IP FuzzyGab.4

Grupo de Investigación I+D+i

“El mapa es abierto, conectable en todas sus dimensiones, desmontable, alterable, susceptible de recibir constantemente modificaciones. (…) Contrariamente al calco, que siempre vuelve «a lo mismo», un mapa tiene múltiples entradas.”

Deleuze & Guattari. Rizoma.

ACTUALIDAD (ir web Fuzzy Gab)

Ver proyectos de Investigación

Restauración Synthi 100

Cursos nGME

__

[octubre de 2014] FUZZY GAB . 4

Continuando las líneas de desarrollo de INDEVOL, aparecen claramente dos líneas de investigación. Por un lado, la dirigida por la profesora Ana Navarrete respecto a Género y por otro lado, la gestionada por la profesora Molina respecto a la Música, Sinestesia, Interfaces….

En esta trayectoria, la profesora Molina trabaja con la diseñadora Olivia Caro en el proyecto Mi.MO desde el año 2005.

Mi.MO es una revista digital inicializada en el año 2005 como espacio de encuentro de diferentes trabajos de la profesora Sylvia Molina y sus alumnos. Un año después, se incorpora la profesora Ana Navarrete involucrándose en la propuesta como co-editora y de forma esporádica, van participando, aquí y allá, diferentes profesores y alumnos que creen en la propuesta y quieren ser partícipe de esta. Desde sus inicios, la ex-alumna Olivia Caro ha estado ahí, adaptando las propuestas a la evolución del tiempo, las necesidades, las diferentes corrientes e ideas planteadas.

Mi.Mo, es en su máxima expresión una interfaz digital, que tiene como fin común en todas sus publicaciones, que el usuario navegue cual paseante que camina por primera vez en un hábitat desconocido.

La característica principal de sus interfaces se basa en la filosofía rizomática de Deleuze y las ensoñaciones que abarca hacen que sus recovecos sean infinitos y se autogeneren automáticamente.

El cerebro humano almacena las ideas, entes, o conceptos de una forma no lineal y por tanto muy similar a como se accede a la misma información almacenada previamente. La forma en que se localiza esta información, a nivel funcional, ha sido ampliamente estudiada a lo largo de la historia de la humanidad y parece basarse en lo que los psicólogos denominan ‘asociación de ideas’. También en el hipertexto la información se almacena de manera similar a como lo hace el cerebro humano, en una secuencia no lineal, y se recupera también con mecanismos similares, es decir, mediante asociación de ideas y relación al contexto [Giordano Bruno].

Cuando releo los autores de MI.MO es como si me tomara la Magdalena de Proust, las obras toman vida, olores, momentos, sensaciones que vuelven a un primer plano y evocan un mundo más allá del espacio-tiempo que denominan ‘espacio real’ y al que quizás debiéramos acercarnos de forma más ‘implicada’ como si de la pecera de David Bohm se tratara.

Esta edición simboliza una construcción, un desarrollo y una madurez al hablar de Mi.MO. Recopilamos el proceso de todas las ediciones anteriores, como recolección de muchas alegrías y esfuerzo que ha costado llevar a cabo este proyecto.

En el año 2010 se incorporan como co-editores Javier Osona y Daniel del Saz y, 3 años más tarde, en Mi.MO 2013, nuevas incoporaciones a la interfaz de Mi.MO nos hacen contar con Javier Alonso (quien continuará ya con nosotros en las próximas ediciones), Miriam Freire y Laura Díaz.

Por otro lado, recordar los ‘Seminarios de Música Electroacústica’ dirigidos por el compositor Julio Sanz Vázquez (actual miembro de este nuevo grupo), la secretaría de Javier Osona (también incorporado a este nuevo grupo) y la coordinación de la Prof. Sylvia Molina (actual IP de este grupo).

Sylvia Molina, Julio Sanz y Javier Osona fundan un nuevo concepto de colaboración que se denomina ACuOSO.   Asociación en Cuenca Orquesta Sinfónico de Ordenadores

¿QUÉ ES ACuOSO?

La Orquesta Sinfónica de Ordenadores (OSO) es una herramienta de expresión colectiva basada en  la transversalidad y el crecimiento horizontal, así como la teoría del Caos Determinista como sistema de organización no lineal.

Una Orquesta donde los Músicos, Compositores, Artistas, Investigadores y personas relacionadas con las Artes, la Tecnología, las Telecomunicaciones y las Redes Sociales, así como toda aquella interesada en formar parte de esta asociación, puedan hacer sus propias creaciones, donde se puedan interpretar y componer obras colectivas respetando unos “Dogmas”  básicos con  acuerdos organizativos consensuados.

Surge con el fin de promocionar sus obras, proyectos e ideas a través de  una auténtica “Orquesta de Ordenadores” que permita la interpretación de la Música, Sonido, Imagen, Performance e Interacción, su elaboración, síntesis, combinatoria programada, composición,  transformación, modulación y difusión espacial.


La ORQUESTA SÍNFONICA DE ORDENADORES  o COMPUTER SYMPHONY ORCHESTRA (en adelante OSO) es una agrupación musical de Músicos/Artistas estando tutelada y bajo la dependencia de la ASOCIACIÓN DE AMIGOS EN CUENCA DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE ORDENADORES (en adelante ACuOSO) y jurídicamente se rige por los Estatutos de ésta.

La asociación ACuOSO es una propuesta abierta a la participación musical, visual e interactiva. Nace en el entorno de la ciudad de Cuenca para construir la Orquesta Sinfónica de Ordenadores o dispositivos digitales que permitan intervenciones performáticas.

ACuOSO hace referencia a la fluidez en la participación, al consenso como método asambleario, a la estructura líquida (Bauman) alejada de estructuras cerradas, concretas y previamente estructuradas.

ACuOSO es un punto de encuentro que crece, se modifica, evoluciona y está vivo, pulsante, como un nodo del que se bifurcan nuevos y numerosos caminos y posibilidades. ACuOSO es un espacio de encuentro que permite la participación abierta para la creación.

ACuOSO es una agrupación creativa que aúna  Música, Imagen, Performances y Tecnología, apostando por un concepto accesible y abierto a todos que surge tras la realización del ”Taller de Composición Musical Colectiva  Multi-Canal, Poliedro Sinestésico”. ( http://youtu.be/5dvfi_yVP5U)

Dicha propuesta fue presentada en el “XX Festival Internacional de Música Electroacústica. Punto de Encuentro” el 14 de noviembre de 2013 en el Auditorio del Conservatorio Superior de Música ‘Joaquín Rodrigo’ (Valencia -Spain-). La presentación corrió a cargo de Julio Sanz Vázquez y fue organizada por la AMEE (Asociación de Música Electroacústica de España) (http://www.youtube.com/watch?v=00Vf6ogYO7c)

Los objetivos principales de ACuOSO son:


- Ayudar en la formación Tecnológico–Musical , Orquestal y Performática de los artistas.


- Fomentar el conocimiento de la Música Electroacústica entre la población en general.


- Fomentar la convivencia entre los Músicos y Artistas, promocionando el trabajo en grupo, el esfuerzo colectivo  con una ocupación del tiempo libre sana, lúdica y creativa.

– Difundir las ideas, propuestas, composiciones musicales y todos aquellos tipo proyectos vinculados a la idea de OSO y por consiguiente de la asociación ACuOSO.

– Crear obras abiertas centradas en OSO.

– Generar redes de orquestaciones interactivas y multidisciplinares que crean en la idea y defiendan los mismos “dogmas” que ACuOSO.

– Poner en práctica nuevas metodologías de participación y creación colectiva basadas en la horizontalidad, la transversalidad, la multidisciplinariedad así como la fluidez y abertura de sus contornos.


La Coordinación General de OSO corresponde a Julio Sanz Vázquez, Sylvia Molina Muro y la Junta Asamblearia de la Asociación ACuOSO, que encomendará la Dirección Musical y Creativa  a la/s persona/s  competente/s en la materia según el proyecto a llevar a cabo.

ACTIVIDADES PREVIAS AL NACIMIENTO DE ACuOSO

1_POLIEDRO SINESTÉSICO

Composición Musical Colectiva Multicanal

Julio Sanz Vázquez & Sylvia Molina

Basándonos en la experiencia de creación colectiva Poliedro on line de  Fabian Esteban Luna (Argentina)

FACULTAD DE BELLAS ARTES DE CUENCA. ESPAÑA

Esta experiencia fue desarrollada en el año 2012 por el Compositor Julio Sanz dirigido por la profesora Sylvia Molina:

http://www.youtube.com/watch?v=JciPMPbE63Y–

Video presentado a la revista Mi.MO.:. Mierda. Moderna 2012_ ISSN 1887-5033

Conferencia-Concierto (Poliedro) a cargo del compositor Julio Sanz.

Prof. Sylvia Molina

Facultad de Bellas Artes (Cuenca) –UCLM

2_ Posteriormente se presentó en la AMEE: (http://www.youtube.com/watch?v=00Vf6ogYO7c )

XX Festival Internacional de Música Electroacústica. Punto de Encuentro

Jueves 14 de noviembre de 2013. Auditorio del Conservatorio Superior de Música

‘Joaquín Rodrigo’ (Valencia -Spain-)  Presenta Julio Sanz Vázquez. Organiza AMEE  (Asociación de Música Electroacústica de España)

 Colaboración Sylvia Molina. Facultad de BBAA. (UCLM- Cuenca)                            

 Agradecimientos Fabian Luna Marco de Investigación UNTreF

3_ Participación en los Seminarios de Música Electroacústica_ UIMP (Cuenca) Febrero 2014

Hace 30 años se inauguraba  histórico  Gabinete de Música Electroacústica de Cuenca, el primer centro público de enseñanza, investigación y difusión de la Música Electroacústica en España. El Seminario fue una cita para que todos  los compositores, artistas y técnicos que  han formado parte de su historia en algún momento del GME de Cuenca. Se reunieron para compartir y poner en valor  lo acontecido desde entonces así como un homenaje al Maestro Gabriel Brncic por su labor pedagógica y musical.

Durante el Seminario, tuvimos la oportunidad de  promocionar ACuOSO. Proyectos e ideas a través de  una auténtica “Orquesta de Ordenadores” que permitieran la interpretación de la Música, del  Sonido, su elaboración, síntesis, combinatoria programada, composición,  transformación, modulación y difusión espacial.

Así mismo, durante este seminario se programaó parte del repertorio para la próxima temporada de la Computer Symphony Orchestra y la presentación de ACuOSO – Asociación en Cuenca de Amigos de la “Orquesta Sinfónica de Ordenadores”.

Ponencias, mesas redondas, talleres, presentaciones de las últimas composiciones, APPS, Sound Storming y Conciertos en el Aire, con asistencia presencial y On Line, aseguran un lugar de encuentro actual, donde sin duda surgirán iniciativas que gracias a la Revista Mi.MO perdurarán en el imaginario colectivo.

4_ Auditorio de Cuenca

ACuOSO fue presentado en el Auditorio de Cuenca en febrero 2014: https://www.youtube.com/watch?v=joJmMz3taus&index=1&list=PLPYe8Tk9bgq4gQjsRZuztR0szBdIIKtr6

5_ ACuOSO en Colaboración con México

Y México en co. Con Joaquín Díaz: https://www.youtube.com/watch?v=5U8kRrxdbvU&index=6&list=PLPYe8Tk9bgq4gQjsRZuztR0szBdIIKtr6

De esta manera, las líneas de investigación claramente diferenciadas entre los componentes del antiguo grupo INDEVOL nos hace constituirnos como nuevo grupo: FUZZY GAB .4

LINEAS DE INVESTIGACION INDEVOL

1. Posicionamiento: Desarrollo de un sistema de localización y orientación de dispositivos PDA en espacios interiores y exteriores. (Actualmente WAyfinding, proyecto del Prof. Daniel del Saz)

2. Interfaces: Mejorar la amigabilidad de las interfaces, que pueden evolucionar según el uso y la invisibilidad de la misma. (Véase CV cursos de ‘tu cuerpo como mando’ y publicaciones ‘HUI’ en CV_ Sylvia Molina)

3. Nuevos paradigmas educativos: FMoLE_ Inicializado por la profesora Molina en colaboración con el i-DAT de la Universidad de Plymouth (Inglaterra) en colaboración con el College of Art de la misma ciudad desde Abril del 2013.

4. Cartografías y archivos de la memoria. Desarrollando proyectos colectivos artísticos con el artista mexicano Joaquín Díaz en el grupo artístico ‘if…then’ (véase CV Osona, Sanz, Diaz y Molina) de carácter internacional.

ORÍGENES

Desde finales del año 2001 iniciamos la configuración de este proyecto y del equipo de investigación bajo el título INDEVOL (Interfaces Dinámicas Evolutivas) con la intención de conducirlo como un proyecto de I+D.

En el año 2004 desarrollamos con la empresa, Ideando Experiencias, (con la que tenemos firmado un convenio de colaboración) y con el programador asturiano Pablo Cárcaba y su empresa Killer Ideas Network el proyecto _paseante en la memoria, concebido por Sylvia Molina, para la segunda edición de El banquete ( Arte / Ciencia / Tecnología, organizado por el Media Lab del Ayuntamiento de Madrid en su Centro del Conde Duque), y para ello contamos con una pequeña ayuda económica del Vicerrectorado de Investigación y del Departamento de Arte de la UCLM.


En el año 2005, y tal y como se ha descrito en estos antecedentes, el grupo investigador INDEVOL (Interfaces Dinámicas Evolutivas), en coordinación con grupo LoUISE (del I3A en el Campus de Albacete), y con la incorporación del profesor de la UCLM José Ramón Alcalá y la empresa Entornos 3D, decide poner en marcha una investigación sobre guías digitales para museos bajo el acrónimo: GUIMUININ (Guías Museísticas Inalámbricas Inteligentes), un proyecto bajo la coordinación del grupo LoUISE y coordinado con el grupo INDEVOL llamado INDEVOL:NEM (INTERFACES DINÁMICAS EVOLUTIVAS PARA LA NAVEGACIÓN EN ESPACIOS MULTIDIMENSIONALES). El proyecto fue subvencionado en la convocatoria del 2005 para proyectos de I+D+i, por la Junta de Castilla-La Mancha y financiada con fondos FEDER. Expedientes PCC-05-005-1 y PCC-05-005-2. En Junio de 2006, INDEVOL pasa a constituirse definitivamente como grupo de investigación con centro de investigación en el Departamento de Arte de la Facultad de Bellas Artes de la UCLM. Ana Navarrete (como investigadora principal) junto a los profesores Daniel del Saz y Sylvia Molina y los colaboradores Fred Adam y Verónica Perales configuran el nuevo grupo investigador.

A principios del año 2008, comienza la propuesta de desarrollo de la revista ANT Magazine (Arte y Nuevas Tecnologías) / Realidad Aumentada, por la que se recibe una ayuda de la Universidad de Castilla-La Mancha dentro del área de Humanidades y Ciencias Sociales curso 2007-08.

LoUISE e INDEVOL desarrollaron para el Museo de la Cuchillería de Albacete un prototipo que dio lugar a la Patente de carácterNacional (B.O.P.I. de 14/10/2009) INVENTORES:  Lozano Pérez, María Dolores;  Ruiz Penichet, Víctor Manuel;  Tesoriero, Ricardo;  Molina Muro, Sylvia; Navarrete Tudela, Ana; Saz Salazar, Daniel Carlos del;  Perales, Verónica;  Adam, Fred y Gallud Lázaro, José Antonio con el título: Dispositivo de interacción para la exploración de documentos georreferenciados y método de utilización de dicho dispositivo. En este mismo año recibimos una ayuda a cargo del convenio Consejería JCCM y la UCLM, y financiado con fondos correspondientes al Programa Operativo FEDER 2000 – 2006 y fondos propios de la JCCM y de fondos de la UCLM, con el título: Cluster de 6 componentes para edición de vídeo y sonido. Referencia: FEDER100. Esta inversión permite iniciar la creación del MediaLab Cuenca.

Es también durante el citado curso académico y hasta el curso 2009-10, cuando nos conceden una ayuda a la innovación e investigación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha según la Orden de 22 de febrero de 2008 de la Consejería de Educación y Ciencia para el concurso de proyectos de cooperación en materia de innovación e investigación entre profesorado universitario y no universitario de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Colegio CC de Elche de la Sierra –AB-). El proyecto, INDEVOL:educa  establece un sistema de enseñanza virtual estructurando los contenidos lineales en una nueva estructura alineal (interactiva), dinámica (en continuo cambio) y evolutiva (generativa, viva), base del proyecto y grupo INDEVOL. Para ello se llevará a cabo la investigación en la construcción de un modelo de interfaz evolutivo al que le pueden ser aplicados diferentes contenidos.  Los contenidos en los que se centrará INDEVOL:educa  será la implementación de interfaces hardware en el ámbito de la tecnología (placas de Arduino) para la ESO.

En este mismo año 2008 el grupo INDEVOL junto con el grupo LoUISE inician la colaboración con la empresa Worldnet21 s.l. (Artículo 88) para la colaboración en el programa CENIT (Resolución de 21 de noviembre de 2007 (BOE nº 290 de 4 de Diciembre de 2007 del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial). Dicha empresa forma parte de un Consorcio de empresas para la ejecución del proyecto ‘mIO!’ encuadrado en el marco del Programa CENIT dentro del Programa INGENIO 2010 para investigar sobre interacciones de movilidad. El grupo Indevol se centró en el diseño de interfaces de acceso. Especificando y describiendo las nuevas metáforas de interacción sensibles a la ubicación (AP2_E2.3.1) y las nuevas metáforas de interacción basadas en gestos (AP2_E2.3.2). La investigadora colaboradora Olivia Caro  fue contratada como Personal Investigador para el proyecto mio! CENIT.

Asimismo en el año 2008, INDEVOL en coordinación con grupo LoUISE (del I3A en el campus de Albacete) decide poner en marcha una investigación sobre nuevas formas de interacción en escenarios colaborativos sensibles al contexto. En particular se pretende mejorar la interacción del usuario con el entorno físico, para que sea más natural e intuitiva y facilite la colaboración entre los usuarios. Para ello se definió una metodología de desarrollo de aplicaciones sensibles al contexto que cubra los aspectos más abstractos (metáforas visuales, gestuales y de realidad aumentada), tecnológicos (RFID, bluetooth, etc) y de implementación. El campo de aplicación escogido para realizar la evaluación del sistema es el desarrollo de aplicaciones sensibles al contexto para espacios culturales (museos, salas de arte, exposiciones, etc). El proyecto: Desarrollo de nuevos mecanismos de interacción y colaboración en escenarios sensibles al contexto, obtuvo la ayuda de la JCCM (2008 – 2012) para proyectos de I+D+i, y fue financiada con fondos FEDER coordinado con el grupo Louisecon el proyectoINDEVOL:RA (INTERFACES DINÁMICAS EVOLUTIVAS Y REALIDAD VIRTUAL). Expt: -PII2C09-0185-1030.

La profesora Sylvia Molina estudio música electroacústica en el Gabinete de Música Electroacústica (GME) de Cuenca durante la década de los 90. En el año 2011 la profesora recuperó su relación profesional con el compositor y técnico del GME, Julio Sanz Vázquez. De este reencuentro surgieron conferencias y talleres en la Facultad de Bellas Artes y la incorporación a Poliedro del compositor argentino Fabián Esteban Luna, además INDEVOL inicia las gestiones para la recuperación de los fondos de música electroacústica del GME. El valor crematístico de estos fondos es incalculable y las composiciones son hitos fundamentales de nuestra música electroacústica en particular y de la música electroacústica internacional en general.

En noviembre del 2012 se suma como colaborador el estudiante e investigador Javier Osona Segovia, y  recibe una Beca de Colaboración tutelada por la profesora Sylvia Molina del MECD con el proyecto ‘INDEVOL: Gestor de Contenidos Dinámico Inteligente para la Investigación en el Arte’.

Gracias a la colaboración entre el compositor Julio Sanz y la profesora Sylvia Molina se firmaron los siguientes convenios: Convenio de colaboración entre los rectores de la UCLM y la UNTREF de Argentina y el Convenio de colaboración con la asociación AVADI, Noviembre 2013.

La profesora Sylvia Molina fue nombrada Coordinadora de Recursos de Música Electroacústica de la Facultad de Bellas Artes en la Junta de Centro del 17 de diciembre de 2013.

Entre las acciones realizadas en torno a la música electroacústica hay que destacar: Seminarios de Música Electroacústica en la UIMP (Febrero 2014). Dirigido por Julio Sanz, coordinación de Sylvia Molina y secretaría de Javier Osona. En estos seminarios se contó con la participación del gran compositor chileno Gabriel Brncic.

Finalmente, en el grupo INDEVOL participamos en el último proyecto con este grupo de investigación a los profesores Daniel del Saz y Sylvia Molina en el proyecto I+D+i Excelencia 2013 del Ministerio Español de Economía y Competitividad: Creación y Estudios de las CAAC (Colecciones y Archivos de Arte Contemporáneo) de Cuenca como modelo metodológico para una investigación de excelencia en Bellas Artes, cuyo investigador principal es el profesor José Ramón Alcalá.

MINECO-CAAC

‘Creación y Estudios de las CAAC (Colecciones de Archivos de Arte Contemporáneo) de Cuenca como modelo metodológico para una investigación de excelencia en Bellas Artes’, para la recuperación del patrimonio musical electroacústico del GME. Proyecto I+D MINECO (Ref.: HAR2013-48604-C2-1-P.)

Las Colecciones y Archivos de Arte Contemporáneo (CAAC) de la Facultad de Bellas de Cuenca surgen a finales del año 2012 con la pretensión de reunir bajo dicha marca al conjunto de centros, museos, colecciones y archivos que distintos profesores-investigadores pertenecientes a este centro han ido construyendo desde su creación, en 1986, hasta lograr compilar después de todos estos años unos recursos patrimoniales que tienen como marco común las prácticas artísticas desarrolladas por las vanguardias alternativas surgidas a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI.

En las CAAC de Cuenca se agrupan en la actualidad el Museo Internacional de Electrografía (MIDE), el Centro de Creación Experimental (CREA) y su Archivo de Arte Sonoro, los Archivos de Artes Escénicas (ARTEA), la Colección Parkett de Arte Múltiple, la Colección de Grabado Contemporáneo de Juana Mordó, y la Colección de Arte Gráfico y Múltiple de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca. Desde las CAAC de Cuenca se gestionan además los archivos cinematográficos pertenecientes al Centro Pedro Almodóvar de la UCLM y los archivos históricos de arte sonoro del Laboratorio de Música Electroacústica de la Diputación de Cuenca.

Su puesta en funcionamiento cumple con el objetivo de aunar esfuerzos y recursos en una comunidad universitaria especialmente mermada por la crisis económica actual, tratando de dar una mayor visibilidad, difusión y accesibilidad a todas estas colecciones y recursos patrimoniales, de gran importancia y prestigio internacionales, para ponerlas al servicio de la investigación en arte contemporáneo. Sus fondos patrimoniales constituyen una de las colecciones más importantes del mundo, por su rareza, variedad y especialización, abarcando obras, piezas y documentos de artes mediales, que van desde finales de los años sesenta hasta la actualidad.

https://bellasartes.uclm.es/exposiciones-festivales-eventos/la-facultad-de-bbaa-de-cuenca-de-la-uclm-presenta-sus-colecciones-y-archivos-de-arte-contemporaneo/

 

Documental de las colecciones:

Documental CAAC (Integrated Subtitles) from CAAC Cuenca on Vimeo.

——————————-

Origen: Fuzzy Gab .4 » MINECO-CAAC[:de]

 

Mi.MO 2014

ISSN 1887-5033

http://bellasartes.uclm.es/mimo

Mi.MO es una revista digital inicializada en el año 2005 como espacio de encuentro de diferentes trabajos de la profesora Sylvia Molina y sus alumnos. Diferentes colaboraciones y co-ediciones (Prof. Ana Navarrete) es, desde sus inicios, la ex-alumna Olivia Caro quien ha estado ahí, adaptando las propuestas a la evolución del tiempo, las necesidades, las diferentes corrientes e ideas planteadas y desde el 2011 se incorpora como co-editor Javier Osona y Daniel del Saz. En el 2013 se incorpora al equipo de diseño e interacción Javier Alonso.

Dirección, coordinación y edición Sylvia Molina.

Coedición Javier Osona & Daniel del Saz

Diseño e Interacción: Javier Alonso

Copyright: sus autores

http://bellasartes.uclm.es/mimo/

Mi.Mo, es en su máxima expresión una interfaz digital, que tiene como fin común en todas sus publicaciones, que el usuario navegue cual paseante que camina por primera vez en un hábitat desconocido.

La característica principal de sus interfaces se basa en la filosofía rizomática de Deleuze y las ensoñaciones que abarca hacen que sus recovecos sean infinitos y se autogeneren automáticamente.

El cerebro humano almacena las ideas, entes, o conceptos de una forma no lineal y por tanto muy similar a como se accede a la misma información almacenada previamente. La forma en que se localiza esta información, a nivel funcional, ha sido ampliamente estudiada a lo largo de la historia de la humanidad y parece basarse en lo que los psicólogos denominan ‘asociación de ideas’. También en el hipertexto la información se almacena de manera similar a como lo hace el cerebro humano, en una secuencia no lineal, y se recupera también con mecanismos similares, es decir, mediante asociación de ideas y relación al contexto [Giordano Bruno].

Cuando releo los autores de MI.MO es como si me tomara la Magdalena de Proust, las obras toman vida, olores, momentos, sensaciones que vuelven a un primer plano y evocan un mundo más allá del espacio-tiempo que denominan ‘espacio real’ y al que quizás debiéramos acercarnos de forma más ‘implicada’ como si de la pecera de David Bohm se tratara.

Esta edición simboliza una construcción, un desarrollo y una madurez al hablar de Mi.MO. Recopilamos el proceso de todas las ediciones anteriores, como recolección de muchas alegrías y esfuerzo que ha costado llevar a cabo este proyecto.

[English version]

Direction, coordination & edition Sylvia Molina.

Coedition Javier Osona & Daniel del Saz

Design & interaction: Javier Alonso

Copyright: authors

http://bellasartes.uclm.es/mimo/

ISSN 1887-5033

Mi.Mo is in it’s fullest explanation is a digital interface that has endless connected links in all of it’s publications. As a result each time a user navigates around Mi.Mo (the interface) he or she walks for the first time in an unknown habitat.

The principal characteristic of it’s interfaces are based on rhizomatic philosophy, you slip into reverie where your direction of thought twists and turns infinitely, in a self generating way.

The human brain stores ideas, entities or concepts in a non-lineal fashion and therefore it is a very similar process to how one accesses information already stored. The way in which you locate this information at a functional level has been widely studied throughout the history of humanity and it seems to base itself on that which the psychologists call; association of ideas. In the hypertext, information is stored in a similar way to how the human brain stores it, in a non-lineal sequence. This information is retrieved with similar mechanisms, recovered by means of association of ideas and it’s relation to the context.

When I re-read the authors of Mi.Mo it was as if I had tasted the madeleine of Proust, the works gained life, smells, created sensations that returned again to the foreground of my mind and evoked a world beyond that of time and space but which is called ‘real space’. This perhaps we must approach in a more ‘involved’ way as if it were the fish bowl of David Bohm.

This edition symbolizes a construction, a development and a new maturity with reference to Mi.Mo. We re-compiled the processes of all the previous editions, it was a compilation of many happy times and all the effort it has taken to get this project to arrive where we are today.

Desde 2005, momentos complejos ponen a Mi.MO en la cuerda floja de la continuidad, de su existencia, todo parece desdibujarse. Este es un intento de recuperar lo perdido y de homenajear a aquellos que de forma voluntaria y sin ánimo de lucro quieren seguir ahí, defendiendo un proyecto que va más allá del catálogo, más allá de la docencia, más allá de la frontera del archivismo exacerbado o las exposiciones por doquier. Mi.MO quiere seguir vivo y a pesar de las dificultades, aquí sigue, intentando contrariarnos en sus navegaciones sin rumbo fijo, pero con emociones y sentimientos expresados con todos los sentidos.

Sylvia Molina. Directora, editora y coordinadora de MI.MO.

Olivia Caro. Diseño de Interacción y creatividad Mi.Mo.

Since 2005, difficult situations put the future of Mi.MO in the balance. With regards to it’s continuing existence everything seemed hazy.It is in an attempt to recupérate what was lost and to pay homage to those who volunteered and wanted to see it continue. Defending this project that doens’t just scratch the surface, it goes beyond the teaching and beyond the frontier of exacerbated archivism or exhibitions here and there. Mi.Mo wants to continue to live and apart from some difficulties, here it continues, trying to thwart us with it’s aimless navigations whilst still doing it with emotion and triggering all your senses.

Sylvia Molina. Mi.MO’s Director, editor and coordinator.

Olivia Caro. Mi.MO’s interaction design

JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS 2014

presenta la selección de Mi.MO 2010 a 2013

Facultad de Bellas Artes (UCLM)

Cuenca. 12 de Julio de 2014

Comisariado: Sylvia Molina Muro

Coordinador: Javier Osona

http://bellasartes.uclm.es/mimo/

Gracias a la colaboración Javier Alonso y Oliva Caro

Jornadas Puertas abiertas 2014

Facultad de Bellas Artes (UCLM-Cuenca)

http://www.cuencaon.com/jornadapuertasabiertas2014facultadbellasartesenimagenes.html

http://bellasartes.uclm.es/
http://bellasartes.uclm.es/mimo/

Concierto ACuOSO_Auditorio Sinfonía Líquida

https://youtube.com/watch?v=joJmMz3taus

Transmisión en Televisión Castilla la Mancha del Concierto realizado en el Teatro-Auditorio de Cuenca entre la asociación ACuOSO (Amigos en Cuenca de la Orquesta Sinfónica de Ordenadores) (+info: http://acuoso.tk) Transmitido el 12 de Marzo 2014

Sinfonía Líquida

Posted on 11 de marzo de 2014 by adminImpresiónPDFeBook[:en]

Concierto Orquesta ACuOSO en el Teatro Auditorio de la ciudad de CUENCA

https://youtube.com/watch?v=joJmMz3taus%3Ffeature%3Doembed
FINAL5_public1.jpg

Tras los óptimos resultados de la realización del Seminario y Talleres de Música Electroacústica en la UIMP de Cuenca, donde participó de forma activa ACuOSO, se presentó, en formato concierto, la SINFONÍA ACuOSA v1.0.

Concierto/Performance colaborativa con la Orquesta OSO_ Asociación ACuOSO

Teatro Auditorio de Cuenca

11 de Marzo de 2014

Artistas:

Juan Miguel Collado; Sylvia Molina; Ángel Albaladejo; Laura Ávila; Verónica Bernad; Laura Díaz; Alfredo Spiteri; Javier Alonso; Elías Picaporte; Javier Osona; Julio Sanz; Carlos Calvo; Iván García; Mario Rubio; Sergio Rubio; María Luisa Rubio; Julio Sanz Jr; Laboratorio Multifonía Plástica México; Lupita López; Raúl Valverde; José Juan

Gómez; Sophi MaCuac; Diego Rafael; Federico Ochoa; Luis Fernando Torresvery; Daniel Díaz; Joaquín R. Díaz

Press:

  • Transmisión en Televisión Castilla la Mancha del Concierto realizado en el Teatro-Auditorio de Cuenca entre la asociación ACuOSO (Amigos en Cuenca de la Orquesta Sinfónica de Ordenadores) (+info: http://acuoso.tk)

Transmitido el 12 de Marzo 2014

Periódico:

Redes:

Las Noticias de Cuenca | Música | La Orquesta Sinfónica de …

www.lasnoticiasdecuenca.es/…/5496_orquesta-sinfonica-ordenadores-pre…

  • 9 de mar. de 2014 – El concierto tendrá lugar en el Teatro Auditorio de Cuenca y está coorgan… … presenta su Sinfonía ACuOSA v1.0 en el Auditorio de Cuenca.

· Bellas Artes –UCLM » Sinfonía ACuOSO, el martes 11 de …

bellasartes.uclm.es/…/sinfoniaacuoso-el-martes-11-de-marzo-en-el-teatr

  • 10 de mar. de 2014 – Sinfonía ACuOSO, el martes 11 de marzo en el Teatro Auditorio de Cuenca … en Cuenca de la Orquesta Sinfónica de Ordenadores (ACuOSO) …

· En el concierto “Acuoso” colabora la Facultad de Bellas …

www.cuencaon.com/concierto-acuoso.html

  • 11 de mar. de 2014 – Realizado con la colaboración del Teatro Auditorio de Cuenca, … a presentar para Cuenca, en formato concierto la SINFONÍA ACUOSA V1.0 …

· Facultad de Bellas Artes Cuenca: Sinfonía ACuOSO, el …

bellasartescuenca.blogspot.com/…/sinfoniaacuoso-el-martes-11-de-marz…

  • 10 de mar. de 2014 – Sinfonía ACuOSO, el martes 11 de marzo en el Teatro Auditorio de Cuenca … en Cuenca de la Orquesta Sinfónica de Ordenadores (ACuOSO) …

· Trayectoria | ACuOSO _ Computer Symphony Orchestra

  • TEATRO AUDITORIO (CUENCA– Spain) cartel Auditorio Cuenca Tras los seminarios, el 11 de marzo del 2014, la Asociación ACuOSO interpretó la Sinfonía

· ACuOSO (@ACu_OSO) | Twitter

https://twitter.com/acu_oso
  • Brillante actuación ayer de @ACu_OSO en el Teatro Auditorio de Cuenca … Facultad de Bellas Artes CuencaSinfonía ACuOSO, el martes 11 de marzo en el …

Visitaste esta página el 1/02/15.

· MÚSICA ELECTROACÚSTICA. ‘SINFONÍA ACuOSA v1.0’

educacionycultura.cuenca.es/portal/lang__es/rowid…/Default.aspx

  • 11 de mar. de 2014 – Cuenca.es … Lugar: Teatro-Auditorio … SINFONÍA ACuOSA v1.0 ORQUESTA OSO Duración estimada: 60 minutos Edad recomendada: …

· Una Orquesta Sinfónica de Ordenadores llega este martes …

www.vocesdecuenca.com/…cuenca/-/una-orquesta-sinfonica-de-ordenad…

  • 10 de mar. de 2014 – La asociación ACuOSO es una propuesta abierta a la participación … Llega este martes al Teatro Auditorio de Cuenca a las 20:30 horas en un …

· Difusión Poliédrica mediante la Orquesta Sinfónica de …

sistemapoliedro.blogspot.com/…/difusion-poliedrica-mediante-la-de.html

  • 18 de mar. de 2014 – Sylia Molina) , un concierto titulado SINFONÍA ACuOSA V1.0, en el imponente Teatro Auditorio de Cuenca, en Castilla La Mancha, España.

· Orquesta Sinfónica de Ordenadores. OSO – YouTube

www.youtube.com/watch?v=22e_WYvuzOg

20 de mar. de 2014 – Subido por Julio Sanz Vázquez

Orquesta Sinfónica de Ordenadores. ACuOSO Presentación Teatro Auditorio de Cuenca El Viernes 7 de …

· SINFONÍA ACuOSA V1.0 de la Orquesta Sinfónica de …

https://plus.google.com/…/posts/CZkCapeHpB3

Tormenta de Sonidos

21 de mar. de 2014 – SINFONÍA ACuOSA V1.0 de la Orquesta Sinfónica de Ordenadores La SINFONÍA ACuOSA V1.0 tendrá lugar en el Teatro Auditorio de Cuenca , el martes 11 de 

Sinfonía ACuOSA – Mascultura

iloapp.dirigetumedio.com/blog/mascultura?Home&post=259

  • 11 de mar. de 2014 – Tarde de estreno en el Teatro Auditorio de la ciudad. Como estaba anunciado, llenó el escenario la música, las imágenes, además de …

· VI Jornadas Internacionales de Educación Artística en clave …

sextajornadaeducacionartistica.blogspot.com/…/trayectoria-de-acuoso-as…

  • 10 de dic. de 2014 – Trayectoria de ACuOSO (Asociación de Cuenca-Orquesta Sinfónica de … de un Concierto en el Teatro Auditorio Ciudad de Cuenca en marzo …

· Los sistemas electrónicos son el violín del siglo XXI – La …

www.latribunadecuenca.es/noticia/ZFCF81C8C-A17B-47B0…/xxi

  • 12 de mar. de 2014 – La agrupación interpretó la Sinfonía ACuOSA V1.0 en el Teatro Auditorio de Cuenca. En 60 minutos los espectadores fueron capaces de …

· Sound Storming Cuenca on Pinterest

https://www.pinterest.com/juliosanzvaz/sound-storming-cuenca/
  • 10 de dic. de 2014 – Sinfonía ACuOSO, el martes 11 de marzo en el Teatro Auditorio de … el Teatro-Auditorio de Cuenca entre la asociación ACuOSO (Amigos en …

· SINFONÍA ACuOSA V1.0 de la Orquesta Sinfónica de …

https://plus.google.com/108435509554558145901/posts/CZkCapeHpB3

  • 21 de mar. de 2014 – SINFONÍA ACuOSA V1.0 de la Orquesta Sinfónica de Ordenadores La SINFONÍA ACuOSA V1.0 tendrá lugar en el Teatro Auditorio de Cuenca

· Sinfonía ACuOSA v1.0 by Sylvia Molina on Prezi

prezi.com/eo3r1kxsicip/sinfoniaacuosa-v10/

  • Sinfonía ACuOSA v1.0. Teatro Auditorio Cuenca 11 MARZO 2014 20:30H SALA2 … Transcript of Sinfonía ACuOSA v1.0. Sinfonía ACuOSA v1.0. Ursprung:

· ISSUU – Poliedro difusion by Fabian Esteban Luna

issuu.com/fabianestebanluna/docs/presentaciones_poliedro/1

7 de ene. de 2012 – … (España) Evento: Sinfonía ACuOSA v 1.0 Organizó: Teatro Auditorio de Cuenca, Revista Mi.MO. Asociación ACuOSO, Asociación AVADI, …

· panspermia-sonora | Mastering – WIX.com

symolina.wix.com/panspermia-sonora#!mastering/c1tm0

  • (Amigos en Cuenca de la Orquesta Sinfónica de Ordenadores). (+info: http://acuoso.tk). Transmitido … 2014_ Teatro Auditorio de la Ciudad de Cuenca (España).

· Nº 30 – Teatro Auditorio de Cuenca

www.auditoriodecuenca.es/…/tablaIP/fileDownload.aspx?…

  • 18 de feb. de 2014 – El Teatro Auditorio de Cuenca acoge una nueva cita del ciclo ….. nez, llega al Teatro Auditorio de Cuenca con …… Sinfonía ACuOSA v1.0.

· Javier Alonso Urbina | LinkedIn

https://es.linkedin.com/pub/javier-alonso-urbina/a3/303/599

London, United Kingdom – ‎Graphic Design

Freelance Graphic Designer. ACuOSO. November 2013 – June 2014 (8 months) … Sinfónica de Ordenadores de Cuenca» en el Teatro Auditorio de Cuenca.

Página 3 de aproximadamente 5.610 resultados (0,31 segundos)

Gráficas Cuenca – Imprenta y material de oficina – Facebook

m.facebook.com/graficascuencaimprenta?v…0…

Bienvenidos a Gráficas Cuenca, una empresa dedicada a las artes gráficas y al … Próximas citas en el Teatro Auditorio de Cuenca … SINFONÍA ACuOSA v1.0

Acuoso – Streamica.com

www.streamica.com/acuoso

GS Acuoso | GS Introduction | By UNiTE PohzR … Concierto realizado en el Teatro-Auditorio de Cuenca entre la asociación ACuOSO (Amigos en Cuenca de la Orqu. … Concierto de la Orquesta Sinfonica de Ordenadores de SLP, México en …

Blog Todas » Tendencias – Rssing.com

todas118.rssing.com/chan-22006362/all_p2.html

03/09/14–14:01: _SINFONÍA ACuOSA V1. … La SINFONÍA ACuOSA V1.0 tendrá lugar en el Teatro Auditorio de Cuenca, el martes 11 de Marzo 2014 a partir de …

ACuOSO on Behance

https://www.behance.net/gallery/21979391/ACuOSO

10 de dic. de 2014 – Sinfonía Orquesta OSO ACuOSO Teatro Auditorio Cuenca.

· acuoso clima – Findeen.com

www.findeen.es › Búsqueda › Vídeos

Orquesta Sinfónica de ACuOSO Presentación Teatro Auditorio de Cuenca El Viernes 7 de marzo de 2014 SINFONÍA ACuOSA Con la participación …

Circo y música – WorldNews

article.wn.com/view/2001/10/27/Circo_y_musica/

27 de oct. de 2001 – Banda Sinfônica e Parlapatões no Auditório Ibirapuera ….. disponemos a presentar para Cuenca, en formato concierto la SINFONÍA ACUOSA …[:de]

Concierto Orquesta ACuOSO en el Teatro Auditorio de la ciudad de CUENCA

https://youtube.com/watch?v=joJmMz3taus%3Ffeature%3Doembed
FINAL5_public1.jpg
FINAL5_public2.jpg

[:]Posted in ACuOSOConciertosSinestesiaSist. EducativosSonidoEdit”Sinfonía Líquida”

Navegación de entradas

I Seminario Internacional de Música Electroacústica_UIMPConcierto ACuOSO_Auditorio

Deja una respuesta

Conectado como admin¿Quieres salir?

Comentario© 2021 ar(t)ista Sylvia Molina | Revolve

I Seminario Internacional de Música Electroacústica_UIMP (Cuenca)

Hace 30 años se inauguraba el histórico Gabinete de Música Electroacústica de Cuenca, primer centro público de enseñanza, investigación y difusión de la Música Electroacústica en España.

Este Seminario, Dirigido por Julio Sanz, la secretaría de Javier Osona y la coordinación de Sylvia Molina, es una cita para que todos los compositores, artistas y técnicos que han formado parte de la trayectoria del G.M.E. de la Diputación Provincial de Cuenca, se reúnan para compartir y poner en valor lo acontecido desde entonces, así como un homenaje al Maestro Gabriel Brncic por su labor pedagógica y musical.
Así mismo, este seminario será punto de encuentro entre la Computer Symphony Orchestra, ACuOSO – Amigos en Cuenca de la “Orquesta Sinfónica de Ordenadores” (http://acuoso.tk) y los compositores y asistentes al seminario.
Ponencias, mesas redondas, talleres, presentación de las últimas composiciones, APPS, Sound Storming y Conciertos en el Aire, con asistencia presencial y on-line aseguran un lugar de encuentro actual, donde sin duda surgirán iniciativas que gracias a la Revista Mi.MO (http://bellasartes.uclm.es/mimo) perdurarán en el imaginario colectivo.

soundstormingcuenca.blogspot.com.es
http://acuoso.tk
@SoundCu

UIMP:

Dossier de Prensa

http://soundstormingcuenca.blogspot.com.es/2014/02/elaborando-avance-de-programa.html

Poliedro Sinestésico

[:en]

POLIEDRO SINESTÉSICO

Composición Musical Colectiva Multicanal

Julio Sanz Vázquez & Sylvia Molina
Basándonos en la experiencia de creación colectiva Poliedro on line de  Fabian Esteban Luna (Argentina)

Gracias a la colaboración del Departamento de Arte y Fabián Esteban (http://poliedronline.blogspot.com.ar/p/grupo-g.html)

Dirección: Julio Sanz Vázquez & Sylvia Molina

Autores: Sheila Montaña; Alfredo Spiteri; Laura Villaluenga; Gonzalo López; Adrian Gusano; Elena Casas; Cristina Campos, Cristóbal Piedrabuena, Diego Sánchez, Antonio Zamora, Sandra Bautista, Isabel Lara. Cristian Jerez; Natalia Oñate; Miriam Freire; Verónica Bernad; Laura Díaz, Cristina Sánchez, Javier Alonso. Ana Sánchez; Azucena Ledesma; Noelia Martínez; Juan Miguel Collado; David Iglesias; María Díaz ; Gema Campayo; Carmen Alcaide; María Fernandez ; Jorge Guerrero; Yessica Reyes; Lucía Belinchón; Verónica González; Emmanuel López; Marius Cirja; Laura Ávila

Video Edición Natalia Fariñas

Colaborador: Javier Osona

 

https://youtu.be/5dvfi_yVP5U

Conferencia : 15:30 16:30

Workshop: 16:30 a 17:30

Sincronización con Plataforma Poliedro Sinestésico: 17:30 a 18:00

Concierto-Peformance:  Hall de BB.AA. 18:30 a 19:30 h. (+GM01 Madrid) (para la participación, traigan portátil y altavoces. Se podrá participar en este horario de forma on-line a través de hangout/google + sy.molina@telefonica.net grupo: poliedro)

Espacio on-line: http://poliedronline.blogspot.com.ar/p/grupo-g.html




Basándonos en la experiencia de creación colectiva Poliedro on line[1], desarrollaremos una nueva modalidad  de Composición Musical Colectiva Multicanal a través de un taller colectivo y presencial con los alumnos de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca.

Este Taller pretende la creación de una composición colectiva  basándonos en unos “DOGMAS” que serán el inicio detonante de toda la obra.

“DOGMAS POLIÉDRICOS PARA UNA COMPOSICIÓN  PERFORMANCE MULTICANAL”

1º DOGMA Se asignan 4  grupos de alumnos que se centrarán en una definición:

a.-  Olfativa. Track 1

Autores: Sheila Montaña; Alfredo Spiteri; Laura Villaluengo; Gonzalo López; Adrian Gusano; Elena Casas; Cristina Campos.

b.- Táctil. Track 2

Autores: Cristian Jerez; Daniel Berdiel; Javier Alonso; Natalia Oñate; Miriam Freire; Verónica Bernad; Laura Díaz

c.- Visual. Track 3

Autores: Ana Sánchez; Azucena Ledesma; Noelia Martínez; Juan Miguel Collado; David Iglesias; María Díaz ; Gema Campayo; Carmen Alcaide; María Fernandez ; Jorge Guerrero

d.- Gustativa. Track 4

Autores: Yessica Reyes; Sebastian Ribera; Lucía Belinchón; Verónica González; Emmanuel López; Marius Constantin; Laura Avila

2º DOGMA: A cada grupo de alumnos se le facilitará el material sonoro para ser reelaborado por cada miembro individualmente. Dispondrán, al menos, de una semana para su tratamiento y realización.

3º DOGMA. Micro-Composición: La duración del sonido elaborado ( o fragmentos de sonidos)  no será inferior a 30 seg. ni superior a 1 min. Una vez terminadas cada micro-composición se reenviará a todos los miembros de su grupo.

4º DOGMA: Con todas las micro-composiciones de sus compañeros de grupo, cada compositor realizará una mezcla proporcional al nº de integrantes de su grupo, no superior a 3 min.de duración.

5º DOGMA Cada grupo realizará una mezcla con el total de  sus integrantes

6º DOGMA  El resultado total se expondrá en 4 tracks en una plataforma multicanal (POLIEDR / o similar) para ser reinterpretada  On – LINE por todo el que esté interesado

7º DOGMA La Obra será ejecutada -remezclada en tiempo real- por los propios integrantes en una composición colectiva con una duración indeterminada, creando un paisaje sonoro distribuido  por toda la universidad u otro lugar a determinar.

8º DOGMA existen tantas obras como interpretaciones.

[1] © 2011 . Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música (SACCoM) – ISBN: 978-987-27082-0-7 420

http://issuu.com/fabianestebanluna/docs/creacion_colectiva

Dicha propuesta fue presentada en el “XX Festival Internacional de Música Electroacústica. Punto de Encuentro” el 14 de noviembre de 2013 en el Auditorio del Conservatorio Superior de Música ‘Joaquín Rodrigo’ (Valencia -Spain-). La presentación corrió a cargo de Julio Sanz Vázquez y fue organizada por la AMEE (Asociación de Música Electroacústica de España) (http://www.youtube.com/watch?v=00Vf6ogYO7c)

https://youtu.be/00Vf6ogYO7c

 

Impacto:

POLIEDRO SINESTÉSICO_ 2013 – YouTube

▶ 7:15▶ 7:15

www.youtube.com/watch?v=5dvfi_yVP5U

16 de nov. de 2013 – Subido por Sylvia Molina Muro

POLIEDRO SINESTÉSICO Composición Musical Colectiva Multicanal Julio Sanz Vázquez & Sylvia Molina

Poliedro Sinestésico -Valencia- – YouTube

▶ 5:45▶ 5:45

www.youtube.com/watch?v=00Vf6ogYO7c

19 de nov. de 2013 – Subido por Sylvia Molina Muro

Colaboración Sylvia Molina Facultad de BBAA (UCLM- Cuenca) Agradecimientos Fabian Luna Marco de …

Poliedro Sinestésico. Valencia Punto de Encuentro – YouTube

▶ 5:03▶ 5:03

www.youtube.com/watch?v=IBy9M42pdHI

17 de nov. de 2013 – Subido por Julio Sanz Vázquez

Presentación del POLIEDRO SINESTÉSICO Composición Musical Colectiva Multicanal Julio Sanz Vázquez …

Poliedro [On line]: Grupo G

poliedronline.blogspot.com/p/grupo-g.html

  • 6 de nov. de 2013 – Titulo: “Poliedro Sinestésico #15″ – (Poliedro [On line]) … en el marco del taller realizado y concebido por Julio Sanz Vazquez y Sylvia Molina

· Sistema Poliedro

sistemapoliedro.blogspot.com/

  • hace 5 días – … Sylvia Molina y Julio Sanz Vazquez han llevado adelante (como en el 2013 con el proyecto Poliedro Sinestésico) un nuevo taller colectivo …

· Sistema Poliedro: Difusión Poliédrica con participacion de …

sistemapoliedro.blogspot.com/…/difusion-poliedrica-en-facultad-de.html

  • 4 de nov. de 2013 – Sylvia Molina, de la Facultad de Cuenca, de la Universidad de Castilla, … Sincronización con Plataforma Poliedro Sinestésico: 17:30 a 18:00.

· POLIEDRO SINESTÉSICO Composición Musical Colectiva …

https://plus.google.com/events/cpa4qinomu86q6nv7ro7lqp210s?cfem=1

  • 6 de nov. de 2013 – POLIEDRO SINESTÉSICO Composición Musical Colectiva Multicanal Julio Sanz Vázquez & Sylvia Molina Basándonos en la experiencia de …

· ISSUU – Poliedro difusion by Fabian Esteban Luna

issuu.com/fabianestebanluna/docs/presentaciones_poliedro

  • 7 de ene. de 2012 – 3 Concierto en: España Fecha: 11 de Marzo del 2014 Obras: “Poliedro Sinestesico” – Grupo Poliedro 15 Presentaron: Sylvia Molina y Julio …

· Julio Sanz Vázquez | LinkedIn

https://es.linkedin.com/pub/julio-sanz-vázquez/35/708/495

Castilla – La Mancha, Spain – ‎Músico, Compositor.Artista Multidisciplinar

The members of the group, Joaquin R. Diaz, Sylvia Molina, Julio Sanz and Javier Osona, … Sincronización con Plataforma Poliedro Sinestésico: 17:30 a 18:00

· Sylvia Molina | LinkedIn

https://es.linkedin.com/pub/sylvia-molina/30/…/2b9 – Traducir esta página

Castilla – La Mancha, Spain – ‎PhD Professor- Faculty of Fine Arts -Cuenca, Spain-

Ver el perfil profesional de Sylvia Molina (España) en LinkedIn. LinkedIn es la red de … Sincronización con Plataforma Poliedro Sinestésico: 17:30 a 18:00

· Poliedro sinestésico degusta el sonido, toca la música …

https://plus.google.com/…/posts/2Kn7EZqkB3T

16 de nov. de 2013 – Poliedro sinestésico degusta el sonido, toca la música, huele lo sonoro, ve la composición. Poliedro sinestésico es un tiempo cristalino parafraseando a Deleuze

· Anoche Julio Sanz presento junto con Sylvia Molina y 37 …

https://plus.google.com/…/posts/T1Jn4ukgk9v

15 de nov. de 2013 – Anoche Julio Sanz presento junto con Sylvia Molina y 37 alumnos de la Facultad de BB.AA de Cuenca de la UCLM la obra electoacustica Poliedro Sinestésico en

Trayectoria de ACuOSO (Asociación de… – EDUCACIÓN …

https://www.facebook.com/permalink.php?id=1528358827410567…

  • TIC: Sylvia Molina-Javier Osona- Julio Sanz- Natalia Fariñas… … accesible y abierto a todos que surge tras la realización del taller ”Poliedro Sinestésico”.

Visitaste esta página el 25/01/15.

· Bellas Artes –UCLM » Julio Sanz, el miércoles 10 en la …

bellasartes.uclm.es/wp-index…/julio-sanz-el-miercoles-10-en-la-facultad/

  • 9 de dic. de 2014 – Basándonos en la experiencia de creación colectiva Poliedro on line de … la experiencia Poliedro (2012) y Poliedro Sinestésico (2013) hoy con entidad … con Julio Sanz Vázquez & Sylvia Molina y la colaboración de Javier …

Visitaste esta página el 25/01/15.

· Sylvia Molina Muro – Descarga Musica y videos a tu celular

videos.leeehd.net/sylvia-molina-muro.html

  • Metropolis1997_ [extracto Sylvia Molina & Proyecto ß] … POLIEDRO SINESTÉSICO Composición Musical Colectiva Multicanal Julio Sanz Vázquez & Sylvia …

· Скачать – JULIO MOLINA Y LA FACULTAD в MP3 формате …

mobi-mp3.org/?…JULIO%20MOLINA%20Y%20LA%20FACULTAD…

  • Скачать в формате MP3 – JULIO MOLINA Y LA FACULTAD BitRate: 320кбит/c. … Poliedro Sinestésico. Valencia Punto de Encuentro.mp3, 5:03, Слушать …

· Julio Sanz Vázquez on Pinterest

https://www.pinterest.com/juliosanzvaz/julio-sanz-vázquez/

  • Poliedro sinestésico Composición Musical Colectiva multi-canal de 37 … Julio Sanz Vazquez y Sylvia Molina – FACULTAD DE BELLAS ARTES DE CUENCA.

· Rodrigo de Osona | Mediander | Connects | Media

www.mediander.com/connects/…/rodrigo-de-osona/…

Desde 1929. Santiago, Chile. by Rodrigo González · 25. Thumbnail for Poliedro Sinestésico -Valencia-. Poliedro Sinestésico -Valencia- by Sylvia Molina Muro.

· Vídeo cristian rodrigo molina zamora – | Correo electrónico …

www.buscarall.com/personas/cristian+rodrigo+molina+zamora

 

Sylvia Molina – Info zur Person mit Bilder, News & Links …

www.yasni.de/sylvia+molina/person+information – Traducir esta página

POLIEDRO SINESTÉSICO_ 2013 POLIEDRO SINESTÉSICO Composición Musical Colectiva Multicanal Julio Sanz Vázquez & Sylvia Molina Duration: 435 …

 

· Julio Sanz Vázquez – Pinterest

www.pinterest.com/pin/297026537895357913/

Poliedro sinestésico Composición Musical Colectiva multi-canal de 37 alumnos, … Sanz Vazquez y Sylvia Molina – FACULTAD DE BELLAS ARTES DE CUENCA.

· Rodrigo de Osona | Mediander | Connects | Media

www.mediander.com/connects/…/rodrigo-de-osona/…

Desde 1929. Santiago, Chile. by Rodrigo González · 25. Thumbnail for Poliedro Sinestésico -Valencia-. Poliedro Sinestésico -Valencia- by Sylvia Molina Muro.

· Sylvia Molina – Info zur Person mit Bilder, News & Links …

www.yasni.de/sylvia+molina/person+information – Traducir esta página

POLIEDRO SINESTÉSICO_ 2013 POLIEDRO SINESTÉSICO Composición Musical Colectiva Multicanal Julio Sanz Vázquez & Sylvia Molina Duration: 435 …

· Tabaré Vázquez viaja a Argentina para distinción y …

article.wn.com/…/Tabare_Vazquez_viaja_a_Argentina_para_distincion_y_…

9 de oct. de 2013 – Presentación del POLIEDRO SINESTÉSICO Composición Musical Colectiva Multicanal Julio Sanz Vázquez & Sylvia Molina XX FESTIVAL …

· Maria Ponce | Activity Streams | radioartnet

radioartnet.net/11/members-2/maria/activity/friends/?acpage=9

  • Titulo: “Poliedro Sinestésico #15″ – (Poliedro [On line]) … 37 alumnos, en el marco del taller realizado y concebido por Julio Sanz Vazquez y Sylvia Molina

Sylvia Molina Muro videos – DRôLE.ch

videos.drole.ch/profile/Sylvia%20Molina%20Muro/

Metropolis1997_ [extracto Sylvia Molina & Proyecto ß] … POLIEDRO SINESTÉSICO Composición Musical Colectiva Multicanal Julio Sanz Vázquez & Sylvia …[:]

Video Match’13

Dirección y co-comisariado de la exposición ‘Video Match’13.

Gallería ZDSLU.

Ljubljana. Eslovenia. 15/10/2013- 19/10/2013.

https://youtu.be/BP91cI4GtEE

Presentación de Mi.MO & Líquida

Director and Editor: Sylvia Molina.

Co-edition: Ana Navarrete, Javier Osona. 

Graphic Design: Olivia Caro. 

Venue: Association Gallery, Komenskega 8, Ljubljana.

Date: 15th October 2013 to 22snd October 2013.

Private view: 15th October 2013 at 18pm.

postal exhibition
Mi.MO en Videomatch’13

Sylvia Molina, University lecturer in Fines Arts at University of Castilla La Mancha in Cuenca, is proud to present Mi.MO: Mierda-Moderna, an exhibition show with multiple artists that work focused within digital field. This exhibition will show diferent projects developed by these students using new technologies and tech-niques, from interactive projects to photography, performance, video animation and so on. These projects are linking to New Media and Arts, giving a special glance on the social critique, a reflection on new concepts and technologies that can open a new way to express the research of ideas and concepts and makes of this University one of the top universities in Spain.

Mi.MO en Ljubljana 2013

Comisariado: Sylvia Molina. 
Venue: Association Gallery, Komenskega 8, Ljubljana. Date: 15th October 2013 to 22snd October 2013. Private view: 15th October 2013 at 18pm. 
Sylvia Molina, University lecturer in Fines Arts at University of Castilla La Mancha in Cuenca, is proud to present Mi.MO: Mierda-Moderna, an exhibition show with multiple artists that work focused within digital field. This exhibition will show diferent projects developed by these students using new technologies and tech-niques, from interactive projects to photography, performance, video animation and so on. These projects are linking to New Media and Arts, giving a special glance on the social critique, a reflection on new concepts and technologies that can open a new way to express the research of ideas and concepts and makes of this University one of the top universities in Spain. * Find out more: http://bellasartes.uclm.es/mimo