AMPLIACIÓN DE LA RED IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, HUMANIDADES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Foto: Julio César de Cisneros de Britto 
y el rector de la UAZ, Francisco Javier Domínguez Garay
Referencia imagen: http://bit.ly/O0ibAX

Se amplia la Red Iberoamericana de Educación Superior, Humanidades y Nuevas Tecnologías constituida el pasado mes de Febrero entre las Universidad Autónoma  de Zacatecas (UAZ) de México y la  Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Este  proyecto en el que colaboran docentes de ambas instituciones, tiene como objetivo  el intercambio de actividades culturales, de investigación y docencia, la realización de congresos de manera conjunta, la publicación de trabajos científicos intercontinentales, (tanto en soporte papel, como en soporte digital), así como la creación de programas de movilidad e intercambio académico de estudiantes y profesores.  Precisamente, motivado por uno de estos intercambios académicos llevado  a cabo por el  profesor Julio César de Cisneros de Britto surge  esta ampliación y se firma por parte mexicana un convenio marco en el que se formaliza la colaboración institucional entre la UAZ y la UCLM.
Cabe recordar que los responsables en constituir dicha Red fueron, José Francisco Durán Medina (promotor de esta Red Iberoamericana),  Javier Rodríguez Torres y Julio César de Cisneros de Britto, docentes de la Universidad Castilla-La Mancha, Campus Toledo, y Rita Vega Baeza, docente de la UAZ.
Foto: Javier Rodríguez, Rita Vega, José Fco. Durán y Julio César de Cisneros.  Referencia imagen: http://bit.ly/SRIPzS

Os dejamos los enlaces que han sido consultados para la redacción de la reseña y que os proporcionarán  una mayor información de la noticia:  http://bit.ly/PjU7rS   y http://bit.ly/SRIPzS


Publicado el último número de Docencia e Investigación. Revista de la Facultad de Educación de Toledo

Con fecha reciente se ha publicado el último número de la revista Docencia e Investigación.

La revista viene siendo el vehículo expresivo de profesionales de la docencia que también ejercen como investigadores.

Este año como novedad se puede obtener bajo petición de demanda a través del servicio on line de bubok en la siguiente dirección de internet: http://www.bubok.es/libros/215363/REVISTA-DOCENCIA-E-INVESTIGACION

Proyecto artístico-cultural 2011/2012

Compartimos con todos nuestros seguidores algunos vídeos sobre el  PROYECTO ARTISTICO-CULTURAL de la Facultad de Educación de Toledo como muestra del trabajo realizado por alumnado y profesorado durante el curso 2011-2012, y para disfrute de todos.

El siguiente vídeo musical ha sido realizado por los alumnos de la Facultad de Educación de la UCLM de Toledo.

No se trata de un videoclip, ni de un lipdub… simplemente es una forma improvisada de plasmar una idea. Una idea que refleja a través de la descontextualización de los espacios de nuestro Campus Universitario, una interpretación diferente de lo que es estudiar una carrera. Una carrera no es asistir a la Universidad escuchar al profesor y vomitar sus palabras en un examen o una exposición, sino disfrutar, ver reflejados los objetivos de esos estudios en nuestras experiencias pasadas y saber proyectarlos en nuestro futuro.

No hay que ver solo la tapadera de las cosas, sino lo que para cada uno significan. Y es con esa idea con la que se ha desarrollado el transcurso del montaje audiovisual.

Las canciones utilizadas han aportado e inspirado desde un principio el mensaje optimista que se quiere transmitir. Y se ha llevado a cabo desde el ámbito de Lenguas Extranjeras (Inglés).

Te animamos a seguir nuestro canal de vídeos de la Facultad.

¡FELIZ VERANO A TODOS!

Proyecto sobre el aprendizaje de segundas lenguas: entrevista a Olga Elwes en Cadena SER

La profesora Olga Elwes Aguilar es entrevistada en la Cadena SER para hablarnos del proyecto sobre el aprendizaje de segundas lenguas en la Facultad de Educación de Toledo.

Escucha la Entrevista

Información complementaria: Prácticas docentes en colegios de Nebraska desde la Facultad de Educación de Toledo

Jubilación de Manolo, catedrático de Educación Musical

El pasado viernes, 18 de mayo, fue un día para no olvidar.
En el campus de la Universidad de Castilla – La Mancha, en Toledo, celebramos la jubilación de Manuel Fernández y González de Mendoza, Manolo, nuestro profesor de música. Fueron unos momentos únicos, irrepetibles, de esos que se te graban en la memoria. Diez promociones de Magisterio por Educación Musical (e incluso anteriores, con personas que habían estudiado antes del 1992) unidas, con el único propósito de hacer un sencillo, pero merecido homenaje al que fue, y será siempre, nuestro PROFESOR de música, Manolo. 
Los actos fueron sencillos, pero cargados de contenido. Comenzaron con una misa en la que cantamos, como coro, una representación de todas estas generaciones de alumnos que pasamos por la Escuela Universitaria. 
Fue muy curiosa la forma de organizar este acto. Desde la escuela de Magisterio, me llegó el encargo de ponerle música a esta misa. Y, queriendo que participara el mayor número de alumnos posibles, se me ocurrió poner un evento en facebook. Inmediatamente, mis amigos de promociones mucho más recientes que la mía, reenviaron el evento y, como por arte de magia, a los dos días de publicarlo, había ya mucha de gente dispuesta a participar, con un montón de preguntas que hacer y con unas ganas tremendas de despedir a nuestro querido profesor. 
No hubo ensayos, no hubo preparativos, únicamente colgué las partituras que íbamos a cantar y confié en el compromiso individual de cada una de las personas que estaban dispuestas a acudir. Y funcionó. 
Nos encontramos directamente allí, en la Capilla del Edificio Sabatini, dimos una vuelta al repertorio, y ¡Comenzó la ceremonia!  Allí estaban los sacerdotes D. Antonio, y D. Juan Carlos y una amplia delegación de profesores, encabezados por la Vicerrectora y sus compañeros de Educación Musical, Dª Mª Ángeles, Dª Mª José y D. Felipe. El resto fue rodado. Transcurrió la ceremonia religiosa, con nuestros cantos, en su mayoría trabajados años atrás en las clases de Coro de la universidad, y con una magnífica homilía por parte de D, Antonio. Y después, un acto tremendamente emotivo. Comenzó con un audiovisual ofrecido por compañeros profesores de la Universidad, una poesía – canción de D. Felipe Gertrudix, unas palabras de una alumna de la promoción 93 – 97, recogiendo el sentir de muchas generaciones, y las palabras de su hijo Javier y sus compañeras, Mª José y Mª Ángeles. Acto seguido, terminamos en el aula de música cantando canciones de toda la vida, con las manos de Manolo en el piano y un suculento ágape. 
No hay mejor manera de agradecer todos los años de dedicación a la enseñanza, y a la enseñanza de la música,  de un profesor que ha marcado, y que marcará, la enseñanza de una de las disciplinas más importantes para la educación integral de nuestros alumnos. 
Os dejamos las palabras que Natalia, que como recopilación del sentir de muchos alumnos de diferentes promociones, le dedicó a nuestro MAESTRO:
Fue en 1976, hace 36 años (los que tenemos algunos de los que estamos aquí), cuando llegaste, Manolo, a la escuela de Magisterio, aquí, en Toledo.
Has visto pasar muchas promociones de alumnos, y, entre ellas, las de los años de implantación de las especialidades, en las que nos has formado a nosotros, maestros de música, que hoy en día, ejercemos nuestra vocación en colegios y esperamos poder hacerlo durante mucho tiempo.
Gracias a los avances de la tecnología y de las redes sociales nos hemos puesto en contacto algunos de tus alumnos, y hemos podido recopilar lo que querríamos decirte en un día como hoy. Y eso es lo que vamos a hacer. Aquí están los mensajes que entre todos hemos juntado, de alumnos de diferentes promociones y de distintos años, algunos de los cuales son de personas que no han podido asistir, pero que están presentes a través de sus palabras.
“No sé si podré ir, pero por lo menos, con estas palabras estaré allí en alma. ¡Cómo olvidar a mi profe Manolo, como él quería que le llamásemos! Ni “Don”, ni “Señor”… simplemente, Manolo. Eso le hacía grande, muy grande como persona y, cómo no, como PROFESOR (con mayúsculas).
Recuerdo esos enfados en silencio, que, mirándonos con esas gafas a medio camino entre la nariz y los ojos, sin decirnos nada, nos decía todo: para mandarnos callar y que estuviéramos en silencio, para que atendiéramos a la explicación… bueno, ya sabéis, en todos los momentos que da de sí una clase, que seguramente, muchos de vosotros conocéis, porque estáis en el gremio.”
“Yo recuerdo con cariño detalles como cuando nos llamaba al piano para cantar, diciendo: “¡Vamos, muchachos!”, o los hoyuelos que se le hacían cuando se reía de algo. También las largas charlas en las que nos contaba cómo sería la vida laboral, y nos decía: “¡La vida es dura, muchachos!”, o cuando entrábamos a coro, y él ya estaba tocando al piano algunas piezas de Chopin, o zarzuelas, o música de piano-café… ¡con un montón de séptimas y novenas en los acordes! (Esa forma de tocar era muy, muy Manolo).
También recuerdo las historias que nos contaba de cuando al principio de todo fue maestro, y luego tocaba por las noches; la gran importancia de lo popular y lo folclórico, de buscar las raíces de la música en Castilla – La Mancha y en Toledo… 
Sobre todo agradezco que haya sido “tan realista”, por así decirlo, con nosotros, haciéndonos ver que la vida real no sería tan fácil como entonces nos parecía.”
“Manolo me hizo descubrir el por qué de la música: ¡todo el solfeo que había aprendido de niña tenía un sentido, un por qué, una lógica! Pero, sobre todo, me hizo descubrir que la música tenía un “para qué” y un fin, y que en mis manos estaba el saber utilizarla de manera correcta y el poder transmitirla para que se disfrutara con ella.
Todos los años enseño en tercero de Primaria “Soy capitán” y “Soy la Reina de los Mares”, y cada vez que lo hago me acuerdo de Manolo, y pienso que le encantaría ver a mis alumnos disfrutar con estas canciones, y que no puedo dejar de enseñarlas jamás… porque ¡dejaría de serle fiel!
Me gustaban sus charlas, aunque he de reconocer que a veces me asustaban… Sentía que nos hablaba desde el corazón y, sobre todo, para la vida”
“Gracias a Manolo nos ocurre una cosa muy graciosa a casi todos, estoy seguro… Cuando conoces a gente de promociones anteriores, ya sean siete o incluso diez promociones, siempre pasa eso de… “Ah! ¿Eres de música? ¿Te acuerdas con Manolo de… Do Si Do La Sol Do Mi…?” y todos, todos, aunque hayan pasado muchísimos años, recordamos de memoria sus ejercicios melódicos, por lo difíciles que eran, y lo que nos costó aprenderlos, como el de… SIb MIb MIb MIb MIb, SIb MIb SOL SOL SOL SOL, MIb SOL SIb DO SIb LAb SOL FA SOL MIb MIb MIb… 
Y algo muy curioso que también me ocurre es cuando oigo a algún compañero (profesor) dar la entrada de una canción a los alumnos diciendo “una, dos y tres”. ¡Dios mío! Yo cierro los ojos y pienso… si le viera Manolo…”
“Manolo nos contagió totalmente ese afán suyo por ser buenos maestros, nos enseñó a implicarnos en y con nuestro trabajo y, creo que lo más importante de todo: realmente nos convenció de que el ser maestros de música es una labor difícil, pero que logra en los alumnos conocimientos de todo tipo que no pueden obtenerse de ninguna otra manera.
Me hizo valorar muchísimo mi trabajo y estar orgullosa de realizarlo. Deseo de todo corazón que no cambie nunca y que la sinfonía que empezó a componer cuando decidió dedicarse a la música, no llegue a su fin, aunque su camino en la enseñanza termine aquí.
Somos muchos los que queremos desear a nuestro profesor que disfrute de su jubilación, que se la ha ganado a pulso, y que nos lleve en el corazón como nosotros le llevamos a él.”
Gracias, Manolo, por tantos años de dedicación exclusiva a la música, a la formación de maestros, por tu lucha para que la educación musical ocupe en los colegios el lugar que se merece. A partir de ahora nos toca a nosotros coger las riendas y continuar dejando en los alumnos, no solo nuestra huella, sino también la tuya a través de todo lo que nos has enseñado.
GRACIAS POR TODO. 
Jesús Alberto Luna Magán. Primera promoción de Magisterio, especialidad de Educación Musical (1992 – 1995). 20 de mayo de 2012. 
Fotografía, cortesía de Alejandro Mora García – Page

Prácticas docentes en colegios de Nebraska desde la Facultad de Educación de Toledo

     La (UCLM) y la Universidad Nebraska-Lincoln (Estados Unidos) han ampliado su acuerdo de colaboración con el desarrollo de un proyecto de investigación sobre la preparación de los maestros para la enseñanza/aprendizaje de segundas lenguas en ambos países. El acuerdo, que contempla además el intercambio de docentes y alumnos, está coordinado desde la de Toledo, que desde 2006 facilita a sus estudiantes la realización de prácticas docentes en colegios de Nebraska.

     A través de esta colaboración, que supone un paso más en las relaciones científicas y académicas entre las dos universidades, se llevará a cabo un proyecto de investigación con el objetivo de conocer y comparar el panorama existente en la enseñanza/aprendizaje de una segunda lengua desde el ámbito normativo y desde la realidad vigente en las aulas; así mismo, se pretende conocer y comparar los niveles formativos que desde el entorno universitario se ofrecen a los futuros maestros. La investigación contempla también el desarrollo de una propuesta de mejora y calidad mediante el diseño de contenidos específicos para la enseñanza y el aprendizaje de segundas lenguas en ambas instituciones.
     En el marco de este acuerdo, los profesores Thomas McGowan (Ciencias Sociales) y Theresa Catalano (especialista en la adquisición de segundas lenguas), realizaron recientemente una visita a Toledo, donde mantuvieron encuentros con los investigadores participantes en el proyecto y visitaron colegios de Infantil y Primaria. Así mismo, celebraron una reunión de trabajo con la vicerrectora de Docencia y Relaciones Internacionales, Fátima Guadamillas, y con la decana de la Facultad de Educación, María José Alonso.
       El convenio con la Universidad Nebraska Lincoln, suscrito en 2006, regula la movilidad de estudiantes entre ambas instituciones. Por una parte, los estudiantes de la , futuros maestros de lengua inglesa, completan su formación mediante la realización de prácticas en Estados Unidos, lo que les permite conocer otra realidad educativa y mejorar sus competencias lingüísticas. Por otra, los futuros maestros de un país con un importante número de hispanohablantes pueden hacer una inmersión formativa y práctica en España. Hasta la fecha, cinco promociones de alumnos de la UCLM se han beneficiado de este programa, galardonado en 2011 con el Premio a las Mejores Prácticas en la Colaboración Internacional.
Fuente: UCLM –
Lunes, 14 de mayo de 2012

¿Qué es la hipoterapia?

El pasado viernes nuestra Universidad recibió la visita de varios miembros de la Fundación Carriegos, los cuales impartieron una interesante charla en la que dieron a conocer el trabajo que realizan.
La Fundación Carriegos se fundó en 2003 en León, y tiene como máximos beneficiarios a los discapacitados. Desde entonces ha conseguido mejorar la calidad de vida de muchos de ellos, y ha desarrollado diversas actividades de fomento cultural y deportivo.
Su trabajo está dirigido a un triple objetivo:
– Rehabilitación de discapacitados a través de la terapia ecuestre.
– Promoción, gestión y desarrollo de actividades culturales.
– Promoción, gestión y desarrollo de actividades deportivas.
Los usuarios que participan del trabajo de esta Fundación asisten a sus instalaciones en la Escuela de Equitación “El Caserío” en Villaquilambre (León). Allí pueden realizar estancias, donde mantienen ocupado todo el día en diversas actividades. Además de talleres, los usuarios demandan lo que se ha llamado “ocio adaptado”, que consiste en actividades que ellos mismos demandan, pero adaptadas a las necesidades de cada uno.
Pero por lo que se caracteriza este centro es por la rehabilitación a través de la terapia ecuestre, la llamada hipoterapia. Este tipo de terapia es de reciente aplicación en nuestro país, la Federación Española de Terapia Ecuestre) se fundó en 2004.
Aunque este tipo de terapia no es reconocida aún por médicos, se han demostrado los numerosos beneficios que puede producir. Como bien nos explicaron el pasado viernes, la utilización del caballo como instrumento de trabajo se debe a que su morfología, cinesiología, psicología y temperatura le convierten en una herramienta de trabajo que ofrece muchos beneficios:
– Transmisión de información, tanto estereoceptiva, a través de estímulos táctiles, olfativos, auditivos y visuales, como propioceptiva, provocada por el moviendo del caballo.
– Movimiento tridimensional, ya que el caballo provoca oscilaciones en el jinete, lo que estimula el desarrollo psicomotor, trabajando los reflejos, la coordinación, el equilibrio y el control postural.
– Transmisión de calor: el caballo posee un grado más de temperatura corporal que nosotros, lo que ayuda a la relajación muscular.
– Ambiente lúdico: La actitud es la de venir a divertirse, por lo que la terapia es mucho mas significativa, lo que la convierte en más efectiva.
La terapia ecuestre es un proceso pedagógico y rehabilitador general, que se realiza de forma individualizada, buscando el máximo desarrollo y la autonomía personal. De esta forma, se producen mejoras en la persona:
– A nivel emocional, facilitando la superación de temores, la mejora de la confianza y de la autoestima, disminuye la ansiedad, aumenta el autocontrol y, en general, aumenta el sentimiento de bienestar.
– A nivel sensomotriz, aumentando el tono muscular, mejorando el equilibrio, la coordinación, la lateralidad y el control de la postura corporal.
– A nivel cognitivo, mejorando la comunicación verbal y no verbal, la concentración, la motivación, y la memorización.
– A nivel social, aumentando las relaciones sociales y el trabajo en equipo.
Si bien este tipo de terapia no es muy conocida, y muchos médicos se muestran reacios hacia ella, se están consiguiendo resultados día a día, por lo que parece una buena alternativa a la terapia tradicional, aunque hay que tener en cuenta que resulta muy costosa. El coste de aplicar cinco minutos de hipoterapia sería de 53 euros aproximadamente. Sin embargo, el número de empresas que ofrecen este servicio siguen creciendo en nuestro país.
Autor: Víctor Tornero García
La imagen a caballo está extraida de www.fundacioncarriegos.com

Una lección en français

El pasado 7 de mayo por la tarde, en el horario de la asignatura de “La enseñanza-aprendizaje del francés en diversos contextos” como módulo de 3 créditos ECTS de la Mención Lenguas, Lectura y Multiculturalidad, ofertada en nuestra Facultad junto a los itinerarios de lengua española y árabe, tuvimos la suerte de recibir a cuatro docentes de Infantil y Primaria que trabajan en dos centros educativos con Secciones Europeas en Francés. Se trata del CEIP “San Lucas y María” en el casco de Toledo y el CEIP “San Isidro Labrador” en Villasequilla. Ambos colegios, desde hace algo más de diez años, pertenecen al programa de Secciones Europeas en Francés. Gracias a este programa avalado por nuestra Consejería de Educación, los alumnos de 3 a 12 años reciben en sus aulas, además de su horario en lengua extranjera (inglés), unas horas adicionales de lengua francesa, tanto como materia como lengua vehicular en distintas áreas: Conocimiento del Medio, Plástica, Educación Física y Música.
Nuestros invitados vinieron a compartir de manera altruista con las alumnas del itinerario en francés su experiencia práctica y metodología que puede resumirse en clave de: enfoque comunicativo durante las clases en lengua francesa (es decir: ni una palabra en español), realia (cartelería en francés por todo el colegio (Toilettes des garçons/ des filles, la table/ la chaise/ le tableau/ entrée), rutinas en francés (Quel temps fait-il?/ Quel jour sommes-nous?/ Le mot d’aujourd’hui est…), la redacción de las normas de la clase en francés (Je garde silence, Je range mes affaires après le travail), mucha gesticulación y teatralización por parte del profesor acompañando cada vocablo en francés y, por supuesto, el uso de documentos reales como canciones, juegos y cuentos, fundamentalmente.
Cuando uno tiene la suerte de visitar ambos colegios, un ambiente francés se respira en aulas y pasillos, pues están decorados por doquier con imágenes de la cultura francófona (Los castillos del  Loira, París, el Monte Saint Michel etc.), hay un rincón para los proyectos en lengua francesa (fundamentalmente, del área de plástica) o recomendaciones en la biblioteca de cuentos o cómics en francés (Asterix y Obelix, Titeuf, Caillou y, por supuesto, el universal Petit Prince). En ocasiones, uno pierde la noción de estar pisando un centro de nuestra provincia y puede trasladarse a la cocina francesa al ver la tradicional receta de las crêpes durante la festividad de la Candelaria o contemplar dibujos realizados por los niños para el Poisson d’Avril o día de los inocentes en el país vecino.
Pero todo este trabajo de los preparados y entusiastas docentes se complementa también con la esencial figura del auxiliar de conversación: un nativo que suele venir de Francia, Bélgica o Canadá y colabora con los niños del colegio ayudándoles a mejorar su comprensión y expresión orales o reforzándoles en cono, aquí llamada Science de la Nature. Pudimos ver, por ejemplo, un magnífico vídeo del aparato digestivo para niños de Primaria explicado en francés. Cuesta mucho entender que todo este trabajo de años se pueda ver mermado si los programas de auxiliares de conversación se paralizan para el curso próximo en nuestra región, dado que el nativo es un recurso esencial, un transmisor de la cultura del país de origen, un guía para los maestros, un preparador de materiales y un necesario apoyo para los niños. Es como tener una ventana abierta al extranjero en nuestras aulas, a través de una persona de carne y hueso que inyecta el virus de la lengua, pero también de la curiosidad por los otros: por lo que de común y distinto hay siempre entre dos culturas.
Nuestro reconocimiento y agradecimiento al profesorado de estos centros, por su trabajo, ilusión y tenacidad. Cuando uno escucha a una alumna de Primaria cantar “Au clair de la lune” o a un joven alumno de Toledo recitar un poema en francés, todas las inversiones y esfuerzos han merecido la pena. Gracias por esta especial y maravillosa sesión a Paco, Ana, Nacho y Jesús, por acompañarnos y mostrarnos que tenemos en algunos centros toledanos amantes de la lengua vecina y que los niños, con su interés natural, nos dan siempre grandes lecciones, cette fois-ci en français!
Para saber más:
Profesora de Lengua Francesa y su Didáctica  en la Facultad de Educación de Toledo

“Feria del Libro Solidario”. ¿Porqué hacemos esta feria?

Muy buenos días compañeros. Hoy, en este especial 23 de Abril, os invitamos a colaborar con nosotros por una buena causa. La Delegación Central de Alumnos del Campus de Toledo os invitan a participar en la “Feria del Libro Solidario“. ¿Porqué hacemos esta feria?.
 La imagen en la cultura posmoderna se sobrepone a las palabras. Cuentan más las cosas representadas en imágenenes que las dichas con palabras. Los saberes y destrezas para el manejo de los mass-media no son suficientes para la adquisición de otras destrezas y saberes como la argumentación, el discurrir lingüístico, la escritura, indispensables para la formación de ciudadanos activos y participativos y no de posibles presas del consumo. La lectura y la escritura son vías que permiten a los alumnos y a la sociedad en general el acceso a la ciudadanía ya que promueven distintas formas de sociabilidad, acceso al saber, apropiación de la lengua, construcción de la propia identidad, todos elementos necesarios para ejercer una ciudadanía activa.
Desgraciadamente, el acceso a la educación no es para todo el mundo igual, y muchas veces el nacer en un determinado sitio y/o en una determinada situación social, económica, familiar etc determina la accesibilidad a la educación. 
Desde la delegación de alumnos del Campus de Toledo hemos querido unir fuerzas para la promoción de la lectura, la participación estudiantil, y la colaboración para el acceso a la educación vetado para tantas y tantas personas y para ello hemos organizado esta 1ª Feria del Libro Solidario , feria que el año pasado comenzó en la Ftad de CC.JJ.SS y que, debido a su éxito hemos conseguido ampliar al resto del Campus, continuando con la ilusión e intención de que se vuelva a repetir, y porqué no, ampliar en años venideros ¿Para qué hacemos esta feria? a) Favorecer la formación de ciudadanos lectores competentes y autónomos, integrantes de la sociedad del conocimiento; b) Promover la lectura como una práctica del lenguaje y a la literatura como un uso particular del mismo y que son expresiones de la cultura humana; c) Promover los proyectos de acciones conjuntas entre el alumnado y la sociedad toledana d) fomentar la participación de la comunidad universitaria en proyectos solidarios e) dar a conocer las revistas de “El Recreo” y “Atlántida” de las Facultades de Educación y de Humanidades 
¿Cómo y Dónde podéis colaborar con nosotros? El día 23 de Abril se procederá a la Feria del Libro solidario, realizándose las ventas en: • Ftad CC.JJ.SS: Patio del Tesoro de 10 a 14 y de 17 a 19 • Fábrica de Armas: Frente a la Biblioteca de 10 a 14 y de 17 a 19 • Talavera de la Reina: Hall de entrada de 10 a 14 y de 17 a 19 Posteriormente, el dinero recaudado se destinará a un proyecto educativo de la asociación “Educación sin Fronteras” informando durante toda la feria sobre el proyecto con el cuál van a colaborar con la compra de los libros En la venta y organización serán responsables determinados alumnos de forma totalmente voluntaria y desinteresada, que serán coordinados por Ana Isabel Payo Aceituno (Delegada Central del Campus de Toledo), Caros Iranzo Búrdalo y Carlos Sánchez Maestro( representantes de 2º de Derecho), Óscar Gómez Giménez ( Delegado de alumnos de la Facultad de Educación) y los delegados y subdelegados de las Facultades de CC.SS y de Terapia Ocupacional, Logopedia y Enfermería ambas de Talavera de la Reina. Así mismo, se promoverá la activa participación de alumnos, docentes y personal de la Universidad através de comunicados de prensa y difusión de la actividad mediante redes sociales.
 ¿A dónde va nuestra donación? El dinero que se recaude con esta Feria Solidaría del Libros irá destinado a la entidad “Educación Sin Fronteras”, Organización No Gubernamental de Desarrollo constituida como asociación independiente, laica y sin ánimo de lucro, integrada por personas que quieren participar de forma activa y altruista en el enorme reto de lograr un mundo más justo y solidario, en el que primen los valores de la equidad, la democracia y el respeto a la diversidad. Creada en 1988 por un grupo de profesionales de la educación proveniente de los movimientos de renovación pedagógica, están orientados a ser una forma de expresión de la sociedad civil activa y organizada, en la defensa y promoción de unas relaciones más justas entre los pueblos y las personas, compartiendo la convicción de que la educación es, además de una necesidad básica, un derecho humano fundamental y la llave para la transformación social. Trabajan en red con otras organizaciones para promover el derecho a una educación de calidad para todas las personas, porque consideran que sumar sinergias es la mejor manera de afrontar los retos actuales derivados de la injusticia y la desigualdad. También es una respuesta necesaria al contexto mundial de globalización en que nos encontramos si queremos tener verdadero impacto en la transformación de las causas que generan la pobreza. 
VENIR A COLABORAR CON NOSOTROS EN ESTE 23 DE ABRIL, EN PRO DE LA EDUCACIÓN Y DE LA CULTURA. 
Un saludo. ÓSCAR GÓMEZ JIMÉNEZ. Delegado de Alumnos de la Facultad de Educación de Toledo.

El Gobierno de Navarra regulará la atención educativa del alumnado con dificultades de aprendizaje y trastorno de déficit de atención

La noticia que he encontrado es de Navarra, aunque no tenga que ver con nuestra comunidad autónoma, me parece muy importante, porque es muy bueno que todas las comunidades vayan tomando medidas sobre las dificultades del aprendizaje de los alumnos.

 El consejero de Educación del Gobierno de Navarra ha informado de la elaboración de una orden foral y de un protocolo de derivación y traspaso de información para profesionales de Salud y Educación, con la puesta en marcha por parte del Gobierno de Navarra de un proceso que establece y regula la atención educativa y la evaluación del alumnado con dificultades específicas de aprendizaje (DEA) y trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDA-H). 
Patricia de Gracia Recas (1º de Ed. Infantil)