PERSONAL

Mª Teresa Santamaría Hernández

Mª Teresa Santamaría Hernández, Catedrática de Filología Latina en la Universidad de Castilla-La Mancha, dirige la Escuela de Traductores de Toledo desde marzo de 2017. Es licenciada por la Universidad de Murcia (1989) y doctora por la Universidad de Valladolid (1998) con Premio Extraordinario de Doctorado. Dirige el Grupo de I+D Interpretes Medicinae y su principal línea de investigación son los Textos Médicos Latinos de la Antigüedad, la Edad Media y el Renacimiento, y el Léxico Médico Grecolatino.

CURRICULUM:

Actualmente es Investigadora Principal de la Red de Excelencia Opera Medica, del Programa Estatal de Investigación Científica y Técnica, y de varios proyectos de investigación. Desde 1989 ha participado en Proyectos del Ministerio de Educación y Ciencia, del Ministerio de Ciencia y Tecnología, del Ministerio de Ciencia e Innovación, de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y de la UCLM.
Ha publicado artículos en prestigiosas revistas de su especialidad: Philologus (Alemania), Traditio (EEUU), Galenos (Italia), Pallas (Francia), Humanistica Lovaniensia (Bélgica), Emerita (CSIC), Cuadernos de Filología Clásica. Estudios LatinosMyrtiaMinerva y otras, así como reseñas en Les Études Classiques (Bélgica), Bolletino di Studi Latini (Italia), Neo-Latin News (USA), Emerita (CSIC), Exemplaria Classica y otras.
Es autora de dos libros, coautora de otros dos, editora de tres, y coeditora de otro. Ha publicado numerosos capítulos de libros y contribuciones a congresos internacionales de la IANLS en Bonn, Budapest, Uppsala y Viena, y a otros congresos internacionales sobre Textos Médicos Latinos, y nacionales de la SEEC y la SELat, artículos de diccionarios, etc.
Ha sido invitada como ponente en congresos, seminarios y cursos internacionales celebrados en Lexington, Lovaina la Nueva, Lyon, Manchester, Messina, Múnich, Palermo, Siena, Venecia y otras ciudades. Ha participado en muchos otros, y dirigido doce jornadas y cursos sobre textos médicos, transmisión de la ciencia, humanismo, enseñanza de las lenguas clásicas y otros temas.
Ha llevado a cabo estancias de investigación en el Institut für Geschichte, Theorie und Ethik der Medizin de la Johannes Gutenberg-Universität Mainz (2010-11), en la École Pratique des Hautes Études (EPHE), de la Sorbonne (2004), en el CSIC (2003), etc.
Ha sido profesora en la Universidad de Valladolid (1990-92) y desde 1997 a la actualidad en la de Castilla-La Mancha. Ha impartido docencia en el Grado y en la Licenciatura de Humanidades y otras licenciaturas, en un Máster de Investigación y en Cursos de Doctorado. Ha dirigido un Proyecto de Innovación Docente.
Entre agosto de 2015 y agosto de 2018 es Vicepresidenta Segunda del Comité Ejecutivo de la International Association for Neolatin Studies. Es Presidenta de la Delegación de Castilla-La Mancha de la Sociedad Española de Estudios Clásicos. Ha sido Secretaria de la Facultad de Humanidades de Albacete (2007-2009), y es Miembro de la Junta de Facultad desde 2007 y de numerosas comisiones docentes y de investigación.

Luis Miguel Pérez Cañada

Doctor en Traducción por la Universidad de Málaga, Licenciado en Filología Semítica y Máster en Biblioteconomía aplicada a fondos árabes por la Universidad de Granada. Desde septiembre de 2006 es Profesor de Lengua y Cultura Árabe de la Facultad de Educación de Toledo (Universidad de Castilla-La Mancha) y ha sido director de la Escuela de Traductores de Toledo entre 2002 y 2006, centro al que se incorporó en 1996.
Ha impartido clases de traducción y de español en las universidades de Bagdad, El Cairo, Tánger y Saint-Joseph de Beirut, entre otras. Como traductor literario ha publicado en distintas editoriales comerciales españolas una veintena de traducciones del árabe y del francés (novela, poesía, autobiografía, literatura infantil, etc.). En el campo de la investigación está especializado en historia, didáctica y análisis de la traducción.
En 2013 recibió el «Premio Internacional de Traducción Abdullah bin Abdulaziz», por su labor de difusión de la lengua y la cultura árabes, y en 2014 recibió la «Orden de las Artes y las Letras», que concede el Estado Palestino, por su actividad de apoyo y difusión de la literatura y el pensamiento árabes.

Bárbara Azaola Piazza

Licenciada en Filosofía y Letras, especialidad en Filología Árabe e Islam y doctora en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad Autónoma de Madrid (2006). Actualmente es profesora Titular en la Facultad de Humanidades de Toledo e investigadora de la Escuela de Traductores de Toledo desde 1998. Forma parte del Grupo de Estudios sobre las Sociedades Árabes y Musulmanas (GRESAM) de la UCLM, y es investigadora asociada al Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos (TEIM) de la Universidad Autónoma de Madrid desde 1995. Sus líneas de investigación se centran en los movimientos sociopolíticos en el Egipto contemporáneo.

Marina Díaz Marcos

Doctora en Investigación en Humanidades, Artes y Educación (2021) por la Universidad de Castilla-La Mancha. Graduada en Filología Clásica (2014) por la Universidad de Murcia, cursó el Máster Universitario en Textos de la Antigüedad Clásica y su Pervivencia (2015) y el Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (2017) en la Universidad de Salamanca.
Actualmente es investigadora del grupo de I+D Interpretes Medicinae y profesora asociada en la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha.
También es presidente de la sección de Castilla-La Mancha de la Sociedad Española de Estudios Clásicos.

Dana Zaben

Doctora en Investigación en Humanidades, Artes y Educación (2021) por la Universidad de Castilla-La Mancha. Licenciada en Filología Hispánica y Filología Inglesa por la Universidad de Jordania, en 2015 obtuvo su Máster en Estudios Hispánicos Superiores en la Universidad de Sevilla. En la actualidad, forma parte del grupo de I+D Interpretes Medicinae.
Anteriormente, entre 2016 y 2019, ha trabajado en el Qasid Arabic Institute en Jordania, donde ejerció tres responsabilidades: profesora de árabe como segunda lengua, coordinadora del programa del árabe dialectal de Jordania y coordinadora del Departamento Diplomático. Además, ha trabajado como traductora con la Cooperación Española (AECID) y con FIIAPP en Jordania. Entre 2012 y 2013, ha impartido clases de hebreo y español en la Universidad de Jordania, y clases de árabe en CIEE Study Abroad y en Internacional House Amman.
En el campo de la investigación, tiene trabajos sobre la fraseología comparada y contrastiva (árabe-español) y algunos estudios literarios psicoanalistas sobre Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.

Ignacio Sánchez Sánchez

Investigador distinguido Beatriz Galindo en la Escuela de Traductores de Toledo. Estudió Historia en la Universidad de Valencia, Filología Árabe y Hebrea en la Universidad de Salamanca, y se doctoró en 2012 en la Universidad de Cambridge. Ha trabajado en la Universidad de Cambridge, la Universidad Humboldt (Berlin), la Universidad Libre (Berlin) y la Universidad de Warwick (Coventry).
Su principal interés académico es la historia del Islam clásico, especialmente historia cultural e intelectual, historia de la ciencia, e historia de las instituciones. Entre las obras que ha publicado sobre estos temas destacan la edición y traducción de la epístola sobre geografía de los Ijwān al-Ṣafāʾ (I. Sánchez and J. Montgomery, Epistle on Geography. Arabic Critical Edition and English Translation of the Epistle 4 of the Rasāʾīl Ikhwān al-Ṣafāʾ. Oxford: Oxford University Press / Institute of Ismaili Studies, 2014) y sus contribuciones en la enciclopedia sobre fundaciones pías medievales editada por Michael Borgolte (M. Borgolte (ed.), Enzyklopädie des Stiftungswesens in mittelalterlichen Gesellschaften. 3 Volumes. Berlin: De Gruyter, 2013-2015); y en la edición, traducción y estudio de la obra de biografías médicas de Ibn Abī Uṣaybiʿa (E. Savage-Smith, S. Swain, G.J. van Gelder, I. Sánchez, P. Joosse, A. Watson, B. Inksetter, F. Hilloowala (Eds./Trs.), A Literary History of Medicine. The ʿUyūn al-anbāʾ fī ṭabaqāt al-aṭibbāʾ of Ibn Abī Uṣaybiʿah. 5 Volumes. Leiden: Brill 2019). Ignacio es editor de la sección de historia de la ciencia en la Encyclopaedia of Islam Three (Brill), fundador y editor ejecutivo de la revista Endowment Studies (Brill), y editor de la serie Al-Andalus. Vergangenheit und Gegenwart (ERGON Verlag).

Ana María Domingo Vicente