Erase una vez…. El arte electrónico en la Ibérica

Museo La Neomudejar
“Erase una vez…. El arte electrónico en la Ibérica”

Jueves 20 de Diciembre 2018

18:00 h.
Abierto a todo el público

Presentación y discusión sobre la situación del arte y los formatos tecnológicos en el territorio español. Perspectivas de presente y de futuro. ¿Qué es el new media art? ¿Dónde estamos? ¿Dónde vamos? Conceptualización, expectativas, funcionamiento, formación, estudios universitarios, proyectos artísticos, ayudas, espacios de exposición…

Un grupo de artistas especializados en arte y tecnología presentará sus trabajos, como excusa para poder establecer una amplia discusión entre ellos y con el público sobre las diferentes confluencias entre arte, ciencia y tecnología.

Artistas invitados:
– Antonio Alvarado // www.antonioalvarado.net
– Patxi Araujo – UPV/EHU // www.patxiaraujo.com
– Andrea J. Brandy
– Maria Cuevas – UCM
– Ricardo Iglesias – UB // www.ricardoiglesias.net
– Moisés Mañas – UPV // www.moisesmanas.com
– Sylvia Molina – UCLM // www.sylviamolina.net

Museo La Neomudéjar  C/ Antonio Nebrija, s/n, 28007 Madrid
http://www.laneomudejar.com

Taller Joaquín Diaz

TALLER
ROBOTS E INTERFACES
JOAQUÍN R.DÍAZ

Jueves 24 de noviembre de 2016
Mañana: 10.30 a 14.30 h.
Tarde: 16.00 a 20.00 h.
Aula 1.08

Prof. Responsable: Sylvia Molina

*(CVU-434732) con una beca “CONACYT-Fundación INBA 2016 (México)

2016_Taller_Joaquín

Parte I_ Portfolio personal y embajador de artistas mexicanos

https://youtu.be/I_lkpzWl798

https://youtu.be/WwzNPj987g0

Parte II_ Componentes Electrónica Arduino… Puede un Diodo ser como el WC de una casa?

https://youtu.be/JA9ML5QjKNc

Panspermia Sonora_ La Mirada Resonante

Partitura & Sonidos para Concierto ‘Mirada Resonante’

postal-r__sk_2016-mirada-resonante-concierto-tv-720p

Instrumento en:

http://symolina.wixsite.com/panspermia-sonora/remix-la-mirada-resonante

PANSPERMIA SONORA| MIRADA RESONANTE (versión iOS)

El concierto constará de varios movimientos vinculados a los 5 elementos. Puede elegir intervenir como intérprete en cada uno de los movimientos

  1. Agua_ Sui
  2. Aire_Fū
  3. Vacío_Kū
  4. Fuego_Ka
  5. Tierra_Chi
https://youtube.com/watch?v=83qD46CU8a0
https://youtube.com/watch?v=91jyyNpfsPY

Agua_ Sui

La instalación ‘Líquida’ del grupo artístico ‘if…then’ a la entrada del auditorio capturará por video el movimiento de los espectadores que acudan al auditorio y será trasmitido por streaming en tiempo real.

Los espectadores, su posición y movimiento así como la interacción con el agua y su dibujo, generarán un concierto en sí mismo que será reutilizado en el concierto general como un instrumento más.

Los espectadores serán guiados durante este movimiento a penetrar en el espacio mientras el ‘Agua’ fluye.

El espectador pasa a formar parte del contenido. Contenido y continente se retroalimentan y el espacio exterior se inserta en el interior de forma recursiva como si de una matrioska se tratara.

https://soundcloud.com/user677205984/1er-mov-agua

Aire _Fu

La niebla tendrá una presencia bajo la luz negra que dibujará en el espacio líneas que fluyen entre los espectadores y la propia nieba generada en tiempo real y que marcará espacios de intervención sonoro-visuales que flotará por la sala

https://soundcloud.com/user677205984/2-mov-aire

Vacío _Ku

Dialogo entre el vacío como ausencia y el vacío como miríada. El grupo artístico ‘If…then’ proyectará en el espacio performático la instalación interactiva sonoro-visual ‘Mir<í>adas’ como partitura global para todos los intérpretes involucrados tanto on-line como de forma presencial.

https://soundcloud.com/user677205984/3er-mov-vacio

Fuego_Ka

El ecualizador de Fuego interpretará el sonido entrante a través de un aparato construido y diseñado para tal efecto

https://soundcloud.com/user677205984/4-mov-fuego

Tierra_Chi

Todos participan en Tierra, punto de encuentro, cartografiando el espacio con líneas que se dibujan bajo la luz negra y que completan la propuesta que el aire ya nos había adelantado.

Las líneas provocan una prestancia sobre el que se genera la acción.

Tierra marca un ciclo recursivo, una entrada que marca la salida, que nos devuelve a un exterior del que nunca hemos salido o quizás nunca entramos a otro lugar. Un espacio tierra. Contenedor y continente.

https://soundcloud.com/user677205984/5-mov-tierra

CREDITOS:

Organiza y coordina:

Grupo I+D+i Fuzzy Gab. 4 (Sylvia Molina, Javier Osona, Julio Sanz Vázquez,

Daniel del Saz, Joaquín Díaz)

Producción Audiovisual:

Verónica Duque, Susana Gil, Oscar Moreno, Other Lands

PARTICIPANTES:

ACuOSO (on & off)_ orden alfabético:

Javier Alonso; Carlos Bailo; Blanca Buenafé; Miguel Calvo; Enrique Cano; Olivia Caro; Joaquín Diaz; Alvaro Nuñez; Gala Expósito; Natalia Fariñas; Salvador Herráiz; Matías Jiménez; Sylvia Molina; Javier Montero; Acoustic Mirror; Julio Navarro; Alejandro Oliva; Javier Osona; Julio Sanz Vazquez; Julio Sanz Lozano; Daniel del Saz; Lola Serna; Quetzal Soto; (Véase OSO_Mx)

Grupo Doxa:

David Alarcón; José A. Bornay; Diego Sáiz; Julio Sanz Vazquez

Panspermia Sonora:

AGUA

María Andújar; Andrea Barrios; Andrea Bautista Rosalía Olmedo; Lucía Peña

AIRE

Aldo Dattoli; Amalia Fernández; Lourdes López Elena Martínez; Emma Rebollo; Samantha Sánchez; Silvestre Terrón

VACIO

Ana Capelo; Sara Cuesta; Diego García; Juan López; Oscar Moreno; Diana Ruiz

FUEGO

Marta Ardid; Carlos J. García; Olga Michalska; Sonia Romero

TIERRA

Encarni Jiménez; Cristina López; Roberto Otero; Ignacio Page; Francisco Sepúlveda

OSO_MX

CUART, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUÍS POTOSÍ:

Teresa Claudia Martínez; Antonio Gutiérrez; Sophy Macuac; David Ortiz; Miguel Ángel Rivera; José Alfredo Juárez Briones; Fernanda Martínez; Andrea Rocha Miriam Noyola

FAD, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Pedro Alayon; Rodrigo Robles Chiney; Mexicali; El Coco Velázquez

Grupo artístio ‘if…then’:

Joaquín Diaz; Sylvia Molina; Javier Osona; Julio Sanz Vázquez

más información:

http://fuzzygab.uclm.es & http://acuoso.tk http://lasituacion2016.org

La Situación 2016_ Rehacer desde lo común


‘La situación 2016’ – [ARCHIVADO]

Publicado por Bellas Artes Cuenca el 27 Jul, 2016 en DestacadoLa situación 2016Profesores Invitados | Sin comentariosAtención/ Warning

Este contenido se publicó en julio de 2016 y ha sido ARCHIVADO por lo que probablemente ya no sea relevante.POSTER_APAISADO_1

Wilfredo Prieto. Huevo y bola negra, 2016

Fechas: del 19 al 21 de octubre.
Lugar: diversos espacios de la ciudad de Cuenca.
Organiza: Facultad de Bellas Artes de Cuenca –Universidad de Castilla-La Mancha

La situación 2016

Será un encuentro internacional que se celebrará en Cuenca del 19 al 21 de octubre de 2016 para debatir sobre el estado actual de las prácticas artísticas en España y América Latina. Toma su nombre del encuentro de ámbito estatal que tuvo lugar también en Cuenca en abril de 1993, en el contexto de la crisis que afectó a la economía, la sociedad y la cultura a principios de los noventa. La crisis actual es mucho más profunda que aquella; por ello en los últimos años se han multiplicado los foros de debate para pensar otros modos de hacer en todos los ámbitos. En éste tendrán voz, en primer lugar, los artistas, pero no en exclusiva, y no para debatir sólo sobre arte, sino sobre la contribución que las prácticas artísticas pueden y deben hacer para pensar y re-imaginar la crisis.

La situación 2016 se articulará como un espacio de discusión presencial y virtual en el que participarán artistas consolidados y en formación de diversos países, muchos de ellos interviniendo como delegados o portavoces de grupos que habrán mantenido debates previos. El encuentro se celebrará en paralelo a otras manifestaciones artísticas desplegadas en diversos espacios de la ciudad, con una programación de actividades que se podrá mantener durante el fin de semana y que podría posteriormente circular por otras localidades.

¿Qué es?
Un espacio de discusión presencial y virtual para que artistas consolidados y en formación puedan debatir el estado actual de las prácticas artísticas en España y América latina.

¿Cuál es su objetivo?
Exponer estrategias, compartir tácticas y cartografiar maneras de hacer que en los últimos veinte años hayan respondido abierta y pluralmente desde las más dispares prácticas del arte contemporáneo en España y América latina a los complejos procesos en los que nos hemos visto inmersos, como la expansión de internet y los modos de organización ligados a él, la “crisis económica” de 2008, las respuestas autogestivas de la sociedad civil ante la pérdida de derechos, la creciente desigualdad en el reparto de la riqueza, la banalización mercantil que los medios y las instituciones públicas y privadas hacen del arte, los recortes de presupuestos públicos en educación y cultura.

¿De qué trata?
La situación 2016 está interesada en reunir a los artistas participantes en torno a una serie de temáticas generales que nos permitan pensar e intervenir colectivamente en lo social, pero enfatizando que sus estrategias responden a singularidades geográficas, políticas y culturales.

¿Quiénes pueden participar?
La situación 2016 hará invitaciones específicas a artistas y colectivos españoles y latinoamericanos que explícitamente se posicionen y respondan mediante su trabajo a las temáticas señaladas en la sección previa.

También habrá una convocatoria pública para que gratuitamente puedan participar artistas en formación tanto de grado como de posgrado en las presentaciones de proyectos y debates.

¿Cuál es su dinámica?

1. Plataformas de debate en internet de junio a octubre de 2016.

2. Actividades en Cuenca en septiembre y octubre de 2016, que constará de:

2.1. Laboratorios y talleres con artistas y colectivos invitados con un número limitado de participantes.

2.2. Proyectos específicos desarrollados por algunos de los artistas participantes en el encuentro

3. Encuentro en Cuenca, que constará de:

3.1. Foros de discusión y debate, en grupos y en asamblea.

3.2. Exposiciones y muestras en distintos espacios de la ciudad.

3.3. Una plataforma virtual de circulación de documentos, streaming de contenidos y archivo de materiales de modo permanente.

4. Publicaciones

4.1. Publicación en papel de textos y documentos del encuentro.

4.2. Web documental permanente.

¿Cuándo?
En los días 19, 20 y 21 de octubre de 2016, con un momento de intensidad para el encuentro presencial con formato de mesas y asamblea.

¿Dónde?
En Cuenca, España, en diversos espacios del centro histórico de la ciudad y en la Facultad de Bellas Artes.

¿Quién lo organiza?
Estudiantes y profesores de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca.

3. Rehacer desde lo común
Es urgente abrir una discusión para imaginar modos de intervención desde las prácticas artísticas a más largo plazo que permitan revertir la aparente inexorabilidad del “estado de excepción”. Nos enfrentamos a la tarea de imaginar y poner colectivamente en circulación nuevas ficciones instituyentes –como lo fue la idea misma de “sociedad de bienestar”– y pensarlas desde lo público. Especialmente relevante es hacer esto desde uno de los lugares que se constituyó como un bastión de la actualmente asolada socialdemocracia: la universidad. ¿Qué podemos rescatar de ella en relación con las prácticas artísticas que nos parecen hoy importantes para inventar un futuro común?

DIA 21.

9:00. Encuentros con estudiantes: presentaciones de propuestas y diálogos con artistas invitados (con cita previa)

10:00. Foro 3. Rehacer desde lo común. Aula 111, 206, 107

Participan: María Ruido, Nicolás Paris, Rogelio López Cuenca, Aurora Fernández Polanco, Ni arte ni educación, Anja Isabel Schneider, Sylvia Molina, Mar Guerrero, Selina Blasco, Glenda León, La Comuna (Rubén Ortiz), Mariano Orte, Vicente Arlandis, André Carreira, Alejandro Simón, Anto Rodríguez, Jordi Ferreiro, Raúl Hidalgo, Javier Baldeón, Clara López.

https://lasituacion2016.org/programa/

[:]

Tempo Rubato. Festival de Cine

Tempo rubato. Del elogio de la sombra y ‘Sounded Notebooks’

Sylvia Molina

IV Encuentro ‘Lo sonoro en el audiovisual’

13º Festival de cine de Alicante

10 de Junio 2016

“En el arte de la oratoria evitamos los gritos, cultivamos la elipsis y sobre todo, damos una extrema importancia a las pausas; ahora bien en la reproducción mecánica del discurso la pausa se destruye totalmente. Por haber acogido esos aparatos hemos tenido que desnaturalizar nuestro arte. Mientras que los occidentales, como son aparatos inventados y elaborados por ellos y para ellos, los han adaptado desde el principio a su propia expresión artística”.

TANIZAKI

___TempoRubato_ElogioSombraySoundedNotebook_sk

Dibujar es un acto de memoria. No puede sino realizarse a diferentes velocidades dependiendo de la necesidad de recuerdo o de olvido. El proceso de la tinta china provoca además una segunda velocidad en el proceso, su secado, su tiempo, la profundidad del negro. Podríamos decir que dibujar, escribir, componer o pensar es pasear por la memoria –Giordano Bruno-, trazar una ruta que elimina la secuencialidad del camino físico y que nos proporciona la posibilidad de dibujar experiencias polifónicas con otros caminos y otras experiencias.

‘Sounded Notebook’ es una cartografía del recuerdo en tinta china sobre papel/es que se vinculan, dialogan o reconvierten llevada al mundo sonoro a modo de paisaje sonoro de esa intimidad. Se crearía algo así como un acorde musical de recuerdos que viajan a diferentes velocidades y del que hemos de reconocer, que aún desarrollándose en el background de nuestra memoria, mantienen algún tipo de conexión armónica que hemos de mantener para no vivir en la continua disonancia.

[gview file=”http://www3.uclm.es/profesorado/symolina/websanteriores/2016/_Conferencias%26publi/2016_BornaySoundedNotebook/Programa2016.pdf” save=”1″]

Streaming….

Intermedio to Performance
formato wordpress:

[cincopa AgMABjNUS3Ck]

2o intento

[cincopa AYIA0iNwSD3r]

formato html:

Título Ponencia: Tempo rubato. Del elogio de la sombra y ‘Sounded Notebooks’

Autor: Sylvia Molina

Formato: Conferencia Performática

IV Encuentro ‘Lo sonoro en el audiovisual’

10 y 11 de Junio de 2016

Sede de la Universidad de Allicante en el marco de la sección MÚSICA PARA LA IMAGEN del 13º Festival de cine de Alicante.

https://youtube.com/watch?v=2mAuLA5Xdg4
parte I
https://youtube.com/watch?v=uoR2nVmhb4w
parte II

Mesa redonda_Seminarios CAAC

[:en]Mesa de Trabajo (II) En: Facultad de Bellas Artes de Cuenca

“Estrategias para la difusión y musealización de las prácticas artísticas contemporáneas. La aportación de los museos universitarios.”

Participantes:
· Oliver Grau (Danube University / ADA)
· Bice Curiger, (Parkett, Ginebra)
· Karin Ohlenschläger (Archivo Espacio P, Santa Cruz de Tenerife/ Madrid)
· Federico Castro (Universidad Carlos III, Madrid)
· Reynaldo Thompson (Universidad de Guanajuato)
· Kepa Landa Maritorena (Universidad Europea de Madrid)
· Solimán López (Harddisk Mueum / ESAT Valencia)
· Silvia Verdú (F.UNED)
· Inma Femenía (ESAT Valencia)
· Javier Ariza Pomareta (UCLM)
· Sylvia Molina (UCLM)
· Daniel del Saz (UCLM)
· Isis Saz (UCLM)
· José Ramón Alcalá Mellado (UCLM)

Coordina la mesa: Ramón Freire (UCLM)

 

 

https://youtu.be/tXQCbTqxHVA?t=1m30s

[:]

Seminarios Cuenca y sus colecciones y Archivos de Arte Contemporáneo

+Info Jornadas Internacionales CAAC_Cuenca:
http://www.caac.uclm.es/jornadascaac2016/

Matrícula Jornadas:
http://eventos.uclm.es/event_detail/4283/detail/cuenca-y-sus-colecciones-y-archivo-de-arte-contemporaneo.html

Gracias a la colaboración del proyecto MINECO, Ref. HAR2013-48604-C2-1-P- Ref. FEDER: POII-2014-002-P3

Prensa:

Descargar (PDF, 1.43MB)

Origen: Fuzzy Gab .4 » Seminarios Cuenca y sus colecciones y Archivos de Arte Contemporáneo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

[jeba_timeline]

Semana del Sonido_ Zaragoza 2016

Del 18 al 22 de abril, Etopia Centro de Arte y Tecnología presenta la Semana del Sonido, un ciclo de actividades centradas en el arte, la socialización y la educación a través del sonido.Organizada por el Ayuntamiento de Zaragoza, en colaboración con Campo de Interferencias y y el Centro CeLeO, la Semana del Sonido busca mostrar diferentes proyectos artísticos así como otros orientados a la educación y la inclusión social desde el ámbito de lo sonoro.

 

https://www.facebook.com/events/835422743236228/

PROGRAMA COMPLETO

– 7 músicas raras –

Lunes 18 de abril. 19 h. Entrada libre

Un encuentro debate sobre cuáles son los límites de lo que se llama música. A partir de la escucha de obras controvertidas que cuestionan nuestra relación al sonido y a la escucha, veremos como la música se re-define en cada momento para explorar los territorios más peligrosos e innovadores del fenómeno sonoro.

Música experimental, de vanguardia, arte sonoro….son palabras que asustan, nosotros dialogaremos e intentaremos desvelar los misterios de esas prácticas para que no nos vuelvan a parecer músicas raras.

Por Antony Maubert: Artista multifacético, improvisador, compositor, experimentador en varios campo del sonido -invención de instrumento o programación audio- Antony Maubert participa desde finales de los años 90 en los festivales internacionales más prestigiosos de Europa, EEUU o Sudamérica. Ha estudiado en el Conservatoire National Superieur de Paris (CNSMD), en el CCMIX creado por Iannis Xenakis, responsable de la pedagogía en el Centro International de Recherche Musical (Cirm-Manca), y profesor de música electroacústica en el Conservatorio de Niza. Desde 2010 vive en España.
www.antonymaubert.com

– Recursos Open Source para la Educación Musical –

Martes 19 de abril. 19h. Entrada libre

Presentaremos el software de libre acceso disponible en la actualidad para ofrecer una enseñanza que facilite la adquisición de conocimientos musicales. Se mostrarán herramientas para la adquisición de capacidades auditivas, de enseñanza de la teoría musical, para la entonación e interpretación de instrumentos, y de análisis y conocimiento de estructuras musicales.

Por Edith Alonso: Doctor en arte, ciencia y tecnología (especialidad música) por la Universidad Paris VIII (Francia). Doctor en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor superior de piano, solfeo y composición. Actualmente es profesora asociada en la UNIR (Universidad Internacional de la Rioja) en el grado de música y en el Máster en investigación musical. Ha publicado numerosos artículos y participado en congresos internacionales.

– Las aulas multisensoriales y de relajación como espacio sonoro –

Miércoles 20 de abril. 18:30h. Entrada libre

La ponencia resumirá algunas características de las sensaciones y percepciones auditivas y de su integración sensorial para producir respuestas adaptadas. Se concretarán algunos aspectos del amueblamiento sonoro de los espacios escolares y se efectuará un repaso del trabajo educativo con el sonido en estas aulas.

Por Alfonso Lázaro: Profesor especialista de Educación Especial, Educación Física y Psicomotricidad. Psicopedagogo. Doctor en Pedagogía. Coordinador del Centro de Recursos del Colegio de Educación Especial Gloria Fuertes de Andorra (Teruel).

– Proyecto CeLeO –

Miércoles 20 de abril. 19:30h. Entrada libre

Presentación de los proyectos desarrollados desde la sección I+D del Centro CeLeO. En nuestros proyectos de innovación se busca mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes usando, en la mediada de lo posible, software y hardware libre para que las soluciones se puedan generalizar más fácilmente.

Por Ana María Ochando Cerdán y Jorge Sánchez López: codirectores del centro CeLeo.

Invisibilidad y presencia. Interfaces diluidas entre dos realidades –

Jueves 21 de abril. 19h. Entrada libre

Interfaces graficas como los software y hardware hasta ahora establecidos, son sustituidos por interfaces que parecen invisibles al usuario (cámaras de reconocimiento facial o de presencia, smartphones que ubican espacialmente a un usuario sin ser consciente, smartwatch que vigilan sus pulsaciones y su actividad en el mundo real…).

Las metodologías líquidas de Baumann no son más que una consecuencia de la disolución entre dos realidades, la digital y la analógica, tránsitada a través de interfaces invisibles que reconocen nuestra presencia.

Por Sylvia Molina: Doctora Cum Laude por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es profesora de arte y nuevas tecnologías y proyectos finales en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca (UCLM). Sus proyectos e investigaciones desde principios de los 90 se han centrado en el campo de la plástica y la música en el computador (tema base de su Tesis Doctoral publicada por la Universidad Complutense de Madrid ISBN-84-669-1899-X)).

http://www.sylviamolina.net

Cine – Conciertos

Viernes 22, a partir de las 20h. Entrada libre

El hundimiento de la casa Usher (20h) La obra maestra del surrealista francés Jean Epstein, basada en el cuento de Edgar Allan Poe: llamado por Lord Roderick Usher, preocupado por la salud de su esposa, con quien vive en una casa aislada en medio de la laguna, uno de sus amigos se dirige en este lugar cargado de suspense y enigmas.
Antony Maubert: banda sonora en directo

EGOSYSTEM . El Ruido es un sonido suficiente : Acción Sonora Noise en 4 actos con visuales (21h) El proyecto Egosystem nace en enero de 2014. Detrás del proyecto está Carlos Villar Morales (Zaragoza). Anteriormente ha formado parte de numerosas bandas locales destacando su participación como teclista en la ya desaparecida banda zaragozana Cielito Lindo (postrock experimental). Actualmente también trabaja enla banda recién creada SUPERESTRUCTURA con el artista Antuan Duchamp, un viejo conocido de la escena musical Zaragozana. Carlos Villar también trabaja con vídeo realizando documentales en formato VHS de diferentes artistas underground de la ciudad de Zaragoza. Egosystem crea fundamentalmente piezas de audio aunque el vídeo es un elemento expresivo importante en su propuesta. La dimensión acústica y la dimensión electrónica se mezclan en composiciones de estructura repetitiva, obsesiva y ruidista. Egosystem se caracteriza por una dimensión expresiva de texturas inquietantes y sombrías.
https://soundcloud.com/egosystem2

 

Entrada Gratuita

Origen: Fuzzy Gab .4 » Semana del Sonido_ Zaragoza 2016

 

 

[jeba_timeline]

Encuentros Divergentes

Previo al concierto ‘Panspermia Electroacústica. Tras el aroma de Oort’ del 2 de diciembre de 2015 organizado junto al Festival Permanencias, la asociación ACuOSO, asociación Acción GME v2.4 y el grupo Fuzzy Gab.4, se desarrolló la mesa redonda dentro del marco ‘Encuentros divergentes’ con la participación de:

  • Joaquín Díaz (México)
  • Juan Lázaro
  • Antony Maubert
  • Sylvia Molina
  • Javier Osona
  • Jorge Sánchez
  • Julio Sánz Vázquez
onda cero

Más información; Origen: Concierto Planetario Museo de la Ciencia | Acción GME 2.4

Descargar (PDF, 946KB)