Colección Iustel: Biblioteca Básica de Derecho Penal y Ciencias Penales

La Biblioteca Básica de Derecho Penal y Ciencias Penales busca un encuentro multidisciplinar en torno al sistema penal como objeto de reflexión. Desde esta perspectiva metodológica se intenta poner en conexión dominios del conocimiento disgregados en la actualidad por un positivismo a todas luces inoperante. En definitiva, a través de esta colección se pretende una mejor comprensión de la realidad social y de la respuesta normativa con la que el sistema penal se enfrenta a la misma. Todo ello desde el compromiso con el garantismo penal como filosofía política, y en consecuencia desde una aproximación crítica a la expansión de los mecanismos punitivos de gestión de los problemas del mundo actual.

Eduardo Demetrio Crespo
Catedrático de Derecho penal
Área de Derecho penal Facultad de Toledo

¿Te gustaría publicar en la Biblioteca Básica de Derecho Penal y Ciencias Penales?

Descarga aquí las normas de publicación

Destinatarios

La colección va dirigida a un público más amplio que el que es habitual en las publicaciones académicas. Aún orientada a un lector mayoritariamente universitario, busca ser accesible a toda persona con un interés intelectual en la materia objeto de estudio, sean cuales fueren los estudios que ha realizado, o su ámbito y grado de especialización. Se busca, pues, la divulgación científica de los distintos pareceres, expuestos con rigor, concreción y objetividad, pero también de manera amena, accesible e introductoria para quien no es un “experto” ni necesariamente aspira a serlo. Por ello, el autor no debe aprovechar este foro para defender exclusivamente tesis personales, sino más bien para establecer un estado de la cuestión del tema, que aporte al lector una visión de conjunto diversa y plural. Somos conscientes de la dificultad de hacer inteligible a lectores no juristas los grandes “debates penales”, lo que requerirá por parte del autor tanto un dominio especial en la materia como un esfuerzo estilístico y argumentativo en la redacción del texto.

Extensión, fromato y estilo.

Las contribuciones a la colección tienen la forma de monografías breves, cuya extensión debería ser equivalente a la de unos tres artículos académicos de cierta extensión. En concreto, los textos deberán tener un mínimo de 30.000 y un máximo de 40.000 palabras, incluyendo la bibliografía y anexos. El estilo deberá será accesible y divulgativo. Las citas deben realizarse en el texto según el estilo Cambridge (Ej.: ROTH,2003, 37; IB., 2009, 15) e incluirse en el listado de bibliografía al final de modo completo [Ej: ROTH, Gerhard (2003), Fühlen, Denken, Handeln. Wie das Gehirn.unser Verhalten steuert, Frankfurt am Main: Suhrkamp; ROTH, Gerhard (2009), «Willensfreiheit und Schuldfähigkeit aus Sicht der Hirnforschung», en Roth /Grün (Hrsg.),Das Gehirn und seine Freiheit, pp. 9- 27]. La bibliografía debe seleccionarse al máximo, de modo que impere la sobriedad en ese sentido.

Temática y contenido.

La colección tiene la aspiración de abarcaraspectos fundamentalesdelsistema penal desde unamplio espectro de perspectivas: jurídicas, filosóficas,criminológicas, sociológicos, antropológicas, político-criminales y dogmático-penales. Los textos no solo deben aportar al lector unavisión general de unamateria concreta, sino también un conocimientointroductorio de losfundamentos metodológicosdel estudio de la cuestión tratada. A modo enumerativo, se pueden delimitar los siguientes campos:

1. Parte General del Derecho Penal
2. Parte Especial del Derecho Penal.
3. Prisiones y Derecho Penitenciario
4. Proceso penal
5. Menores y sistema penal
6. Derecho Penal Europeo e Internacional
7. Delincuencia económica y empresarial
8. Punitivismo y expansión penal
9. Historia de las instituciones punitivas
10 .Economía política del sistema penal

Números publicados

La Justicia restaurativa en España
Monografía
Autores: José Luis de la Cuesta & Isabel Germán                    
Datos de la obra:  José Luis de la Cuesta & Isabel Germán: La justicia restaurativa en España, Madrid: Iustel, 2022

Aun cuando las experiencias de aplicación de la mediación en el campo penal comenzaran a tener lugar ya en el pasado siglo, la referencia a la justicia restaurativa por parte de la legislación española es tardía. Hubo que esperar al Estatuto de la víctima del delito, de 2015, para que se reconociera formalmente a las víctimas el derecho de acceso a los servicios de justicia restaurativa.

El modelo no queda al abrigo de controversias y sigue encontrando importantes resistencias; además, en ausencia de una regulación suficiente y dada la limitación de medios disponibles, la remisión a la justicia restaurativa presenta muchas limitaciones en la práctica.

Por ello, y dados los importantes beneficios a esperar de la aplicación de los mecanismos restaurativos tanto para el sistema de justicia penal, como para la Comunidad y, sobre todo, para la víctima, es preciso reclamar el desarrollo de las reformas legales, acompañadas por las dotaciones oportunas, que permitan la instauración de un cuadro penal y procesal adecuado para la justicia restaurativa, la cual en modo alguno puede identificarse con esa falta de respuesta penal, que algunos le achacan, caricaturizándola. Frente a la justicia tradicional la justicia restaurativa sigue siendo propia y verdadera justicia: eso sí, se trata de otra forma de responder al delito y de hacer justicia.

Los principios penales democráticos
Monografía
Autores: Juan Antonio Lascuraín Sánchez                                  Datos de la obra: Juan Antonio Lascuraín Sánchez: Principios penales democráticos, Madrid: Iustel, 2021.

¿Debe despenalizarse la eutanasia? ¿Y el aborto consentido por la gestante? ¿Es buena la prisión permanente revisable? ¿Debe tolerarse el discurso político ofensivo? ¿Cómo se tipifica la violencia de género? En los debates acerca de cómo deben ser las normas penales y cómo deben interpretarse se argumenta sobre todo con principios, aunque curiosamente no existe mucho acuerdo acerca de cuáles son estos y por qué.

El empeño de este libro es catalogar los principios a partir de una concepción democrática de la justicia. Su resultado es un hexágono: un gran principio formal, el de legalidad; tres principios materiales: proporcionalidad, culpabilidad e igualdad; y dos principios relativos a la pena: la prohibición de penas inhumanas y el mandato de resocialización (desarrollado este por Silvia Lascuraín). De cada uno de ellos se expone su fundamento, su contenido y los retos que hoy plantea su vigencia.

La extradición pasiva: un enfoque de Derechos Humanos Fundamentales
Monografía
Autores: Manuel Ollé Sessé                                   Datos de la obra: Manuel Ollé Sessé: La extradición pasiva. Un enfoque de Derechos Humanos Fundamentales, Madrid: Iustel, 2021.

Impedir la impunidad del extradendus que trata de sortear la acción de la justicia es una obligación de los Estados. Pero no todo vale. La intervención de jueces, fiscales, fuerzas de seguridad y Gobierno en un procedimiento de extradición pasiva, tiene que realizarse desde un enfoque de derechos humanos fundamentales.

Es necesario reflexionar sobre el principio de legalidad extradicional y el sistema de fuentes, el papel de Interpol, los límites de la detención y prisión extradicional pasiva y el rol que le corresponde a la Administración en la fase gubernativa del procedimiento. Desde una proyección externa, los actores judiciales y gubernativos españoles están obligados a proteger al extradendus cuando sus derechos humanos fundamentales —a la vida, a la integridad física y salud, a la libertad o al juicio justo—corren peligro si es entregado al Estado requirente, o cuando la demanda extradicional desprende aromas fraudulentos o desviados.

En nuestro sistema jurídico, los primeros llamados a velar por este enfoque de derechos humanos son los órganos judiciales. Pero la defensa del extradendus no se agota en la jurisdicción interna. El reclamado puede internacionalizar su defensa ante actores supranacionales, como el Comité de Derechos Humanos, el Comité de Naciones Unidas contra la Tortura o el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

En último extremo, si se produce la entrega extradicional, los poderes públicos españoles están sujetos al deber de seguimiento. Son garantes de que los derechos fundamentales del extradicto se respeten en el Estado requirente.

Los Centros de internamiento de extranjeros:- Una introducción desde las ciencias penales
Monografía
Autores: Cristina Fernández Bessa                                              Datos de la obraLos Centros de internamiento de extranjeros:- Una introducción desde las ciencias penales, Madrid: Iustel, 2021

Desde su creación en 1985, los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) han sido instituciones controvertidas, denunciadas, especialmente durante la última década, como espacios de vulneración de derechos. Sin embargo, más allá de algunos trabajos pioneros, los CIE tardaron en recibir una atención específica por parte de los estudios migratorios, de las ciencias jurídicas en general, del derecho penal, o de una criminología todavía incipiente.

El presente libro busca contribuir a la comprensión de los CIE desde las ciencias penales y la criminología. Su premisa es que el internamiento en los CIE no puede concebirse como una práctica aislada o excepcional, sino como parte del conjunto de medidas de control migratorio derivadas del actual régimen de fronteras.

Como una pieza del llamado dispositivo de deportación, compuesto por la detención, el internamiento y la expulsión, pero también de la penalidad contemporánea.
¿Para qué se han utilizado los CIE hasta ahora? ¿Qué son? ¿Para qué sirven? ¿A quiénes se está encerrando en ellos? A lo largo de este libro se pretende dar respuesta a estos y otros interrogantes que plantea la existencia y el funcionamiento de esta discutida institución jurídica, así como presentar los principales argumentos utilizados en el ámbito académico para analizarla.

Los jueces penales. Una introducción al estudio de la profesión
Monografía
Autores: Blay Gil, Ester & González Sánchez, Ignacio            Datos de la obraBlay Gil, Ester & González Sánchez, Ignacio: Los jueces penales. Una introducción al estudio de la profesión, Iustel: Madrid, 2020.

Los jueces penales realizan tareas fundamentales en una sociedad democrática y directamente relevantes en la vida de los ciudadanos: determinan cuándo ha tenido lugar un delito, quién es la persona responsable de su comisión y qué pena debe imponérsele como consecuencia, garantizando los derechos de la persona acusada y posteriormente penada. Tienen como misión interpretar y aplicar el derecho a conflictos sociales concretos, lo que conlleva un considerable poder. No obstante, sabemos poco sobre quiénes son y qué hacen exactamente los jueces penales en España.

En este libro se aborda la organización de la judicatura y se sistematizan los datos del Consejo General del Poder Judicial sobre los jueces y su actividad, así como las encuestas realizadas a este colectivo. Además, se recurre a los principales estudios criminológicos y sociológicos sobre jueces y su actividad profesional para analizar la forma de ingreso al cuerpo, problematizar su toma de decisiones y entender los juzgados como espacios sociales con dinámicas propias.

Este libro constituye, así, una introducción al estudio de la profesión del juez penal. Por un lado, y de cara al lector no jurista, se muestra la complejidad de la institución judicial. Por el otro, para quien esté familiarizado con sus funciones formales, es una invitación a desmitificar la práctica de juzgar.

La economía política de la pena
Monografía
Autores:  Brandáiz García, José Ángel
Datos de la obraBrandáiz García, José Ángel: La economía política de la pena, Iustel: Madrid, 2019

La economía política de la pena constituye, desde hace medio siglo, uno de los marcos teóricos más influyentes para pensar la penalidad desde una perspectiva estructural y materialista. Esta construcción analítica ha tenido gran impacto en la criminología y la penología, así como en los estudios socio-jurídicos y, en general, en las teorizaciones sobre políticas penales. La economía política de la pena: una introducción propone un recorrido para aproximarse a esta dirección de pensamiento, en el que los estudios sobre el papel de lo punitivo en la gestión de la fuerza de trabajo dialogan con las teorías de los ciclos económico-políticos, con las diversas tesis de la penalidad neoliberal o con los análisis comparativos sobre la punitividad que remiten a la idea de las variantes del capitalismo. Además de detenerse en las potencialidades de este acervo de conocimiento, el libro esboza algunos de los retos que ha de afrontar la economía política de la pena en el próximo futuro.

Reflexiones penales desde Salamanca. “Decían ayer, decimos hoy, dirán mañana”
Monografía
Autores: Berdugo Gómez de la Torre, Ignacio
Datos de la obraBerdugo Gómez de la Torre, Ignacio, Reflexiones penales desde Salamanca. “Decían ayer, decimos hoy, dirán mañana”, Iustel: Madrid, 2018

Esta monografía, obra de quien fuera rector de la Universidad de Salamanca, constituyó la lección inaugural del curso 2018-2019. En el octavo centenario del estudio salmantino, su autor analiza las raíces de una línea de explicación de las cuestiones penales que pasa por autores que profesaron en Salamanca y que establecieron las bases para la construcción de un Derecho penal asentado en el hombre y sus derechos. En la segunda parte de este trabajo proyecta estas reflexiones sobre alguno de los problemas que hoy debe abordar el legislador penal, como los delitos internacionales o la dimensión transfronteriza de la corrupción, y se pronuncia con contundencia sobre el entusiasmo punitivo que conduce a una rechazable utilización simbólica de los delitos y las penas y que en el ordenamiento español se ha reflejado, entre otras decisiones legislativas, en la mediática incorporación de la prisión permanente revisable.

Derecho penal del medio ambiente
Monografía
Autores: De Vicente Martínez, Rosario
Datos de la obraDe Vicente Martínez, Rosario, Derecho penal del medio ambiente, Iustel: Madrid, 2018

En los últimos 50 años el ser humano ha maltratado tan brutalmente los ecosistemas que ha provocado una pérdida sustancial de la diversidad biológica de la Tierra. Para luchar contra esta progresiva destrucción medioambiental se han puesto en marcha políticas, iniciativas y medidas específicamente destinadas a combatirla, entre ellas la intervención del Derecho Penal que responde a las coordenadas impuestas por la Constitución Española pero que también se enmarca en una tendencia impulsada por la Unión Europea que apuesta por el concepto de «desarrollo sostenible». A la tutela penal del medio ambiente se dedica la presente obra que analiza las cuestiones relacionadas con la misma más relevantes y examina los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente y los relativos a la protección de la flora, fauna y animales domésticos en un intento de remover conciencias para conseguir preservar el medio ambiente.

Garantismo penal europeo
Monografía
Autores: Gómez-Jara Díez, Carlos
Datos de la obraGómez-Jara Díez, Carlos, Garantismo penal europeo, Iustel: Madrid, 2017

La presente monografía acuña el concepto de “garantismo penal europeo” para significar una determinada aproximación garantista de la Unión Europea a los derechos procesales de los ciudadanos que se ven expuestos a los rigores de un proceso penal. Al menos en los últimos tiempos estamos asistiendo a la consagración de unos derechos procesales que vienen, en cierta medida, “impuestos” desde Europa. Ello no solo en el ámbito legislativo –mediante la promulgación de determinadas directivas en materia procesal– sino también en el ámbito judicial –mediante resoluciones tanto del Tribunal de Justicia de la Unión Europea como del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, cuya jurisprudencia es ahora vinculante a través del artículo 6 TFUE–. Aunque la tendencia no es inequívoca y, en este sentido, algunas resoluciones no están alineadas con esta aproximación garantista, lo cierto es que resulta notable que determinados aspectos del proceso penal español hayan experimentado un refuerzo pro garantías procesales gracias a la Unión Europea.

La Justicia penal en cuestión. Aproximación genealógica al poder de juzgar
Monografía
Autores: Anitua, Gabriel Ignacio
Datos de la obraAnitua, Gabriel Ignacio: La justicia penal en cuestión. Aproximación genealógica al poder de juzgar, Iustel: Madrid, 2017

El presente trabajo aborda la cuestión judicial. La responde desde una perspectiva histórica que muestra los problemas heredados de nuestros sistemas de justicia penal, empezando por el de la recuperación del sistema imperial romano a los fines de la Edad Media europea y con la Inquisición, trasladados al continente americano bajo el esquema de imperialismo colonial; pasando por la consolidación de estructuras burocráticas ampliadas con el modelo positivista y de legalismo conservador tras las reformas imperiales napoleónicas; y hasta llegar a la reciente influencia del modelo global estadounidense bajo la supuesta búsqueda de eficiencia. Se pretende que ese repaso sea útil para la necesaria reforma de poderes judiciales acomodados a democracias con desigualdades sociales, fortalecidos como corporación en contextos de interacción con los poderes públicos y privados a la vez que selectivamente represores de los sectores vulnerables.

Pequeña historia penal de España
Monografía
Autores: Quintero Olivares, Gonzalo
Datos de la obraQuintero Olivares, Gonzalo: Pequeña historia penal de España, Iustel: Madrid, 2017

El título de pequeña historia es indicativo de los objetivos de la obra, que no pretende ser el fragmento de la historia del derecho concerniente al problema penal en los siglos XIX y XX, intención que sería excesivamente osada, sino, tan solo, ofrecer una imagen de cómo se fue abordando, desde los tiempos de las Cortes de Cádiz, lo concerniente a la justicia y a las leyes penales, así como la evolución del pensamiento hispano a lo largo de dos siglos. La exposición es obligadamente sintética, pero lo bastante completa como para comprender que la cuestión penal no puede desligarse del contexto político e intelectual que la rodea. Frente a la conocida tendencia a relatos autorreferenciales, que parecen suponer que los penalistas y el problema penal constituyen un mundo aparte, esta obra parte de la convicción de que leyes y ciencia penales no constituyen un epifenómeno desligado de la realidad, la cual no es solo un telón de fondo, sino la razón última del devenir de la legislación, el pensamiento y, en suma, la justicia penal.

Bases del Derecho penal militar español
Monografía
Autores: De León Villalba, Francisco Javier
Datos de la obraDe León Villalba, Francisco Javier: Bases del Derecho penal español, Iustel: Madrid, 2016

Más allá del concepto de especialidad, la Justicia Penal militar constituye una singularidad en nuestro sistema jurídico. El carácter cerrado del mundo castrense ha permitido, durante los dos últimos siglos, el desarrollo de una justicia penal propia que ha contado con una jurisdicción especial, una Ley procesal específica, un Código penal definido por el mantenimiento de los llamados “bienes jurídicos castrenses” e, incluso, un sistema de ejecución de penas material y normativamente independiente del común. La obligada transformación del llamado mundo castrense, tras la aprobación de nuestra Constitución, no se llevó a cabo en todos sus términos, trasmutando dicho proceso por el inicio de una lenta transformación de las Fuerzas Armadas, y el conjunto normativo que las regula, que ha culminado en un conjunto de reformas legislativas en los últimos años y que han afectado a todas las vertientes de la Justicia Penal militar. En este sentido, el Código Penal de 2015 ha supuesto un importante paso hacia la conformación de una Ley especial, sometida al principio de complementariedad del Código Penal, pero sin renunciar a mantener la idiosincrasia del mundo castrense. En este contexto en el que, en ocasiones, se difuminan los límites entre la costumbre y la legalidad, entre los bienes jurídicos y los valores castrenses, el objeto de este pequeño opúsculo es aportar una serie de parámetros y poner de manifiesto los aspectos más importantes que debemos tomar en consideración, de forma crítica, a la hora de contextualizar y explicar el mantenimiento de esta singularidad.

La prisión permanente revisable ¿Pena o cadalso?
Monografía
Autores: Acale Sánchez, María
Datos de la obraAcale Sánchez, María: La prisión permanente revisable ¿Pena o cadalso?, Iustel: Madrid, 2016

Bajo el título La prisión permanente revisable: ¿pena o cadalso? se presenta un estudio de la moderna cadena perpetua española que busca sus orígenes en los primeros Códigos Penales del XIX y termina con su previsible futuro breve. La autora presenta las líneas y las entrelíneas de tan incómoda “nueva” pena, poniendo de relieve la contradicción y el coste que conlleva su aparición en el ordenamiento jurídico español en este momento, en el que a pesar de semejante retroceso en el ámbito penológico, se pretende en paralelo avanzar en la lucha contra la más moderna criminalidad. El libro está plagado de pistas sobre la respuesta del interrogante que se desliza en el título, mediante un juego que se deja al descubierto a poco que se eche una ojeada al índice, a la nota previa, al prólogo –así como al prologuista- y a la “moraleja”: “¿pena o cadalso?”. La respuesta correcta de este interrogante no puede desconocer un dato insoslayable: con las víctimas no se juega; a las víctimas se las protege.

La Doctrina Parot, el Tribunal europeo de Derechos Humanos y la separación de poderes
Monografía
Autores: Cuerda Riezu, Antonio
Datos de la obraCuerda Riezu, Antonio: La Doctrina Parot, el Tribunal europeo de Derechos Humanos y la separación de poderes, Iustel: Madrid, 2014

Imagínese el lector que la Policía Municipal de su ciudad le ha multado en dos ocasiones por saltarse un semáforo en rojo, cada una de las veces con doscientos euros de multa y con una reducción de cuatro puntos. A usted le parece que la multa ha sido desproporcionada. Como el Ayuntamiento no da su brazo a torcer, usted se dirige al Juzgado de lo Contencioso-Administrativo y alega en su recurso que las sanciones son desproporcionadas, por lo que deberían ser rebajadas. Pero he aquí que el Juzgado no le da la razón, sino que antes al contrario interpreta la norma –aplicada pacíficamente hasta entonces, pero sustituida por otra en el momento de la aplicación judicial- con nuevos criterios y le condena a pagar dos multas, cada una de doscientos cincuenta euros y cinco puntos, lo que supone un total de quinientos euros y de diez puntos. ¿Le parecería a usted justa esta solución?. Este libro pretende responder esta y alguna otra pregunta parecida.

La legitimidad de la pena estatal. Un breve recorrido por las teorías de la pena
Monografía
Autores: Feijoo Sánchez, Bernardo
Datos de la obraFeijoo Sánchez, Bernardo: La legitimidad de la pena estatal. Un breve recorrido por las teorías de la pena, Iustel: Madrid, 2014

El crimen y el castigo han sido desde tiempos inmemoriales objeto de reflexión por parte de todo tipo de pensadores, científicos y juristas. Si bien se trata de elementos inseparables, el castigo impuesto por el Estado precisa un especial esfuerzo de legitimación; más en el contexto de las sociedades democráticas modernas. Las denominadas teorías de la pena han pretendido ofrecer respuestas a esta cuestión milenaria.

En esta obra se ofrece, con un notable esfuerzo de síntesis, un didáctico y divulgativo recorrido por las principales teorías, desde la época de la Ilustración hasta las formulaciones más recientes. La legitimidad de la pena estatal es un libro imprescindible, no sólo para personas interesadas en profundizar en las bases del Derecho Penal, sino también para aquéllas que necesiten un acercamiento a un tema como el sentido de tal institución jurídica básica que refleja los valores culturales y políticos de una sociedad y afecta a aspectos esenciales de cómo queremos que sea nuestra vida en común.

El Derecho penal de la libertad y la seguridad (De los Derechos)
Monografía
Autores: Portilla Contreras, Guillermo
Datos de la obraPortilla Contreras, Guillermo: El Derecho penal de la libertad y la seguridad (de los derechos), Iustel: Madrid, 2012

Garantizar la protección del derecho a la libertad es una obligación del Estado. Sin embargo, ese compromiso se incumple cuando se concede valor autónomo a la seguridad y se relativiza legalmente el concepto de libertad creando espacios intermedios sin garantías constitucionales. La privación de libertad de personas no identificables que han incurrido en una infracción administrativa es un ejemplo paradigmático. En tal situación, el ciudadano no disfruta de más garantía que la consistente en la explicación de las razones de la diligencia de identificación. En consecuencia, si, lejos de proteger la libertad, es el propio Estado el que impide su ejercicio, habilita ámbitos de impunidad policial, colabora a través de los servicios secretos en las detenciones ilegales y torturas practicadas por funcionarios de EE.UU. en territorio de la Unión Europea, se confirma la sospecha del deterioro irremediable del sistema democrático y su transmutación en un Estado autoritario.

El problema penal. La tensión entre la teoría y práxis en Derecho penal
Monografía
Autores: Quintero Olivares, Gonzalo
Datos de la obraQuintero Olivares, Gonzalo: El problema penal. La tensión entre la teoría y la práxis en Derecho penal, Iustel: Madrid, 2012

Es difícil encontrar un tema tan importante para la convivencia como es el de los delitos, sus autores y sus víctimas, y la tarea que se espera del Estado. Todo eso compone un problema sobre el que opinan los ciudadanos y los medios de comunicación, un problema que es el objeto de estudio de especialistas, y un problema que han de afrontar los órganos que constitucionalmente tienen esa misión: los jueces y los tribunales los que en ellos trabajan, y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Esa plural contemplación del problema penal no se limita a ofrecer visiones diferentes, sino que pone de manifiesto disparidades de criterio abiertamente enfrentadas, como si cada grupo viviera y entendiera la cuestión de una manera distinta y partiera de que los demás están equivocados. Es posible que esa no sea la conclusión justa, y que lo que sucede es que cada observador ve el problema de acuerdo con su formación, su función, su misión, o su sensibilidad; pero es seguro que todos pueden incurrir en excesos. Esta obra aborda el complicado tema del divorcio más o menos profundo que existe entre la academia y la práctica y sus causas, así como la manera en que la ciudadanía o los medios entienden el problema del delito y sus causas, colocando en primer término el propio sistema legal y judicial.

Derecho penal económico
Monografía
Autores: Martínez-Buján, Carlos
Datos de la obraMartínez-Buján, Carlos: Derecho penal económico, Iustel: Madrid, 2012

El presente libro pretende dar a conocer el concepto y el contenido de una de las parcelas más importantes del Derecho penal. El Derecho penal económico (o socioeconómico, como en ocasiones se denomina) ha ido adquiriendo verdadera carta de naturaleza en el marco del Derecho penal moderno, no sólo por su reconocimiento legislativo en los textos penales de los países europeos de nuestro entorno cultural, sino también por el creciente interés que ha despertado en la doctrina penalista, debido a las peculiaridades dogmáticas y político-criminales que presenta. De ahí que quepa afirmar que se trata de un sector del Derecho penal que goza de una cierta autonomía y que uno de los principales problemas que plantea sea el de la legitimidad de buena parte de su contenido.

El sistema penitenciario español ante el siglo XXI
Monografía
Autores: Rodríguez Yagüe, Cristina
Datos de la obraRoríguez Yagüe, Cristina: El sistema penitenciario español ante el siglo XXI, Iustel: Madrid, 2013

Treinta y tres años después de su aprobación el modelo de ejecución de la pena de prisión contemplado en la Ley Orgánica General Penitenciaria permanece apenas inalterado. Sin embargo, el sistema de cumplimiento fundamentado en la individualización científica se ha ido desdibujando a través de diversas reformas del Código penal, que pretenden culminar con la anunciada en el Anteproyecto de Reforma de 2012, introduciendo subsistemas de cumplimiento excepcionales y arrinconando el principio de resocialización en beneficio de otros fines tales como la inocuización, la prevención general y la retribución. Esta crisis ideológica del sistema garantista y flexible configurado en 1979 por la LOGP se agrava por la crisis económica con sus efectos no sólo en ámbitos de personal o de infraestructuras, sino con el peligro de aparición de fórmulas de privatización ya fracasadas en el modelo de ejecución de menores infractores. Junto a estos procesos, la presente obra analiza la propia idiosincrasia de la institución penitenciaria que, fiel a sus ritmos, no sólo ha tratado de contrarrestar la incidencia de estas reformas dentro de los muros de las prisiones sino que ha activado en la última década nuevas modalidades de tratamientos penitenciarios siguiendo el mandato resocializador del artículo 25.2 de la Constitución española sobre la que teóricamente se construye el sistema.

Garantismo y Derecho penal
Monografía
Autores: Prieto Sanchís, Luis
Datos de la obraPrieto Sanchís, Luis: Garantismo y Derecho penal, Iustel: Madrid, 2011

El garantismo representa una de las más estimulantes propuestas de filosofía y de crítica del Derecho penal que se han formulado en las últimas décadas a partir de la tradición iluminista y liberal. Frente a la que parece irresistible expansión del Derecho penal impulsada desde posiciones autoritarias y populistas que quieren exorcizar los males sociales con el permanente recurso a la represión punitiva, el garantismo recupera y enriquece el legado democrático de un constitucionalismo basado en la preeminencia de los derechos y en el sometimiento del ejercicio del poder al Derecho y a la razón. En este volumen se exponen con sencillez los postulados fundamentales de ese modelo garantista que, minimizando el recurso a la violencia y cerrando el paso a la arbitrariedad y al decisionismo, pretende nada menos que transformar el más terrible de los poderes, que es el poder de castigar, en la ley protectora del más débil, doblegando así la vieja y siempre renovada razón de Estado al proyecto de emancipación que encarnan los derechos fundamentales; la defensa del más débil, que es siempre el ciudadano amenazado por la violencia del delito pero amenazado también por las penas injustas o excesivas, constituye el postulado central de un programa garantista que sin embargo está lejos de realizarse incluso en las democracias que presumen de avanzadas. De modo que el garantismo no suministra una justificación más del Derecho penal, sino que al contrario proporciona los elementos de crítica para su deslegitimación, alentando con ello una auténtica filosofía crítica y no una mera recreación justificadora de los sistemas punitivos.

Bases constitucionales del Derecho penal
Monografía
Autores: Mir Puig, Santiago
Datos de la obraMir Puig, Santiago: Bases constitucionales del Derecho penal, Iustel: Madrid, 2011

Con este trabajo Santiago Mir, uno de los más destacados penalistas europeos, ofrece al lector, con un lenguaje sencillo y directo, la base científica sobre la que se estructura toda su obra, la fundamentación constitucional del Derecho penal. Especialmente oportuno resulta este trabajo ante la expansión acometida por las políticas criminales internacionales de corte neoliberal y conservador que toman cuerpo en legislaciones cada vez más punitivistas. Frente a este escenario resulta adecuado repensar la propuesta de constitucionalización del Derecho penal a través de las previsiones positivas de la Constitución española de 1978 y la jurisprudencia constitucional acumulada en estos últimos treinta años, para de este modo señalar sus límites y adecuación a la función del ius puniendi del Estado social y democrático de Derecho. Ahora bien, los fundamentos del Derecho penal constitucionalmente orientado no son el patrimonio exclusivo de ningún país.
Este Derecho penal es el producto de una amplia corriente de pensamiento que surgió de la Ilustración y eclosionó jurídicamente en las constituciones nacidas de la segunda posguerra mundial, por lo que las legislaciones penales del mundo encuentran su más sólido elemento en el respeto a los derechos humanos, como así se pone en evidencia por la protección que se les dispensa desde entonces a nivel internacional.