notas de Salvador Peña Martín. Madrid: Editorial Verbum, 2016. ISBN (Obra completa en IV tomos): 978-84-9074-391-1. ISBN (Tomo IV): 978-84-9074-395-9).

» (…) no había hasta la fecha una traducción que ubicase Las mil y una noches en el lugar que le corresponde en el mundo hispanohablante del siglo XXI. Ha correspondido llevar a cabo esa labor al arabista Salvador Peña, profesor de la Universidad de Málaga, que ha realizado una tarea titánica para desentrañar todas las claves del texto original, ahora dispuesto en perfecto estado de revista y lectura para las nuevas generaciones. La de Salvador Peña va a ser, estoy seguro de ello, la traducción definitiva de las Noches al castellano hasta el día de hoy, la más precisa, la más fiel y, al mismo tiempo, la más elegante y legible que se haya publicado nunca en la lengua de Cervantes. La he conocido desde el comienzo de su gestación, y me consta su probidad insuperada en todos los aspectos que rodean una versión. Hasta los numerosos versos que jalonan, aquí y allá, el original árabe han sido objeto de una versión métrica en español por parte del profesor Peña, que no ha vacilado a la hora de entregarse por completo a un trabajo que supone un eslabón importantísimo en la cadena de las traducciones de las Noches a nuestra lengua. La versión de Salvador Peña es, para mí, la consecución de un deseo largamente acariciado y nunca satisfecho del todo antes de su labor. Las mil y una noches merecían una versión como la suya, que rinde culto al texto original sin traicionarlo nunca, pero que nos ofrece la posibilidad de acceder a él en un español niquelado y diáfano, de nuestros días y de siempre, pendiente siempre de reflejar la desnuda oralidad del relato árabe y, a la vez, atento al adorno retórico cuando este existe en su modelo.» Luis Alberto de Cuenca (ILC, CCHS, CSIC). 

Ficha bibliográfica:

Ética y educación para políticos. Abd Allah Ibn Al-Muqaffa. Introducción y traducción de Libro Mayor (al-Adab al-Kabir), Margarida Castells Criballés. Traducción de Libro Menor (al-Adab al-Sagir), M. Luz Comendador. Madrid: Editorial Verbum, 2018. ISBN: 978-84-9074-647-9. Páginas: 183.

Ibn Al-Muqaffa (720-757), escritor de origen persa y traductor de textos clásicos de la literatura pahlavi al árabe, fue uno de los intelectuales que formó parte de la generación que introdujo la filosofía indoirania y las costumbres persas en la cultura arabo-islámica. Su versión del Calila y Dimna marcó un hito en la  historia de la literatura universal. Ética y educación para políticos, siendo una obra clasificable dentro del género que en la tradición occidental llamamos «espejo de príncipes», es bastante más que un manual de consejos dedicados a un rey o a un príncipe para instruirlo en el arte de gobernar. De toda la producción original de Ibn al-Muqaffalos dos libros traducidos por primera vez al castellano y reunidos aquí (al-Adab al-Kabir al-Adab al-Sagir) son los más renombrados, citados y editados desde que les fuera otorgado el valor de obras fundacionales de la prosa literaria en árabe.

Ficha bibliográfica:

Masculina, femenina (poesía amatoria). Abu Nuwás. Estudio previo, selección, traducción y notas de Salvador Peña Martín. Madrid: Editorial Verbum, 2018. ISBN: 978-84-9074-749-0. Páginas: 140.

Abu Nuwás (Al-Ahwaz, Irán, 747/768? – Bagdad, 803) es de modo incuestionable una de las figuras clave de la poesía árabe premoderna y, en opinión de algunos, el mayor poeta en lengua árabe. Conocido hasta ahora en castellano por su poesía vínica, Masculina, femenina ofrece una cuidada selección de su poesía amatoria, temática a la que con mayor frecuencia se dedicó, pues se le atribuyen más de seiscientas composiciones. Como señala el traductor Salvador Peña en su estudio preliminar, en esta selección reconocemos a un Abu Nuwás «sujeto de una intensa y continuada pulsión erótica que lo conduce a varios objetos sexuales, por lo general esclavas cantoras y, en especial, jovencitos, a menudo caracterizados (unos y otras) por la ambigüedad de su aspecto físico. Pero, además, como un auténtico buscador y depredador sexual, que en numerosas ocasiones bordea o traspasa…».

Ficha bibliográfica:

La naturaleza de la tiranía. Abderrahmán al-Kawákibi. Traducción del árabe y notas: Pablo García Suárez. Madrid: Editorial Verbum, 2019. ISBN: 978-84-1337-015-6. 

La naturaleza de la tiranía es una apología de la libertad, escrita en el seno de una sociedad arabo-islámica que vive bajo regímenes profundamente tiránicos. Al-Kawákibi, uno de los espíritus más libres y abiertos de su tiempo, analiza el concepto de tiranía, distingue sus diversas formas y categorías y consagra un capítulo a cada una de ellas. Tras preguntarse por su naturaleza, desgrana paso a paso cómo ésta se relaciona con la religión, con el saber, la gloria, el dinero, la moral, la educación y el progreso. El último capítulo está dedicado a desglosar los pasos necesarios hacia la liberación. Entre las múltiples razones por las que debíamos volver la mirada a este autor –y traducir por vez primera una de sus obras al castellano– basta señalar la plena vigencia de su legado. Así lo confirma el constante aflorar de citas de sus textos redes sociales desde el estallido de las primaveras árabes. Los jóvenes árabes han vuelto a su obra para recuperar aquella luz lejana, la luz del conocimiento que el tirano trata de apagar permanentemente.

Ficha bibliográfica:

Tratados. Omar Jayyam. Traducción del árabe y el persa y comentarios: Milagros Nuin, Jaafar al-Aluni, Antonio Martínez Castro, Clara Janés, Said Garby, Manuel Martínez Llaneza, Jenaro Talens, Jesús Moreno Sanz. Clara Janés (ed.). Madrid: Alianza Editorial, 2021. ISBN: 978-84-1362-584-3. 

“Tener los tratados de Omar Jayyam en las manos es como tener una joya inesperada. (…) Si alcanzó una fama indiscutible por sus poemas, sus rubayat, no sucedió lo mismo con sus tratados. (…) Los textos de Jayyam ponen al descubierto cuánto tenía que decir, lo cual procedía de su visión racional de las cosas. En una etapa de la historia en que, en general, el hombre no podía expresar su profunda libertad interior, aquello que tenía un carácter más radical debía mantenerse oculto”. (C. Janés)

Los Tratados dan la medida de las enormes capacidades intelectuales de un autor capaz de abarcar innumerables facetas del pensamiento: desde aspectos científicos relacionados con la trigonometría, la física o la fijación del calendario hasta cuestiones relativas al estudio de los géneros musicales y otras que siguen vigentes en la especulación filosófica y científica actual como la contraposición esencia-existencia, la existencia de los universales científicos y la tensión entre determinismo y libre albedrío. 

Ficha bibliográfica:

Noticias y anécdotas de Abu Tammam. Muhammad Ibn Yahya al-Suli. Traducción del árabe, introducción y notas: Jaime Sánchez Ratia. Madrid: Editorial Verbum, 2022. ISBN: 978-84-1337-830-5.

Abu Tammam de Ta’i (Yasim, Siria, 805 – Mosul, 846) fue uno de los grandes genios de la poesía árabe antigua, que revolucionó la manera de entender y vivir la poesía. Desde sus humildes orígenes como hijo de vinatero y aprendiz de tejedor llegó a codearse con los califas abasíes y sus visires, pero tras su muerte su obra continuó siendo objeto de enconadas polémicas entre sus partidarios y sus adversarios. Bien entrado el siglo siguiente, Abu Bakr Muhammad ibn Yahya al-Suli (Bagdad 874 – Basora 947), filólogo, bibliófilo, ajedrecista y compilador de la mejor poesía, escribe este libro apasionado para reivindicar su figura y su obra. Noticias y anécdotas de Abu Tammam es, a la postre, una antología de lo más granado de la poesía árabe hasta ese momento, no en vano contiene 400 poemas completos o fragmentos de los más grandes poetas árabes. Este volumen incluye una selección de dichos poemas, recitados en su idioma original o en español y copiados algunos de ellos en un anexo.

Ficha bibliográfica:

Obligarse sin deber. Todas las casidas mínimas. Abu l-Alá al-Maarri. Introducción, traducción del árabe y glosas: Salvador Peña Marín. Madrid: Editorial Verbum, 2023. ISBN: 978-84-1337-906-7. 

Obligarse sin deber, la primera antología en español de las famosas Luzumiyyat del poeta sirio del siglo XI Abu l-Alá al-Ma’arri, nos ofrece una selección de la obra de madurez de quien fuera uno de los cuatro mayores poetas árabes de época clásica. En ella, según palabras de su traductor, el poeta se desentiende en parte de los contenidos y modos de la casida tradicional para ofrecer un poemario mucho más personal en el que se abordan, además de reflexiones autobiográficas, a veces de un marcado lirismo, meditaciones antropológicas (sobre la condición humana), crítica social (de costumbres, sobre la articulación del poder, contra la hipocresía religiosa), consejos morales, etc., todo ello con una radicalidad insólita, que le ha valido la descalificación por parte de sectores biempensantes. La espléndida versión de Salvador Peña en verso endecasílabo tiene la virtud de quedarse en lo oscuro y conjetural cuando así lo es el original árabe; de no forzar conceptualmente el texto por el afán de salvar la métrica; y de jugar con maestría con las tonalidades de la lengua castellana.

Actualmente, están en preparación los siguientes títulos:

Cosmografía (Kitāb ‘Ayā’ib al-majlūqāt wa-garā’ib al-mauyūdāt), obra de al-Qazwini (Irán-Iraq, s. XIII).
A partir de los textos árabes de Wustenfeld, Farouq Saad y ms. de Bavarian Library, entre otros.
Traducción de: Cañada, L.M.; Castells, M.; Comendador, L.; Peña, S.; Sánchez, J.
Fecha prevista de publicación: 2026

Diván completo de Yamil b. Maamar al-Udri (Yamil Buzaina)
A partir de la compilación, edición y exégesis de Husayn Nassar, El Cairo, 1958.
Traducción de: Teresa Garulo
Fecha prevista de publicación: 2025

El Libro del Brocado (Kitab al-Muwaššà), obra de Abu l-Tayyib b. Muhammad b. Ishaq b. Yahyà al-Wašša’.
A partir de las ediciones de Brünnow (1886) y de Beirut (1965), entre otras.
Traducción de: Teresa Garulo
Fecha prevista de publicación: 2025